Siglas y acrónimos

Colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana (CIACOL)

Colección de Macroinvertebrados Acuáticos de la Amazonia Colombiana (COMAC)

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN)

Mensajes claves

  1. Ampliación de distribución geográfica para 12 géneros del orden Coleóptera en la cuenca del Putumayo.
  2. Ampliación de distribución geográfica para 16 géneros de los órdenes Odonata y Ephemeroptera en la cuenca del Putumayo.
  3. Adición de las especies Astyanax abramis, Bryconops colanegra y B. melanurus al inventario nacional de peces de agua dulce.
  4. Primeros registros de microalgas en ambientes acuáticos del área urbana de Leticia

 La información analizada proviene de 92 cuerpos de agua, localizados en los municipios de San José y El Retorno (Guaviare), Leticia (área urbana y periurbana), Tarapacá (Amazonas), Mitú y Papanáua (Vaupés), Morelia (Caquetá), Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo (Putumayo) y Vista Hermosa (Meta) – (Figura 1) .

Figura 1. Localidades del material biológico analizado durante el 2020.

Dada la heterogeneidad de los ecosistemas acuáticos amazónicos, la recolecta de macroinvertebrados acuáticos y peces se realizó empleando diversas técnicas que permitieron obtener ejemplares correspondientes a diversos grupos taxonómicos. En el caso de las algas perifíticas se colectaron mediante el raspado de una superficie conocida y análisis en laboratorio utilizando microscopio óptico (≈40X). De igual forma, se consultó literatura especializada y actualizada para identificar cada uno de los ejemplares encontrados, para corroborar rangos de distribución geográfica, así como para verificar la validez de los taxones. Para el caso de peces se consultaron endemismos, usos y especies amenazadas.

Generalmente la riqueza ha sido el indicador más común para referirse a la biodiversidad a través de la representación del número de especies presentes en un territorio determinado. En este sentido, el trabajo adelantado por las colecciones biológicas asociadas al grupo de ecosistemas acuáticos es fundamental en el proceso de documentación y aportes a la biodiversidad nacional, resumiendo en el presente documento lo adelantado durante el año 2020.

Biodiversidad de algas perifíticas

Para ocho ecosistemas acuáticos del área urbana y periurbana de Leticia (Amazonas), se registraron cerca de 100 especies de algas que corresponden a 4 reinos, 5 phylum, 11 clases, 19 órdenes, 25 familias y 66 géneros. La mayor riqueza se presentó en la clase Bacillariophyceae o diatomeas (16 géneros) y Zygnematophyceae o desmidias con 13 géneros (figura 2) en las quebradas La Ponderosa (en el área periurbana con 29 géneros), quebrada Urumutú con 23 géneros y el humedal donde nace la quebrada Calderón con 18 géneros, ubicados en el área urbana de Leticia. Este último humedal Calderón que se considera el nacimiento de la quebrada Calderón registró el mayor número taxones del grupo de las desmidias, asociadas principalmente a las raíces de una planta acuática perteneciente a la familia Nymphaeaceae.

Figura 2. Número de géneros por clase taxonómica de algas del perifiton en quebradas del área urbana y suburbana de Leticia

En términos cuantitativos las diatomeas predominaron del orden Naviculales (Figura 3a) y los géneros Gomphonema y Eunotia (Bacillariophyceae – Diatomeas) con cerca del 60% de la abundancia total. En algunos ambientes como la quebrada Urumutú en el área cercana al cananguchal (dentro del casco urbano de Leticia) se obtuvieron las mayores abundancias los géneros Oscillatoria de la Cyanophyceae) y Spirogyra de la clase Zygnematophyceae (Figura 3b) que se encontraron en masas filamentosas verdes (evidentes a simple vista Figura 3c) y en el humedal de la quebrada Calderón se registró mayor abundancia del género Scenedesmus (Chlorophyceae), asociado al nivel eutrófico del humedal.

Figura 3. Algas perifíticas presentes en la zona de estudio

Estos registros son los primeros reportes de algas en el área urbana de Leticia, los cuales pueden ser aún mayores ya que se requieren estudios de ultraestructura en el caso las diatomeas. Si bien algunas de estas especies reflejan la presencia de aguas residuales domésticas para los ecosistemas que se encuentran inmersos en la matriz urbana, los diferentes ecosistemas aún mantienen tramos con desarrollo de vegetación riparia y sitios con hábitats que favorecen el desarrollo de microalgas del perifiton.

Biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos

Se revisaron un total de 1.220 organismos procedentes de la cuenca del río Caucayá, clasificados en 14 Ordenes, 42 Familias, 59 Géneros y 3 especies. Los géneros Tenagobia (Hemiptera), Caenis (Ephemeroptera) y las subfamilias Chironominae y Tanypodinae (Diptera), fueron los taxa que exhibieron más organismos. A nivel de orden, Diptera y Odonata aparecieron con las mayores abundancias, y este último con 19 Géneros, fue el grupo con mejor representación taxonómica durante el estudio (figura 4).

Figura 4. Abundancia relativa y riqueza genérica por orden.

De acuerdo con las identificaciones realizadas, el orden Coleoptera aumenta el número de géneros para el departamento, a partir del reporte de Derallus, Desmopachria, Gyrinus, Helobata, Hydaticus, Hydrobiomorpha, Hydrocanthus, Notaticus, Pelonomus, Eugerris, Metrobates y Telmatometra, incrementando de 36 (González-Córdoba et al., 2020; Laython, 2017) a 45.

Por su parte, los órdenes Odonata y Ephemeroptera incrementan el número de géneros reportados a partir de la inclusión de Anax, Coryphaeschna, Diastatops, Dythemis, Elga, Gynothemis, Micrathyria, Oligoclada, Perithemis, Tauriphila, Tholymis, Tramea, Asthenopus, Caenis, Callibaetis y Tricorythopsis (Leptohyphidae), este último con la especie Tricorythopsis rondoniensis (Bota-Sierra et al., 2015, 2018). Gracias a la inclusión de dichos géneros a la COMAC, la colección cuenta con ejemplares únicos en el país, los cuales aportan conocimiento sobre este grupo de organismos poco estudiados.

Biodiversidad de peces

Se identificaron 5.060 ejemplares, pertenecientes a 7 órdenes, 30 familias, 76 géneros y 141 especies. Los órdenes Characiformes y Siluriformes presentaron las mayores representatividades específicas, mientras que Beloniformes, Cyprinodontiformes y Myliobatiformes, los cuales están conformados por una menor cantidad de familias y especies, fueron los menos representativos en los ingresos.

De acuerdo con la zonificación hidrográfica del IDEAM (2013), 86 especies (61%) proceden de ecosistemas acuáticos de la subzona hidrográfica del Amazonas, seguida por el sector medio del Putumayo (21,3%), el río Cothué (20,6%) y el sector bajo del Putumayo (16,3%). Las subzonas menos representadas fueron el alto, medio y bajo Guaviare con el 0,7% cada una, seguidos por el alto Inírida y el río Orteguaza (2% cada una; Tabla 1).

Área hidrográfica Zona Hidrográfica Subzona hidrográfica Especies Ejemplares
No. % No. %
Amazonas Amazonas – Directos Directos Río Amazonas 86 61,0 3.785 74,8
Caquetá Río Orteguaza 2 1,4 3 0,1
Putumayo Río Cotuhé 29 20,6 255 5,0
Río Putumayo Bajo 23 16,3 119 2,4
Río Putumayo Medio 30 21,3 803 15,9
Vaupés Bajo Vaupés 8 5,7 34 0,7
Orinoco Guaviare Alto Guaviare 1 0,7 1 0,0
Bajo Guaviare 1 0,7 2 0,0
Medio Guaviare 1 0,7 1 0,0
Río Ariari 4 2,8 7 0,1
Inírida Río Inírida 3 2,1 18 0,4
Río Inírida Alto 2 1,4 32 0,6
Totales 5.060 100,0

Tabla 1. Porcentaje de especies y ejemplares ingresados a la CIACOL, según la zonificación hidrográfica del IDEAM.

En cuanto a especies que presentan algún interés adicional, se ingresaron 7 ejemplares de rayas de agua dulce, Potamotrygon motoro y Potamotrygon orbignyi, las dos recolectadas en las subzonas hidrográficas del Amazonas y el río Inírida y que se encuentran respectivamente en las categorías de Vulnerable y Casi Amenazada, del libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al., 2012). De acuerdo con DoNascimiento et al., (2018) se lista Bujurquina mariae (río Ariari) como una especie endémica para el Amazonas y Orinoco colombiano y se adicionan al inventario de la ictiofauna nacional las especies Astyanax abramis, Bryconops colanegra y B. melanurus, procedentes de las inmediaciones de la ciudad de Leticia.

Adicionalmente, a partir de la revisión de 3.781 ejemplares pertenecientes a 82 especies recolectadas en cuatro arroyos en inmediaciones de Leticia, se realizó la caracterización de los ensambles ícticos en relación a la cobertura boscosa circundante. La comparación de componentes de diversidad sugiere que existe una interrupción en la estructura de la comunidad, que puede estar asociado a cambios en el paisaje o gradientes ambientales definidos por el uso y cobertura del suelo, señalando que las secciones de los sistemas de quebradas de tierra firme que se ubican dentro de una zona deforestada son ambientalmente diferentes.

Frente a lo anterior, los ensambles presentan un alto recambio de especies, es decir cambios abruptos en los componentes de diversidad que se traducen en comunidades diferenciadas en una escala local, posiblemente relacionados con cambios en los parámetros ambientales que ejercen un efecto en las comunidades de acuerdo con su afinidad taxonómica. Este tipo de efecto a nivel local también se ha encontrado en sistemas acuáticos en otras regiones de la Amazonia asociados en cambios en el paisaje por la infraestructura (ej. carreteras, canalización y represas) (Antonio et al., 2007; Brejão et al., 2020). No obstante, estos patrones de pérdida o ganancia de especies asociados a un gradiente ambiental determinado por la intervención de los ambientes naturales no se evidenciaron.

Dado que los ecosistemas terrestres y acuáticos de la Amazonia se encuentran bajo un alto grado de amenaza por la pérdida de hábitat (ej. canalización y represamiento) y degradación (ej. cambio climático y deforestación) (Abell et al., 2008; Anderson et al., 2018; Reis et al., 2016)(Abell et al., 2008; Anderson et al., 2018; Reis et al., 2016). Es importante conocer de los efectos del uso y cambios en cobertura en las dinámicas espaciales de los ambientes acuáticos con el fin de proveer información base para la mitigación de los efectos relacionados con las actividades antropogénicas. Por lo tanto, sería importante el considerar estándares para un mejor aprovechamiento de los servicios ecosistémicos que brindan estos ambientes para las poblaciones humanas de la Amazonia colombiana, con el fin de minimizar los impactos en las comunidades de peces.

Considerando lo presentado con anterioridad se recomienda adelantar inventarios de grupos biológicos en áreas poco estudiadas de la amazonia colombiana, pues a partir de ellos se incrementan los registros de especies para el país y para las subzonas hidrográficas. Adicionalmente, se sugiere adelantar un monitoreo al sistema de arroyos en inmediaciones de la ciudad de Leticia para evaluar cambios en la estructura de las comunidades de peces desde una perspectiva taxonómica. Los ejemplares que se colectarán en el marco de ese programa de muestreo estarán disponibles para estudios posteriores en donde se evalúen cambios en la comunidad de peces desde otras perspectivas. Por ejemplo, se podrán hacer análisis desde una perspectiva funcional. Este tipo de análisis permite complementar los resultados basados netamente en la taxonomía y podrán demostrar otros aspectos de los efectos de la transformación del paisaje en las especies dependiendo de su capacidad de dispersión.

Fichas del capítulo I

Fichas del capítulo I, 2020