Aportes para la prevención de conflictos socioambientales en comunidades indígenas del oriente y sur amazónico.

Los esquemas de compensación y comercio de carbono promovidos a través del mecanismo REDD+ han llevado a la proliferación de proyectos, consultorías, empresas y actores privados —entre estos, los “carbón cowboys”— en los territorios colectivos de comunidades indígenas. Entre los pueblos indígenas existen diferentes lecturas y posiciones respecto a REDD+. Mientras unos ven en este una oportunidad para fortalecer sus derechos territoriales y recibir financiamiento directo, otros lo perciben como una estrategia inconveniente que puede afectar el control y la autonomía en los territorios, vulnerar los medios de vida, la libre determinación, dividir las organizaciones indígenas y que, está visto, no resuelve las causas principales del cambio climático (Aguilar-Støen, 2017; Escobar & Hennegerger, 2011; Sunderlin et al., 2017). En este contexto, las comunidades indígenas enfrentan desafíos globales de gobernanza forestal dadas las visiones e intereses convergentes y divergentes a nivel local, nacional y global (Abraham, 2021; Gupta, 2012; Schroeder, 2019), en definitiva, se trata del reto de fortalecer procesos de gobernanza para le gestión de sus territorios. Comprender los territorios colectivos de comunidades indígenas amazónicas desde las dinámicas de los actores, proporciona información con la cual las partes interesadas pueden comprender mejor sus sistemas de gobernanza, así como diseñar y construir escenarios de diálogo que contribuyan a fortalecer la gobernanza ambiental territorial.

Metodología:

La investigación se sirvió de una pesquisa documental que contextualizó la problemática objeto de estudio. Para la recopilación de información primaria se realizaron 6 talleres de intercambio de información y mapeo de actores con participación de representantes de 22 AATI de los resguardos: Predio Putumayo, Mirití-Paraná y Gran Resguardo de Vaupés en las áreas no municipalizadas de La Chorrera, Arica, El Encanto, Puerto Alegría, Mirití-Paraná y en el municipio de Mitú trabajaron. Estas metodologías participativas se complementaron con entrevistas semiestructuradas a líderes indígenas y observación participante de espacios y prácticas de gobernanza. La información obtenida se procesó a través de la plataforma kumu.io que permitió la construcción de redes de actores utilizando un diseño personalizado basado en las relaciones reconocidas por las AATI y en la aplicación de métrica de centralidad de cercanía para determinar el peso específico de cada actor de acuerdo a sus relaciones.

Resultados:

Es indudable que en este nuevo contexto en que el mercado nacional de carbono tiene un dinamismo notable, las organizaciones indígenas enfrentan desafíos de gobernanza socioambiental importantes para la sostenibilidad de sus culturas y sus territorios. La información recopilada permite sostener que la implementación de proyectos REDD+ despierta profundas preocupaciones en las comunidades y plantea riesgos en aspectos asociados a: injusticias y restricciones en el acceso y el control de los recursos forestales, la creación de nuevas estructuras de gobernanza forestal que cambian las relaciones entre las partes interesadas y el bosque, la exclusión de la participación integral de los miembros de la comunidad en los proyectos y al incumplimiento de las altas expectativas de los mismos. Estos factores evidencian que hay un encuentro de territorialidades con un enorme potencial para generar conflictos socioambientales. Este se manifiesta en la convergencia de valoraciones y representaciones divergentes de los bosques y la confluencia de visiones e intereses divergentes, fundamentados en concepciones y valoraciones discordes del bosque (Abraham, 2021; Gupta, 2012; Schroeder, 2019). Los proyectos REDD+ plantean numerosas dudas sobre las acciones y los cambios necesarios para certificar reducciones de emisiones, de allí parte la confusión, las preocupaciones y las expectativas de las comunidades y los posibles conflictos socioambientales que podrían ocurrir.

Toda vez que la gestión de los recursos comunes se deriva de decisiones coordinadas por las diferentes formas de organización de los actores sociales interesados, que, por esta vía, diseñan normas e instituciones (Ostrom, 2000); examinar las relaciones permitió identificar oportunidades para mejorar las relaciones positivas y aumentar la conectividad de las redes de gobernanza forestal. La investigación permitió graficar las relaciones que cada AATI establece con los actores que reconocen con incidencia en la toma de decisiones sobre el bosque. Como se evidencia en los gráficos la interacción de los diversos actores presentes en la gobernanza forestal de los resguardos indígenas del Amazonas y el Vaupés tienen lugar en redes compuestas por actores de diferentes sectores en los que los flujos de información se cruzan o se ramifican. Las redes resaltan la creciente presencia de actores privados interesados en la implementación de proyectos REDD+ en los territorios como actores relevantes en la gobernanza forestal. Señalan que hay actores institucionales como las CAR, las Gobernaciones departamentales, el Ministerio de Ambiente y el Instituto SINCHI, así como la organización indígena regional OPIAC que son centrales en la gobernanza forestal y podrían posibilitar escenarios de diálogo que coadyuven a la prevención de conflictos socioambientales. Las características de las relaciones entre los actores permitieron evidenciar que resulta urgente cualificar las relaciones entre las comunidades y las autoridades territoriales y ambientales, las CAR y las gobernaciones.

Red de actores de la gobernanza forestal en el resguardo Predio Putumayo

Red de actores de la gobernanza forestal en el resguardo Mirití Paraná

Red de actores de la gobernanza forestal en el Gran Resguardo de Vaupés

Consideraciones finales:

La investigación permite advertir que las comunidades indígenas, actores que habitan y dependen del bosque, son los actores más importantes de la gobernanza forestal y, sin embargo, son los menos informados. De ahí que sea fundamental promover la gobernanza integradora e informada propiciando la coherencia y complementariedad en las políticas sectoriales del Estado y los intereses y visiones de los pueblos indígenas para así coproducir y aportar conocimientos útiles para la consolidación de una gobernanza transformativa orientada a la sostenibilidad del territorio amazónico.

Para reducir la desinformación se requiere profundizar y ampliar los espacios de interlocución multiactor, fortalecer las capacidades de los líderes y cualificar los ejercicios participativos generando un mayor acceso a información actualizada y pertinente. Un proceso de fortalecimiento de la gobernanza forestal de los territorios estudiados, desde una perspectiva de gobernanza transformativa, no solo debe garantizar la participación plena y efectiva de una diversidad de actores en la gestión de los territorios forestales, además debería nutrir la interconexión de múltiples maneras. La diversidad de actores y la multiplicidad de conexiones contribuye a aumentar la capacidad de innovación y de creación de soluciones o respuestas creativas a problemáticas o conflictos, así mismo, permite la co-producción de conocimientos y controlar la formación de estas. Ello implica activar estrategias de seguimiento y monitoreo de las salvaguardas y una mesa de diálogo intersectorial permanente para la construcción de acuerdos incluyentes que atiendan las problemáticas emergentes.

La investigación es un aporte técnico y científico del Programa Dinámicas Socioambientales del Instituto SINCHI a la implementación —establecida mediante resolución 2035 del 26 de octubre de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible— de los Centros Regionales de Dialogo Ambiental (CRDA) de la Macrocuenca Amazonas. Constituye una contribución significativa al conocimiento del estado actual de la gobernanza forestal en la Amazonia colombiana que aporta a la prevención y transformación positiva de conflictos socioambientales derivados de la la implementación de los proyectos REDD+ en esta región.

Se abordan problemáticas escasamente estudiadas por la literatura socioambiental de la Amazonia colombiana y se examinan áreas de la amazonia de suma importancia en los esfuerzos globales para mitigar y compensar las emisiones de carbono. De esta manera, el Instituto SINCHI aporta conocimientos situados y análisis rigurosos sustentados en procesos de intercambio de información con las comunidades locales.

 La investigación aporta análisis y recomendaciones para la implementación de estrategias para el fortalecimiento de las prácticas y procesos de gobernanza ambiental de las comunidades indígenas en la medida en que examina los esquemas de gobernanza forestal de los territorios.

Fichas del capítulo II

Fichas del capítulo II, 2021