Estado del conocimiento de la flora Amazónica colombiana

Los esfuerzos para conocer la diversidad de plantas en la región amazónica se remontan al siglo XVI, con reportes de usos de plantas en el marco de las primeras expediciones para conocer los territorios amazónicos, y ha tenido un avance importante gracias a los aportes de grandes expediciones como las realizadas por Francisco de Orellana, Alexander von Humboldt y Karl von Martius, Richard Evans Schultes, José Cuatrecasas (Cárdenas et al. 2006) y muchos otros recientes expedicionarios que han aportado registros biológicos que documentan esta riqueza florística. Sin embargo, nuestro conocimiento de la diversidad de plantas de la Amazonía colombiana aún tiene vacíos de información (Ver mapa de registros y vacíos de información), los cuales han sido abarcados por el grupo de Flora del Instituto SINCHI en áreas estratégicas de la región.

La diversidad y distribución de plantas en la Amazonía colombiana ha sido mayormente estudiada desde una perspectiva de escala espacial local o intermedia (Duivenvoorden 1994, Arbeláez 2003, Duque 2004, Cano & Stevenson 2009), y la inclusión de nuevos muestreos distribuidos a escalas más amplias, nos permiten mejorar el conocimiento, a escala regional, de estos bosques.

En Colombia existen cerca de 28.000 especies plantas y líquenes (Bernal et al. 2016) y el Instituto Sinchi en cumplimiento de sus funciones de adelantar el inventario, establecer colecciones y bases de datos sobre la flora amazónica, ha consolidado una colección con cerca de 121.000 registros y 9.500 especies. Todo lo anterior como un aporte al Inventario Nacional de la biodiversidad, lo cual se articula a la Iniciativa Mundial sobre Taxonomía la cual contribuye a alcanzar las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. Para lograr esto, durante las últimas décadas, el Instituto Sinchi ha adelantado inventarios florísticos en diferentes localidades de la Amazonia colombiana, lo que permite generar mejores estimaciones de la biodiversidad (Cárdenas et al. 2017; Cárdenas et al. 2019; Cárdenas et al. 2019; Castaño et al. 2020 y Marín et al. 2020, entre muchos otros.

Ahora, considerando la Amazonia en sentido estricto por debajo los 500 m de altitud, el Herbario Amazónico Colombiano (COAH) tiene documentadas 8329 especies (7535 plantas vasculares y 794 no vasculares) con 90482 registros, las cuales se están agrupadas en 222 familias y 1698 géneros. Por lo anterior, la Amazonía se constituye como la región con más superficie y el mayor número de plantas conocidas del territorio nacional, seguida de la región del Pacifico (Rangel, 2018). Estos datos reportados en el Herbario Amazónico Colombiano, sin duda sobresalen a la cifra reportada en el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia con 5834 especies (Bernal et al. 2016).

Estado de conservación de la flora Amazónica colombiana

Las categorías y criterios de la lista roja de la UICN se han establecido como un sistema estandarizado para clasificar cualquier taxón (es decir una especie o un nivel taxonómico inferior), con excepción de los microorganismos, respecto a su riesgo de extinción. Este sistema solo se puede aplicar para categorizar taxones con poblaciones silvestres dentro de su rango de distribución natural o fuera de este, cuando se trata de reintroducciones benignas.

En la Amazonia colombiana las causas de la pérdida de diversidad biológica son básicamente la transformación de hábitat natural de las especies y la sobre explotación de especies útiles. Aunque la vertiente oriental de la cordillera oriental, según los criterios de la IUCN (por sus siglas en inglés) y la Resolución 1912 de 2017 del MADS, registra 106 especies en alguna categoría de amenaza, es importante destacar las 44 especies amenazadas en las partes bajas (Amazonia en sentido estricto), de las cuales dos están categorizadas en Peligro Crítico (CR), tal es el caso de: Hirtella maguirei y Aniba rosaeodora; 14 En Peligro (EN) entre las que se destaca Magnolia rimachii, Cedrela odorata y Zamia hymenophyllidia, entre otras; también se registran 30 especies en categoría Vulnerable (VU): Oenocarpus circumtextus, Caryocar amygdaliferum, Dichapetalum rugosum y Zamia amazonum; entre muchas otras.

Estas especies están reportadas en un total en 387 registros distribuidos como se muestra en el mapa.

Conocimiento de especies introducidas o invasoras en la Amazónica colombiana

Los procesos históricos de colonización y movilización de humanos entre diferentes regiones del planeta han favorecido la dispersión de diversas especies de plantas y animales fuera de su rango de distribución natural (Gutiérrez, 2006; Meyerson & Mooney, 2007). Estas especies pueden reproducirse y establecerse en sus nuevos ecosistemas donde pueden ser invasoras si logran propagarse con tal éxito que generan transformaciones de los hábitats convirtiéndose en una amenaza para las especies nativas.

Después de la destrucción de hábitats, la introducción de especies es la segunda causa de extinción y de amenaza para las especies nativas en los continentes y es la primera en islas oceánicas (Mauchamp 1997, Daehler et al. 2004). Varios trabajos han permitido abordar estos aspectos brindándonos un panorama de las plantas invasoras a nivel regional y nacional (Gutiérrez 2006; Baptiste et al., 2010; Cárdenas et al., 2011; Cárdenas-López et al., 2017). En la presente contribución se presenta una síntesis florística para las plantas introducidas en la amazonia colombiana.

En la actualidad se reportan 353 especies agrupadas en 246 géneros y 87 familias. Las familias más importantes fueron Poaceae (16 géneros/21 especies), Asteraceae (12/16), Fabaceae (9/13) y Arecaceae (9/9). Los valores de riqueza en esta contribución son superiores a los presentados por Cárdenas et al. (2011) con 281 plantas introducidas en la Amazonia colombiana. (ver mapa de las especies introducidas e invasoras)

Su éxito en el establecimiento y propagación en nuevos ecosistemas está asociado a sus estrategias de reproducción y dispersión. El rápido crecimiento vegetativo, la tolerancia a perturbaciones como el fuego o pastoreo en las gramíneas y la capacidad para fijar nitrógeno en Fabaceae favorece la supervivencia de sus especies en muchos ambientes y les confiere alto potencial como invasoras (Daehler, 1998; Chacón & Saborío-R, 2006).

Los géneros con mayor cantidad de especies introducidas fueron Euphorbia con siete, Citrus con seis, seguidos por Jatropha, Hibiscus y Musa con cinco especies cada uno (Tabla 1).

Género # Especies
Euphorbia 7
Citrus 6
Jatropha 5
Hibiscus 5
Musa 5
Pelargonium 4
Allium 4
Acacia 4
Ficus 4
Urochloa 4
Ixora 4

Tabla 1. Géneros con mayor cantidad de especies introducidas.

De acuerdo con la aplicación de la Herramienta I3N para las especies introducidas en Colombia (Cárdenas et al., 2010; Cárdenas et al., 2011; Cárdenas et al. 2017) se reconocen 21 especies invasoras o con alto potencial de invasión en la Amazonía (Tabla 2). Esto representa cerca del 6% de las especies registradas y es significativo si se tiene en cuenta que para Colombia Cárdenas et al. (2010) identificaron 42 especies de plantas con alto riesgo de invasión.

Familia Género Especie
Arecaceae Elaeis Elaeis guineensis
Asteraceae Taraxacum Taraxacum officinale
Euphorbiaceae Ricinus Ricinus communis
Hydrocharitaceae Limnobium Limnobium laevigatum
Hydrocharitaceae Egeria Egeria densa
Mimosaceae Leucaena Leucaena leucocephala
Pinaceae Pinus Pinus caribaea
Poaceae Arundo Arundo donax
Poaceae Bambusa Bambusa vulgaris
Poaceae Cynodon Cynodon dactylon
Poaceae Hyparrhenia Hyparrhenia rufa
Poaceae Melinis Melinis minutiflora
Poaceae Rottboellia Rottboellia cochinchinensis
Poaceae Urochloa Urochloa decumbens
Poaceae Urochloa Urochloa brizantha
Poaceae Gynerium Gynerium sagittatum
Poaceae Imperata Imperata brasiliensis
Poaceae Melinis Melinis minutiflora
Poaceae Pennisetum Pennisetum purpureum
Poaceae Urochloa Urochloa maxima
Zingiberaceae Hedychium Hedychium coronarium

Tabla 2. Especies invasoras o con alto potencial invasor presentes en la Amazonia colombiana.

Fichas del capítulo I

Fichas del capítulo I, 2020