La Amazonia colombiana congrega una extraordinaria diversidad biológica y cultural entretejida en una compleja y dinámica red de interacciones socioecológicas que da lugar a multiplicidad de prácticas y procesos de gobernanza ambiental. La región tiene una superficie de 48’316.300 hectáreas equivalente al 42,3 % del territorio continental colombiano, habitan 1’289.612 personas, esto es, aproximadamente el 2,6% del total de la población nacional, de las cuales 47,63 % viven en las cabeceras municipales (614.246) y el 52,37 % en resto rural (675.366), que incluye centros poblados y zonas rurales dispersas [1] (DANE, 2020). Esta región congrega pueblos indígenas, colono-campesinos, afrodescendientes y pobladores urbanos de diversa raigambre social. Allí se encuentran habitantes de alrededor de 93 pueblos indígenas, de los cuales 68 son pueblos originarios y se hallan pobladores colonos provenientes de las distintas regiones del interior del país (DANE, 2020). Esta pluralidad de actores apropia y organiza el espacio de numerosas formas constituyendo territorialidades en donde configuran su identidad, sus medios de vida, construyen y transmiten sus saberes (Montañez, 2001; Peña Reyes, 2008) para le gestión de recursos comunes como el agua, el bosque, la fauna silvestre y las contribuciones que los ecosistemas y su biodiversidad brindan. Así, en la región amazónica colombiana existen alrededor de 61 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas  (AATI) (Ministerio del Interior, 2020), 225 resguardos que suman un total de 25,83 millones de ha, esto es, 51% de la región [2] ; 20 Consejos Comunitarios de Comunidades Negras; 3 Zonas de Reserva Campesina que abarcan 580.172 hectáreas, 1,2% de la Amazonia; miles de veredas con sus respectivas Juntas de Acción Comunal y numerosos centros urbanos y centros poblados (Guio & Rojas, 2019; Salazar & Riaño, 2016).

La investigación es un aporte técnico y científico del Programa Dinámicas Socioambientales del Instituto SINCHI a la implementación —establecida mediante resolución 2035 del 26 de octubre de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible— de los Centros Regionales de Dialogo Ambiental (CRDA) de la Macrocuenca Amazonas. Constituye una contribución que orienta el estudio de los procesos de organización e interacción de los actores que convergen en el territorio amazónico para la gestión de la biodiversidad desde un enfoque de gobernanza ambiental transformativa que aporta a la prevención y transformación de conflictos socioambientales.

En la Amazonia colombiana se encuentra una intrincada red de actores que ha propiciado la existencia de territorialidades que convergen y divergen en el espacio geográfico. Este escenario y las problemáticas que de allí derivan son buena muestra de la necesidad de estudiar de manera situada procesos de gobernanza ambiental con el fin de aportar conocimientos útiles para la configuración de una gobernanza transformativa que le apunte a la sostenibilidad del territorio.  Se trata de una contribución que provee definiciones y posibilidades metodológicas que invitan a un diálogo constructivo para el desarrollo investigaciones institucionales en torno al estudio de la gobernanza ambiental con enfoque transformativo

 

Metodología

La información y las reflexiones derivan de la revisión y análisis documental de literatura teórica y metodológica sobre gobernanza ambiental, conflictos socioambientales y transformación de conflictos.

Resultado

La literatura socioecológica suele disociar los procesos de gobernanza ambiental de los conflictos socioambientales como si se tratara de dos esferas distintas del universo de relaciones entre los seres humanos y el resto de la naturaleza. Se propone un enfoque integrado de ambas perspectivas en donde la gobernanza se conciba como un complejo entramado de relaciones de convergencia y divergencia, con lo cual se considera a los conflictos socioambientales como elementos característicos de las prácticas y procesos de gobernanza ambiental. La perspectiva de gobernanza transformativa y la transformación de conflictos permite formular lineamientos integradores que orientan la investigación al tiempo que inciden positivamente en la transformación de los conflictos socioambientales y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental en la Amazonia colombiana.

En interacción con el entorno biofísico las comunidades han desarrollado multiplicidad de arreglos en torno a la gestión de los territorios. En el camino han tropezado con divergencias, contradicciones y disensos, al tiempo que han encontrado convergencias, acuerdos y consensos. Los conflictos y los escenarios de seguimiento y planificación tienen un potencial excepcional para la generación de procesos constructivos, ya que permiten que se visibilicen y se expresen dimensiones de la sociedad que deberían ser transformadas (Rodríguez et al., 2015). La perspectiva de gobernanza transformativa se constituye como un enfoque de análisis sumamente valioso para el estudio de las conflictividades socioambientales. Acercarse a los CSA de la Amazonia colombiana bajo la orientación de la transformación como enfoque privilegiado, permite comprender el dinamismo que generan dichos conflictos, así como los múltiples niveles en que se expresa, esto es: en los actores, en sus relaciones, en los liderazgos, en la configuración de paisajes y en los marcos culturales (Le Billon & Duffy, 2018; Lederach, 2003; Rodríguez et al., 2015) (Le Billon & Duffy, 2018; Lederach, 2003a; Rodríguez et al., 2015). De esta suerte, los conflictos socioambientales plantean escenarios que permiten la reconfiguración constructiva y la acción coordinada de las comunidades, el Estado y demás actores multisectoriales para la toma de decisiones asociadas a la gestión del territorio y, en definitiva, para el fortalecimiento de la gobernanza ambiental (Fundación Futuro Latinoamericano, 2013; Osejo Varona, 2018; Rodríguez et al., 2015).

Investigar la gobernanza ambiental de la Amazonia colombiana desde una perspectiva transformativa implica reflexionar el desafío de la sostenibilidad de sus territorios. Se trata de un problema complejo por lo intrincado de las relaciones socioecológicas y las diferentes variables de carácter económico, político y cultural que ello envuelve. Como ya se mencionó, en el territorio amazónico conviven diversos grupos humanos con diferentes visiones, tradiciones, necesidades e intereses. Es por eso que se considere que para desarrollar procesos de investigación que aporten a la sostenibilidad del territorio es fundamental desarrollar proceso de Investigación Acción Participativa que propicien la “coproducción de conocimiento” como enfoque que garantiza la rigurosidad científica al tiempo que explora soluciones con quienes las necesitan. Estos enfoques abogan por la interacción estrecha entre técnicos, científicos y actores de múltiples sectores no científicos para la identificación de problemas, su investigación y generación de conocimiento.

Consideraciones finales

Se propone una perspectiva integradora para el abordaje y transformación positiva de los conflictos socioambientales analizados desde un enfoque de gobernanza transformativa. Se trata de comprender y abordar los conflictos socioambientales como procesos que dinamizan escenarios de intercambio y convergencia social, al tiempo que brindan la oportunidad de generar nuevos arreglos socioecológicos. En otras palabras, se señala que las problemáticas que se desprenden de los conflictos socioambientales en la Amazonia colombiana, movilizan y potencian capacidades innovadoras y transformadoras hacia futuros alternativos de sostenibilidad. Se trata entonces de coyunturas que pueden contribuir, basados en los conocimientos científico-técnico, local, tradicional y la participación de los actores interesados, a agenciar territorios sostenibles, transiciones hacia la sostenibilidad.

Trayectorias de transición socioecológica, gobernanza y conflictos socioambientales. Fuente: Adaptado de Grin et al., 2010, p. 131.

Fichas del capítulo III, 2021