Palabras clave: flora, biodiversidad, inventario.

Área geográfica:  Las actividades estuvieron centradas en los departamentos de Amazonas (Región de Araracuara, Corregimiento de La Chorrera, El Encanto y PNN Amacayacu), Caquetá (Municipio de Florencia y Municipio de Morelia), Guaviare (Serranía de la Lindosa, rio Guayabero), Guainía (Municipio de Barracominas, Corregimiento de San Felipe, Municipio de Inírida), Putumayo (Municipio de Orito), Vaupés (Municipios de Mitú), Vichada (Municipio de Cumaribo – Selvas de Matavén).

Mediante la investigación de la biodiversidad de la amazonia colombiana, el Instituto SINCHI avanza en su misión y dispone nueva información anual de las especies y sus distribuciones para el país. El conocimiento sobre la diversidad florística de la región amazónica es la base para el manejo y la definición de estrategias de conservación de la flora amazónica.  Se cubren áreas de la amazonia para las cuales anteriormente se contaba con poca información biológica o carecían por completo de información previa. De esta manera el Instituto contribuye en aportar registros tangibles e información rigurosa de las especies de flora en la Amazonia y en disponer la información al público en general.

La información generada contribuye al Inventario Nacional de la Biodiversidad y a que las comunidades fortalezcan su proceso de gobernanza y alternativas económicas, en la media que cuentan con información amplia de la biodiversidad de sus territorios.

Resultados 

La región nor-occidental de la Amazonía es una mezcla heterogénea de tipos de bosques que ha sido sugerida como una de las regiones con mayor número de especies de plantas en el mundo (Gentry 1988, Sullivan et al. 2017, Slik et al. 2015, Duque et al. 2017). Esta alta diversidad es producto de la influencia entre la porción más occidental del Escudo Guayanés, la influencia de especies originadas en los Andes que colonizaron las tierras bajas de la cuenca amazónica, la influencia de especies típicamente amazónicas y la influencia de especies del bioma orinocense. Además de estos aportes biogeográficos, en la Amazonía colombiana se presentan gradientes climáticos y edáficos (Quesada et al. 2010, 2012) que generan condiciones para la alta diversidad vegetal.

Los esfuerzos para conocer la diversidad de plantas en la región amazónica se remontan al siglo XVI, con reportes de usos de plantas en el marco de las primeras expediciones para conocer los territorios amazónicos, y ha tenido un avance importante gracias a los aportes de grandes expediciones como las realizadas por Francisco de Orellana, Alexander von Humboldt y Karl von Martius, Richard Evans Schultes, José Cuatrecasas (Cárdenas et al. 2006) y muchos otros recientes expedicionarios que han aportado registros biológicos que documentan esta riqueza florística. Sin embargo, nuestro conocimiento de la diversidad de plantas de la Amazonía colombiana aún tiene vacíos de información (Ver mapa de colecciones botánicas), los cuales están siendo abarcados por el grupo de Flora del Instituto SINCHI en áreas estratégicas de la región.

Diversidad florística en Amazonía colombiana: En Colombia existen cerca de 28.000 especies plantas y líquenes (Bernal et al. 2016) y el Instituto SINCHI en cumplimiento de su función de “adelantar el inventario, establecer colecciones y bases de datos sobre la flora amazónica”, ha consolidado una colección con cerca de 123.000 registros y 9.500 especies (Figura 1). Todo lo anterior como un aporte al Inventario Nacional de la biodiversidad, lo cual se articula a la Iniciativa Mundial sobre Taxonomía la cual contribuye a alcanzar las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. Para lograr esto, durante las últimas décadas, el Instituto SINCHI ha adelantado inventarios florísticos en diferentes localidades de la Amazonia colombiana, lo que permite generar mejores estimaciones de la biodiversidad (Cárdenas et al. 2017; Cárdenas et al. 2019; Cárdenas et al. 2019; Castaño et al. (2020) y Marín et al. 2020, entre otros.

Figura 1. Mapa de colecciones botánicas del Herbario Amazónico Colombiano COAH a la fecha (FUENTE: Grupo de Investigación en Flora de la Amazonia colombiana-2021)

Ahora, considerando la Amazonia en sentido estricto por debajo los 500 m de altitud, el Herbario Amazónico Colombiano (COAH) tiene documentadas 8329 especies (7535 plantas vasculares y 794 no vasculares), las cuales se están agrupadas en 222 familias y 1698 géneros. Por lo anterior, la Amazonía se constituye como la región con más superficie y el mayor número de plantas conocidas del territorio nacional, seguida de la región del Pacifico (Rangel, 2016). Estos datos reportados en el Herbario Amazónico Colombiano, sin duda sobresalen a la cifra reportada en el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia con 5834 especies (Bernal et al., 2016).

En la Amazonia colombiana sobresalen 217 especies endémicas, lo que muestra la importancia de la región, y la necesidad de implementar proyectos de conservación, dado que las especies endémicas son importantes, porque representan taxones con rangos de distribución geográfica reducidos (Hobohm & Tucker, 2014). Algunas de las especies endémicas de la región amazónica son: Astrocaryum cuatrecasasianum, Oenocarpus circumtextus, Gongylolepis cortesii, Steyerbromelia naquenensis, Miconia daironii, Schoenocephalium martianum y Pseudomonotes tropenbosii, entre otras.

Por otro lado, aunque la vertiente oriental de la cordillera oriental, según los criterios de la IUCN (por sus siglas en inglés) y la Resolución 1912 de 2017 del MADS, registra 106 especies en alguna categoría de amenaza, es importante destacar las 44 especies amenazadas en las partes bajas (Amazonia en sentido estricto), de las cuales  dos  están categorizadas en Peligro Crítico (CR), tal es el caso de: Hirtella maguirei y Aniba roseodora; 14 En Peligro (EN) entre las que se destaca Magnolia rimachii, Cedrela odorata y Zamia hymenophyllidia, entre otras; también se registran 30 especies en categoría Vulnerable (VU): Oenocarpus circumtextus, Caryocar amygdaliferum, Dichapetalum rugosum y Zamia amazonum; entre muchas otras.

En la Amazonia colombiana se registran a la fecha 2200 especies de plantas con alguna categoría de uso, muchas de ellas introducidas como el mango (Mangifera indica), coco (Cocos nucifera), café (Coffea arabica), cadmia (Cananga odorata), copa de oro (Allamanda cathartica), araucaria (Araucaria columnaris), palma africana (Elaeis guineensis), marihuana (Cannabis sativa), pomarroso (Syzygium malaccense), rosa (Rosa odorata) y cítricos como el limón (Citrus limon).

Entre las plantas nativas, las categorías de uso con mayor número de especies son medicinal con 700 especies como chuchuhuasa (Maytenus laevis) y andiroba (Carapa guianensis); seguidas por la categoría alimento con 571 especies como el asaí (Euterpe precatoria) y el aguaje (Mauritia flexuosa), posteriormente seguido por especies de uso maderable con 400 especies como el cedro (Cedrela odorata) y la quinilla (Manilkara bidentata) y plantas de uso ornamental con 352 especies como varias especies del género Heliconia.

Fichas del capítulo I

Fichas del capítulo I, 2021