Presentación

El 2020 ha sido un año de profundas reflexiones y de cambios para todos; este tiempo nos mostró una realidad distinta y compleja que nos retó en todos los sentidos. En poco tiempo debimos adaptarnos a una nueva forma de vivir y de afrontar el trabajo institucional en una región como la Amazonia, que dicho sea de paso ha sufrido y sigue sufriendo las consecuencias de la pandemia por Covid-19. Con entereza y con decisión trabajamos desde todos los escenarios institucionales para mantener nuestras acciones en marcha, priorizamos actividades y nos reorganizamos para hacerle frente a los compromisos y lo más importante: cumplirle al sector ambiente, cumplirle a la región, cumplirle al país y a nuestros aliados.

Destaco de manera especial la gran sinergia que logramos con las entidades del sector, la responsabilidad y creatividad de nuestro equipo humano, el acompañamiento y la solidaridad con la que asumimos el trabajo. Hoy me siento orgullosa y agradecida por los resultados que les estamos presentado.

La Amazonia no se detuvo y el trabajo institucional tampoco. Con acciones interinstitucionales como la Operación Cangrejo Negro, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, nos comprometimos como sector para adelantar una estrategia en Providencia, desde la ciencia y la tecnología desde las fortalezas institucionales, para contribuir a la restauración de los ecosistemas afectados por el huracán Iota y para llevar a los isleños oportunidades en un proceso de reconstrucción integral liderado por el Gobierno Nacional. El vivero “Héroes de Providencia” cuenta con 225 metros cuadrados y su establecimiento fue liderado por el Instituto, en predios de Coralina con el apoyo del Ejército Nacional. Para esto se recogieron semillas de diferentes sitios de la isla para tener plántulas y, en esa medida, resembrar en los puntos que se han identificado para que Providencia pueda reverdecer con entre 10 y 12 mil plantas endémicas.

El Instituto se unió además a la estrategia gubernamental para atender la pandemia del Covid-19 en las regiones, para ello puso al servicio de las comunidades amazónicas un equipo de alta tecnología de Sistema PCR en tiempo real, para el diagnóstico del virus. El PCR o termociclador, fue entregado por el SINCHI a la Gobernación del Amazonas en comodato y fue trasladado a Leticia para ser operado por el Laboratorio de Salud Pública Departamental del Amazonas, luego de cumplir con los protocolos establecidos por el Instituto Nacional de Salud.

Se diseñó una estrategia de restauración ecológica de los corredores de movilidad relacionados con los patrones de uso y ocupación del pueblo Nukak en el departamento del Guaviare, en el marco del avance del Plan de Acción para el cumplimiento de la orden doce (12) del Auto Interlocutorio AIR-18-197 de fecha 12 de diciembre de 2018, proferido por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio.

Durante el año 2020, el Instituto SINCHI con la estrategia de trabajo en casa, avanzó en la consolidación de información valiosa para la región amazónica colombiana. En las colecciones biológicas se adelantó la revisión e incorporación de nuevos registros con un incremento importante en las cifras frente a años anteriores, lo cual se explica en la reorganización del trabajo de los equipos de investigación ante la imposibilidad de salir a campo.

En cuanto a los Sistemas Productivos Sostenibles implementados en la región, en 2020 se alcanzaron 1550 familias campesinas beneficiadas por actividades agroambientales con acuerdos de conservación de bosques para un total de 55971 Ha de bosque bajo acuerdos de conservación. El MoSCAL se actualizó con la información de Bosques, coberturas e indicadores en 1.360.738 Ha, a diciembre de 2020, para 1.626 predios con acuerdos de conservación.

En la Estrella Fluvial de Inírida, en Vichada y Guainía, se realizaron estudios de conectividad a escala de predio, de los fragmentos de bosque en áreas de interés agroambiental de los departamentos de Guaviare, Meta y Caquetá.

Finalizó con éxito el proyecto Restauración de áreas disturbadas por implementación de sistemas productivos agropecuarios en el departamento de Caquetá, con resultados valiosos en la generación de conocimiento sobre los principales aspectos ecológicos que determinan la sucesión en los bosques secundarios en zonas de alta fragmentación de Caquetá. También como producto del desarrollo de un proceso piloto de restauración de 1.100 hectáreas a escala del paisaje, se contó con la participación de 248 familias campesinas y se propusieron marcos metodológicos para la participación social y el monitoreo comunitario; aspectos centrales en la construcción de procesos de gobernanza para la restauración ecológica en el territorio. Este proyecto hizo un aporte entre 2018 y 2020 de 400.917 árboles que contribuyen a la meta nacional de 180 millones de árboles, para un total de 851.080 árboles sembrados por el Instituto. De estos han sido reportados en el contador 405.024, otra cifra que soporta nuestro compromiso con el Ministerio de Ambiente y el Gobierno nacional.

El Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana, SIATAC terminó la reestructuración de su portal que ahora cumple con todos los protocolos de seguridad de la información; están habilitados 16 servicios sobre temas de monitoreo ambiental de coberturas de la tierra, acuerdos de conservación del bosque, puntos de calor, cicatrices de quema, frontera agropecuaria y rondas hídricas. Además, tiene una arquitectura tecnológica híbrida, es decir, opera en un servidor en nube y consume los servicios de las aplicaciones, visores geográfi­cos, geoportales, mapas, datos, estadísticas y reportes, de los servidores físicos del Instituto SINCHI.

También se llevó a cabo un diagnóstico y la formulación de propuestas de proyectos institucionales en la ciudad de Leticia que apuntan a hacer de esta una biodiverciudad. Como un avance importante, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto SINCHI, Corpoamazonia, la Gobernación del Amazonas y la Alcaldía de Leticia, firmaron el Memorando de Entendimiento ‘Leticia Biodiverciudad’, el pasado 3 de diciembre.

Dentro de la investigación socioambiental se avanzó en el análisis de los motores socioculturales de destrucción del bosque Amazónico colombiano a escala regional y municipal para Puerto Asís (Putumayo), San Vicente del Caguán (Caquetá) y San José del Guaviare (Guaviare), y se registraron las causas subyacentes, directas y los factores mediadores, como uno de los aportes del Instituto para el cumplimiento de la Sentencia 4360 de 2018. Así mismo, a través de estudios sobre el valor económico de la deforestación, se valoraron diferentes servicios ecosistémicos: almacenamiento de carbono – CO2, madera, PNMB (asaí, seje, moriche), leña, conocimiento tradicional del uso de las plantas medicinales, almacenamiento de carbono en suelos, pesca y fauna de consumo.

En materia de visibilidad, divulgación, difusión y apropiación social del conocimiento, este año fue intenso. El propósito fue llegar al público con la información sobre el avance de las acciones institucionales y para esto se diseñó la campaña Instituto SINCHI+ que ciencia en cuyo marco desarrollamos piezas y contenidos que nos permitieron mejorar nuestro alcance e incrementar el tráfico orgánico en nuestras redes. También nuestra presencia en los observadores de ciencia y tecnología se incrementó de manera significativa frente al año inmediatamente anterior, con artículos y ponencias que han sido indexados, lo cual aporta a la consolidación del SINCHI como centro de investigación con una producción editorial de calidad reconocida.

Es grato para mi presentar a ustedes los logros institucionales en 2020, un año de grandes retos para la Amazonia, para la investigación y para el equipo humano del Instituto, que nos hacen sentir orgullosos y más comprometidos con la región. Como cada año, sea esta la oportunidad para renovar nuestro compromiso institucional con la Amazonia y con los retos que como país tenemos para lograr que esta región se conozca desde la ciencia, para conseguir que sus recursos se usen de manera sostenible para el bienestar de sus pobladores, y porque se mantenga el dialogo intercultural respetuoso y constructivo con las comunidades amazónicas.

 LUZ MARINA MANTILLA CÁRDENAS
Directora general


Antecedentes –  Resultados

El Instituto SINCHI en cumplimiento de su misión presenta el informe del Estado y Tendencias de los Recursos Naturales de la Amazonia colombiana 2020, el cual responde a la prioridad institucional de dirigir los esfuerzos de investigación del Instituto hacía el mayor impacto posible en términos de conservación y desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana. Este informe producido con la información generada por el Instituto en el año 2020, se enmarca en los lineamientos del PICIA 2019-2022.

Durante el año 2020, el Instituto generó conocimiento científico con un carácter amplio y diverso, producto de los distintos programas y líneas de investigación. La Figura 1, presenta el número de acciones por línea de investigación definida en el PICIA 1019-2020 para toda la región de la Amazonia colombiana.  A partir de la generación de conocimiento sobre la biodiversidad utilizada y las actividades que generan fuerte presión ambiental en zonas interiores y fronterizas (deforestación, minería, disposición de residuos), el Instituto formula alternativas de manejo, mitigación y/o recuperación y promueve una gestión compartida que consolide directrices y políticas que deriven en un desarrollo sostenible e incluyente. Es así como, los resultados alcanzados durante el desarrollo de las investigaciones del año 2020   se dividen en tres capítulos:

  • Conocimiento de los recursos naturales de la Amazonia colombiana;
  • Motores de transformación y de pérdida de la biodiversidad y los recursos naturales.
  • Acciones realizadas para la atención de algunas problemáticas en la región

Los proyectos desarrollados contaron con la participación de diferentes grupos de interés que contribuyen a profundizar en el conocimiento de la Amazonia colombiana. Los logros alcanzados durante el año 2020 se deben en gran medida a la cooperación y apoyo de las entidades públicas, privadas, nacionales e internacionales, academia y las comunidades locales. La Tabla 1. presenta, los proyectos, el área geográfica en donde se desarrollaron y las entidades cofinanciadoras.

Nombre proyecto Entidad cofinanciadora Región/ Departamento Estado
1.            Investigación en conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, socioeconómica y cultural de la Amazonia colombiana – BPIN 2017011000137 PGN   Inversión Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo y Vaupés En ejecución
2.            Fortalecimiento de la capacidad del entorno fisco y logístico requerido para el levantamiento y gestión de la información ambiental de la Amazonia colombiana. Amazonas 2017011000143 PGN  Inversión Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo y Vaupés En ejecución
Programa Ecosistemas y Recursos Naturales
3.            Fortalecimiento de la capacidad legal, política e institucional para el desarrollo de los marcos nacionales de ABS (Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización) PNUD  Amazonas  Finalizado
4.            Inventario Forestal Nacional 2020 – REM Patrimonio Natural e IDEAM Amazonas, Putumayo, Caquetá y Guaviare Suspendido
5.            Estancia posdoctoral -Diversidad de ranas arborícolas amazónicas: Diversidad fenotípica larval, herramientas para la clasificación, y propuestas de conservación de ranas del género megadiverso Dendropsophus Minciencias Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo y Vaupés Finalizado
6.            Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenda de rio Putumayo entre Perú y Colombia Parques Nacionales Naturales Putumayo (El Encanto y Puerto Arica) En ejecución
7.            Proyecto regional para la gestión, monitoreo y control de especies de fauna y flora silvestres amenazadas por el comercio – Proyecto Bioamazonía [*] OTCA – Cooperación Alemana – KfW Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo y Vaupés En ejecución
8.            Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Moniya Amena, Amazonas Visión amazonia-Pilar 4- Patrimonio Natural Amazonas En ejecución
9.            Estancia posdoctoral – Diversidad de insectos como fuente de alimento para las comunidades indígenas del oriente amazónico Minciencias Vaupés En ejecución
10.         Estancia posdoctoral – Diversidad de abejas silvestres en el nororiente amazónico colombiano. Importancia de la polinización melitófila en plantas útiles cultivadas y de uso no convencional Minciencias Vaupes En ejecución
11.         Estrategia de restauración ecológica de los corredores de movilidad del pueblo Nukak en el departamento del Guaviare Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible San José del Guaviare, Resguardo indígena Nukak Makú Finalizado
12.         Fortalecimiento de los procesos de investigación en bioprospección de la biodiversidad de la Amazonia colombiana para el uso sostenible y conservación en el Instituto SINCHI Minciencias Bogotá y Guaviare En Ejecución
Programa Sostenibilidad e Intervención
13.         Conservación de bosques y sostenibilidad en el corazón de la Amazonia recursos – ASL financiamiento adicional Gef 6 Banco Mundial. Fondo Patrimonio Natural Guainía, Guaviare, Caquetá, Amazonas Putumayo En ejecución
14.         Programa Visión Amazonía (VA) Portafolio REM Componente 3 Pilar agroambiental – Acuerdos con Campesinos REM KfW – Fondo Patrimonio Natural Guaviare

Caquetá

En ejecución
15.         Selección de especies emblemáticas y consecución de germoplasma para el Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá Jardín Botánico de Bogotá Guaviare

Bogotá

Finalizado
16.         Estancia posdoctoral – Uso del método de proporcionalidad calórica (hrm) para estimar el flujo de savia en árboles maderables bajo sistemas de producción forestal (en bosque natural y plantaciones) Minciencias Guaviare Finalizado
17.         Ampliación de la base genética de caucho natural, Caquetá, Amazonia SGR FCTeI departamento de Caquetá Caquetá Finalizado
18.         Conectividad y conservación de la biodiversidad mediante el fortalecimiento de las instituciones y las organizaciones locales para asegurar el manejo integral bajo en carbono. Gef 6 PNUD Caquetá

Cauca

Putumayo

En ejecución
19.         Desarrollo de bioempaques a partir de recursos amazónicos renovables Amazonas SGR Amazonas En ejecución
20.         Paisajes productivos sostenibles consolidados que mantienen y/o mejoran la cobertura forestal, la conectividad ecosistémica y reducen emisiones en áreas del proyecto Amazonia Sostenible para la Paz GEF 6, correspondiente a la  Adenda 2 de PNUD. PNUD  Amazonas.   Putumayo, Caquetá, Cauca En ejecución
21.         Instalación de la cadena de valor binacional del cacao nativo de aroma en el Trapecio Amazónico Peruano – Colombiano. BID Amazonas En ejecución
Programa Modelos de Funcionamiento y Sostenibilidad
22.         Restauración de áreas disturbadas por implementación de sistemas productivos agropecuarios en el departamento Caquetá SGR FCTeI departamento de Caquetá Caquetá En ejecución
23.         Oportunidades de carbono evitado en el departamento de Guaviare Earlham Institute Guaviare Finalizado
Programa Dinámicas Socioambientales
24.         Macarena Sostenible con más Capacidad para la Paz – MASCAPAZ Fondo de la Unión Europea para la paz Sur del Meta En ejecución
Programa Gestión Compartida
25.         Establecimiento de la cadena de valor binacional de piscicultura en río Amazonas de la ZIF Colombia-Perú BID Amazonas (Leticia y Puerto Nariño) En Ejecución

Tabla 1. Proyectos de investigación y acciones institucionales ejecutados durante el año 2020 (Fuente: Subdirección Científica y Tecnológica 2021).

A continuación, se presenta el estado de avance a 2020 del PICIA Ciencia para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana 2019 – 2022:

  • El avance consolidado en el cumplimiento de las metas de los indicadores del PICIA es el 54%.
  • Se resaltan los avances en las líneas de investigación: Conocimiento de la biodiversidad biológica, Restauración ecológica, Modelamiento ambiental, Bioeconomía, Sistemas de producción y paisajes productivos, Comunicación de la ciencia y Fortalecimiento Institucional.
  • En los dos primeros años de ejecución del PICIA, se ha duplicado la meta del indicador de nuevos registros ingresados a las colecciones biológicas del Instituto SINCHI con un avance acumulado del 209%.
  • En medio de los desafíos presentados por la pandemia en el país, se han alcanzado las metas de los primeros dos años de ejecución de los indicadores relacionados con caracterización de la biodiversidad.
  • Se ha logrado un avance del 51% en la meta de nuevos Negocios amazonicos fortalecidos.
  • Se resalta el 100% de avance en el indicador de productos con valor agregado y/o tecnologías de aprovechamiento desarrollados y transferidos.
  • Se ha logrado un avance del 84% en la meta de hectáreas en proceso de restauración.
  • Se ha logrado un avance del 91% en la meta de árboles sembrados en prácticas de restauración.
  • Durante el 2020 se contó con el 100% de los servicios publicados interoperables y disponibles en el portal de datos abiertos del SIAT-AC y en el portal de datos del Gobierno nacional.
  • En los dos primeros años de ejecución del PICIA, se ha logrado un avance del 67% en la meta de resguardos con línea base de los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI).
  • Avance del 53% en la elaboración de documentos técnicos que dan cuenta de las dinámicas socioambientales de la región amazónica.
  • Se ha logrado un avance del 80% en la acción de evaluar el efecto de contaminantes ambientales en las comunidades biológicas de micorrizas y edafofauna; y la meta de una zona contaminada evaluada.
  • Avance del 50% en la generación y análisis del estado de los recursos naturales en la Amazonia colombiana.
  • Se han alcanzado las metas relacionadas con la operación en óptimas condiciones de las sedes del Instituto para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
  • El avance en el cumplimiento del indicador de publicaciones generadas para grupos de interés ha alcanzado un avance del 67% en el periodo de referencia.
  • En 2020 se ejecutaron 232 actividades de las cuales 111 (47%) se orientaron hacia la conservación y 126 (53%) orientadas al uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Estas actividades se “atomizaron” en 529 acciones en la región, que se presentan en la Figura No. 3 la incidencia del Instituto en la región por departamento y por línea de acción PICIA.

Figura No. 1. Incidencia del Instituto SINCHI en la región, número de acciones por línea de Investigación PICIA 2019-2022 en el año 2020.  (Fuente: Subdirección Científica y Tecnológica 2021).

Informe 2020

Capítulos del Informe 2020