Los conocimientos tradicionales representan la memoria colectiva pasada, presente y futura de los pueblos indígenas, que surge y se recrea a través de las relaciones entre personas, de estas con su entorno y con sus seres sobrenaturales. Estos conocimientos enseñan como sembrar, comer, curarse y como vivir en comunidad. Se caracterizan por ser holísticos, colectivos, dinámicos y estar asociados directa e inherentemente con el entorno, con el territorio en el que se desarrollan, es decir, con las plantas, los animales, los ríos, los dioses y espíritus que lo habitan. Constituyen los fundamentos y principios culturales a partir de los cuales los pueblos indígenas han establecidos sus modos de vida y complejos sistemas normativos que determinan un orden social en estrecha relación con la naturaleza.

En este sentido, de acuerdo con lo expresado por líderes y autoridades tradicionales de la Amazonia colombiana, la desaparición de estos conocimientos representaría la pérdida de la su identidad, de su cultura, de sus territorios y en consecuencia dejarían de existir como pueblos.

Al respecto, se ha reconocido que además de la importancia para la pervivencia física y cultural de los pueblos, estos son de importancia general para la humanidad, debido a que directa o indirectamente pueden beneficiar a la sociedad en muchos aspectos: sostenibilidad ambiental, salud, alimentación. Por lo que desde diferentes corrientes se ha llamado la atención a cerca de la necesidad de visibilizar, legitimar y proteger la diversidad de saberes y formas de entender, ordenar y categorizar el mundo; de reconocer la indiscutible validez de conocimientos generados en contextos socioculturales no académicos, y la importancia de generar diálogos pluralistas e incluyentes entre unos y otros.

En esta línea, la discusión se extiende a los usos que de estos conocimientos se hacen por actores externos a las poblaciones portadoras, los cuales van desde el desarrollo de investigaciones con fines académicos en principio y posteriormente económicos. En este marco, se cuestiona: el nivel de participación de las comunidades indígenas, tanto en la generación, planeación y desarrollo de proyectos, así como de los beneficios que estos puedan generar; además, se llama la atención acerca de la debilidad organizativa de las comunidades indígenas para la generación e implementación autónoma de procesos y mecanismos de protección de sus conocimientos tradicionales. Por esta razón, se pretende apoyar a las comunidades y organizaciones indígenas con pautas que les permita generar acciones que fortalezcan su autonomía en cuanto al control para el acceso a sus conocimientos tradicionales y generar estrategias de salvaguardia.

La implementación de herramientas metodología participativa para la producción de información primaria ha generado al interior de las organizaciones indígenas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, con las que se ha trabajado, una reflexión en torno a la necesidad de visibilizar la importancia y generar estrategias para su protección frente a terceros y preservación en el tiempo.

De igual mane la reflexión ha permitido la identificación de problemáticas internas y externas que ponen en riesgo la permanencia en el tiempo de los CCTT y en esta medida la pervivencia cultural de los pueblos y la sostenibilidad ambiental de sus territorios, porque se hace necesaria la identificación, definición e implementación de estrategias encaminadas a la protección y salvaguardia de estos conocimientos.

El proceso para la generación de información requerida ha permitido promover procesos de investigación propia y espacios de cohesión social entre los diferentes pueblos.

Previo a este y otros procesos similares que se adelantan desde la línea de CTDS, las comunidades no tenían un conocimiento de las políticas, programas y marcos normativos encaminados a fortalecer las capacidades sociales para la gestión, protección y salvaguardia de sus conocimientos y prácticas culturales. Actualmente, reconocen que éstos pueden ser de gran apoyo, siempre y cuando la implementación se haga de manera participativa y teniendo en cuenta las particularidades sociales, culturales y ambientales de los territorios amazónicos.

La generación de una guía para la protección y salvaguardia de los CCTT sirve de insumo a procesos que actualmente vienen adelantando las organizaciones indígenas con el gobierno nacional entorno al reconocimiento, valoración y protección de los CCTT de los grupos étnicos que habitan el territorio nacional como también para los procesos organizativos y de gobierno de las comunidades locales.

La generación de información primaria para el diagnóstico e identificación de necesidades de protección y salvaguardia de los CCTT se realizó a partir del diseño e implementación de dos herramientas metodológicas participativa: Taller el círculo de la palabra (adaptación Frieri, 2014; Figuras 1 y 2.), y una encuesta web dirigida a líderes indígenas, cuya aplicación permitió conocer la percepción local a cerca de aspectos como:

  • Importancia de los CCTT: de manera general se afirma que los CCTT garantizan el buen vivir, la pervivencia material y espiritual de los pueblos y el establecimiento de relaciones armónicas y pacificas tanto al interior de las poblaciones humanas como de estas con la naturaleza; ayudan a preservar los usos y costumbres; fundamentan el gobierno propio y las prácticas para la protección y defensa de los territorios ancestrales. Son un factor identitario y de reivindicación frete al estado y la sociedad en general.
  • Estado de los CCTT (portadores, transmisión): se estableció que, los ancianos, sabedores y autoridades tradicionales son los principales portadores de los CCTT; que la transmisión depende de la palabra, de la oralidad y por tanto del conocimiento y dominio del idioma propio.
  • Riesgos y amenazas: como situaciones que ponen en riesgo la permanencia de los CCTT en tiempo se reconocen los cambios en los modos de vida, la pérdida de la lengua propia, el debilitamiento de procesos tradicionales de transmisión; el consumo de licor, la migración de las poblaciones a otros territorios; el uso inadecuado de tecnologías. Se reconoce además que el ingreso sin autorización de terceros a sus territorios, la extracción de información y recursos por sin consentimiento previo a contribuido al debilitamiento de los CCTT.
  • Este proceso permitió evidencia que existe una debilidad en sus estructuras de gobierno relacionada con la autonomía para el control y gestión de sus manifestaciones frente al acceso a sus CCTT por parte de terceros.
  • Para las poblaciones indígenas la principal consecuencia en caso de llegar a desaparecer los CCTT, sería la perdida de la identidad y la cultura, así como la desaparición o exterminio de los pueblos indígenas. También, se hace referencia a la pérdida de las capacidades para el manejo de la naturaleza, lo que redundaría en un desequilibrio ambiental y social. Se perdería la autonomía y el poder para el manejo del territorio.
  • Como estrategias de protección y salvaguardia de los CCTT se proponen acciones como: La formalización de un sistema de educación propia, el fomento a la enseñanza del idioma de cada pueblo, el apoyo y fortalecimiento de sabedores, la generación de espacios comunitarios para el diálogo y la práctica de los CCTT. También se llama la atención sobre el establecimiento de convenios con instituciones públicas y privadas a partir de los cuales se puedan generar e implementar programas enfocados en el fomento de prácticas de transmisión y apropiación de los CCTT y al fortalecimiento de los gobiernos y las organizaciones indígenas.
  • Se cuenta con un documento en el que buscando dar cumplimiento a los objetivos propuestos, en un primer bloque se presenta un estado del arte sobre la manera como desde la academia, la institucionalidad y las organizaciones indígenas han definido y reconocen la importancia de los conocimientos tradicionales; posteriormente la atención se centra en la presentación de mecanismos de protección y salvaguardia existentes a nivel mundial y reconocidos y reglamentados en Colombia. En un segundo bloque, se presenta la manera como los pueblos y líderes indígenas de la amazonia abordan sus CCTT e identifican necesidades de protección y sugieren acciones a emprender desde el nivel local y en alianza con instituciones para la protección de sus conocimientos. Finalmente, se presentan recomendaciones para la protección y salvaguardia de los conocimientos tradicionales.
Figura 1. Pasos para el desarrollo del Taller El círculo de la palabra: el camino para el diagnóstico de las necesidades de protección de los CCTT de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana

Figura 1. Pasos para el desarrollo del Taller El círculo de la palabra: el camino para el diagnóstico de las necesidades de protección de los CCTT de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana

Figura 2. Taller para el diagnóstico de las necesidades de protección. La chorrera agosto 2021

Figura 2. Taller para el diagnóstico de las necesidades de protección. La chorrera agosto 2021

Figura 3. Presentación de metodología y avances en la sistematización y análisis de información presentados a la OPIAc

Figura 3. Presentación de metodología y avances en la sistematización y análisis de información presentados a la OPIAc

Fichas del capítulo I

Fichas del capítulo I, 2022