Esta línea de investigación contó con proyectos financiados por Presupuesto General de la Nación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Relaciones Exteriores, Sistema General de Regalías, Colciencias, GEF, Fundación Humedales, AUNAP, Ideam, KfW, REM, USAID, DAI e INCODER. Las investigaciones se realizan a través de los grupos de fauna, flora, microorganismos, recursos genéticos y ecosistemas acuáticos.
Inventarios y caracterizaciones de la biodiversidad – Flora Amazónica: Cumpliendo con la función de “Adelantar y promover el inventario de la flora amazónica, establecer las colecciones, bancos de datos y estudios necesarios para el desarrollo de las políticas nacionales de la diversidad biológica”, se adelanta la caracterización florística de ecosistemas estratégicos de la región amazónica.
En este periodo del PICIA 2015-2018 el Instituto SINCHI implementa el Inventario Forestal Nacional en la región amazónica y ha llegado a localidades nunca antes visitadas para fortalecer la información de la biodiversidad de la región. A la fecha se han establecido 163 conglomerados y nueve (9) Parcelas Permanentes de una hectárea. El número de conglomerados establecidos en cada departamento son: Amazonas (52), Vaupés (44) Guainia (26), Guaviare (14), Vichada (13), Putumayo (6), Caquetá (6) y Meta (2)
Se establecieron 10 conglomerados en Parques Nacionales; 105 conglomerados en resguardos indígenas, 9 conglomerados en áreas municipalizadas (Miraflores y Taraira).
Se registraron 21.873 individuos con un promedio de 186,9 por conglomerado. Se realizaron 16.219 colectas botánicas. En total se identificaron 2.456 morfoespecies correspondientes a 89 familias y 498 géneros. Se registraron 586 especies útiles según los reportes del Herbario Amazónico Colombiano-COHA. Durante los inventarios se encontraron 227 nuevos registros para Colombia, 30 especies endémicas de Colombia y tres especies amenazadas, todas con categoría de amenaza Vulnerable (VU): Licania jaramilloi, Licania undulata, Dichapetalum rugosum.
Por lo tanto en este periodo de PICIA 2015-2018 desde el grupo de flora se realizaron aportes al Comité Coordinador de Categorización de Especies Silvestres Amenazadas y el Ministerio actualizó los listados de especies amenazadas del país mediante la Resolución No. 1912 de 2017. Este listado incluye 106 especies de plantas en alguna categoría de amenaza en la región amazónica; seis (6) En Peligro Crítico, 36 En Peligro (EN) y 64 Vulnerables (VU).
Categorización de especies amenazadas: En el período del PICIA 2015-2018 evaluó el estado de conservación de los Helechos Arborescentes (familias Cyatheaceae y Dicksoniaceae) en el territorio nacional, para lo cual se adelantó la curatoría de los principales herbarios del país, logrando una alta resolución taxonómica que permitió finalmente con el registro de 140 especies y según los criterios de la UICN, 46 Helechos Arborescentes presentan alguna categoría de amenaza.
Especies sometidas a comercio internacional: El Instituto SINCHI como parte de las Autoridades Científicas CITES, ha participado en la construcción de documentos que permiten la participación del país en las Conferencias de las Partes. En cuanto a las especies que se encuentran en los Apéndices CITES y como una medida de control de tráfico ilegal, con el apoyo de la OTCA y el Laboratorio de Productos Forestales de Brasil, diseñó la “Clave de identificación electrónica de especies maderables amazónicas comercialmente representativas”, con componentes botánicos, anatomía de la madera y análisis molecular.
Planes de manejo para la conservación: Se generó de información sobre el estado de conocimiento y generación de planes de manejo para la conservación de 5 especies maderables en los cuales se determinó el estado de conservación de las poblaciones naturales de estas especies y se definió un plan de acción para asegurar la conservación de cada una de las especies, en consecuencia se publicó los “Planes de Manejo para la Conservación de Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes (Cárdenas et al. 2015).
Inventarios y caracterizaciones de la biodiversidad -Fauna: Entre 2015 y 2018 se adelantaron inventarios de anfibios, reptiles, aves, mamíferos y mariposas en los departamentos de Guainía, Sur del Vichada, Vaupés, Guaviare y Caquetá. La tabla No. 6. resume, por departamento, la riqueza de especies registrada durante estos inventarios para los grupos taxonómicos evaluados.
Grupo taxonómico | Vaupés | Guainía | Sur del Vichada | Caquetá | Guaviare |
Anfibios | 70 | 42 | 36 | 110 | 57 |
Reptiles | 71 | 51 | 47 | 73 | 68 |
Aves | 579 | 424 | 307 | 438 | 376 |
Pequeños mamíferos | 77 | 44 | 44 | 89 | |
Mamíferos medianos y grandes | 38 | 33 | 33 | 40 | 37 |
Mariposas | 350 | 67 |
Tabla No. 6. Riqueza de especies de fauna registradas en cinco departamentos de la Amazonia colombiana (Fuente SINCHI 2019).
Adicional a incrementar el conocimiento sobre la diversidad y distribución de fauna al explorar localidades desconocidas para estos grupos taxonómicos, estos inventarios han aportado a colecciones zoológicas del Instituto SINCHI. Así, la colección de anfibios a diciembre 2018 alberga 5856 ejemplares de 219 especies que corresponden a 50 géneros y 16 familias, donde dos son especies endémicas y 4 especies amenazadas; y b) la colección de reptiles a la misma fecha aloja1266 ejemplares de148 especies (3 especies de crocodílidos, 8 de tortugas, 1 anfisbénido, 53 de lagartos y 76 de serpientes), que corresponden a 82 géneros y 23 familias, con ejemplares de 8 especies endémicas y 2 amenazadas.
En asocio con el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, se estudiaron las mariposas de la región amazónica colombiana. Dentro de la información novedosa se encontraron dos nuevas especies de los géneros Caeruleuptychia y Euptychia de la familia Nymphalidae, tribu Satyrini colectadas en la comunidad de Buenos Aires, Cerro Morroco y Cerro Campana.
Fauna de consumo en la Amazonia colombiana: El Instituto SINCHI ha desarrollado metodologías para el seguimiento y monitoreo comunitario de la fauna de uso. Con estas metodologías se busca establecer la diversidad de especies de fauna silvestre usadas por distintas comunidades, los niveles de uso y el estado de las poblaciones de estas especies; todo con el fin de identificar poblaciones de fauna que ameritan un seguimiento sistemático y de largo plazo para garantizar su aprovechamiento sostenible por parte de las comunidades locales (Osorno et al. 2014, Atuesta et al. 2015, Osorno et al. 2015).
La riqueza de especies de fauna consumidas va de 111 en el departamento de Vaupés a 86 en el sur del Vichada, 63 en Guainía y tan solo 21 en Guaviare. En cuanto a las especies objeto de mayor presión por uso, los cuatro sectores comparten a la lapa Cuniculus paca) y la guara (Dasyprocta fuliginosa) como las presas más capturadas. Aunque en general los mamíferos aportan un volumen significativo de presas en algunos sectores grupos poco mencionados como especies de uso hacen aportes significativos. Tal es el caso de las ranas Osteocephalus taurinus en Vaupés, las hormigas culonas (Atta sp), el mojojoi (Rhynchophorus palmarum), los cachirres (Paleosuchus trigonatusy P. palpebrosus) y varias especies de tortugas (Peltocephalus dumerilianus, Podocnemis sp) en Guainía y aves como el paujil culirrojo (Mitu tomentosum), la pava (Penelope jacquacu) y la pava cabeciblanca (Pipile cumanensis) en el sur de Vichada.
Microorganismos y recursos genéticos: El Instituto SINCHI genera información de los recursos genéticos de flora, fauna y microorganismos del suelo a través de actividades que permitan contribuir a su conocimiento, manejo y/o conservación. Con este propósito desarrolla acciones con herramientas moleculares, para apoyar el reconocimiento taxonómico de especies (códigos de barra de ADN). En el caso de estudios de la variabilidad genética de especies y/o poblaciones de flora, fauna y/o microorganismos (marcadores moleculares como SSR, AFLPs, ISSR, DGGE), para conocer su distribución genética.
En este periodo se ha trabajado en la información genética por códigos de barra de ADN de más de 90 especies de Flora y más de 15 de anfibios de la región amazónica. Actualmente el Instituto SINCHI tiene secuencias de 63 especímenes, que corresponden a 107 secuencias de ADN de códigos de barra de la flora amazónica en la plataforma web BOLD Systems, la cual es el banco de trabajo en línea y el eje central de informática más importante de la comunidad que trabaja en códigos de barra de ADN.
Adicionalmente, se desarrollaron códigos de barra de ADN en estas especies y huellas genéticas de las poblaciones presentes en el territorio nacional para cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), palorosa (Aniba rosaeodora), roble (Tabebuia sp.), abarco (Cariniana pyriformis) y canelo de los Andaquíes (Ocotea quixos). Esta investigación genera herramientas para la identificación y trazabilidad de especies sometidas a tráfico ilegal.
Para microorganismos, se emplean herramientas moleculares basadas en tecnologías de secuenciación de próxima generación (Next gen-NGS) como apoyo a los métodos tradicionales de clasificación taxonómica para el inventario de microorganismos. Con esta técnica hemos encontrado que más del 50% de las secuencias corresponden a bacterias no cultivables, de géneros aún desconocidos.
Hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA): A la fecha, se ha hecho la revisión de todos los registros fotográficos de los morfotipos de esporas de HMA colectados en este periodo obteniendo 139 morfoespecies. Las morfoespecies se dividieron en 9 géneros: Glomus, Acaulospora, Scutellospora, Cetrospora, Gigaspora, Rhizoglomus, Viscospora, Ambispora y Entrophospora.
El inventario de hongos formadores de micorrizas arbusculares por técnicas moleculares asciende a 156 taxones virtuales (VT), incluyendo 46 nuevos VT: 10 Acaulospora, 2 Archaeospora, Diversispora epigaea, 31 Glomus, 1 Paraglomus y 1 Scutellospora. El género Diversispora no había sido reportado para la Amazonia colombiana.
Macrofauna edáfica en suelos amazónicos: Se obtuvieron 120 especies de termitas, siendo el inventario más diverso del país. Se destaca la descripción de un nuevo género y especie para la ciencia (Equinotermes biriba), el primer registro de la familia Kalotermitidae para la Amazonia colombiana, y 43 especies como nuevos registros para el país. La revisión con expertos de las hormigas colectadas hasta la fecha, permitió un listado 132 especies de hormigas confirmadas para la Amazonia colombiana, y 13 registros nuevos para el país.
Microorganismos acuáticos de la amazonia colombiana: Se registraron cerca de 1000 morfoespecies de fitoplancton y ficoperifiton, pertenecientes a 15 clases, 36 órdenes, 61 familias y 107 géneros. Las clases más representativos fueron Baciollariophyceae, Euglenophyceae, Chlorophyceae y Cyanophyceae. Se destacan los primeros registros de la microflora asociada a afloramientos rocosos del precámbrico relacionada con filamentos ramificados y algunas diatomeas, así como Desmidias, grupos en general asociados a pH de carácter ácido (5.54) y conductividades entre 6.8 y 7.7 µS.cm-1.
Expediciones Colombia Bio: Las expediciones Colombia-Bio son una iniciativa del gobierno Nacional liderada por Colciencias y desarrollada por el Instituto SINCHI en Amazonia que busca documentar la diversidad biológica en áreas poco exploradas con enormes vacíos de información. Durante este periodo el Instituto SINCHI lideró dos expediciones BIO: la primera en la Transición Andino Amazónica del Caquetá o Expedición Camino Andaquí y la segunda, la Expedición Colombia-BIO Apaporis 2018.
Basados en registros biológicos, con la participación de las comunidades locales y con la participación de un número alto de expertos mundiales en diferentes grupos biológicos; en la «Expedición Andakí» se registraron cerca de 2700 especies de flora y fauna, 46 especies nuevas para la ciencia, 23 especies amenazadas, 41 especies endémicas y190 primeros registros para Colombia. Por su parte en la «Expedición Apaporis 2018» se registraron 2335 especies, 36 nuevas para la ciencia, 18 presentan alguna categoría de amenaza, 62 son endémicas y 228 constituyen un primero registro para Colombia.
Además de los resultados alcanzados con estas expediciones se logró fortalecer a las comunidades en torno a sus recursos, al valor de la biodiversidad y a la importancia que esta tiene como servicio ambiental en su región. Se buscó empoderar a la región para iniciar a estructurar alternativas productivas sostenibles basadas en la biodiversidad como es el turismo de naturaleza.
Ecosistemas acuáticos: El grupo de ecosistemas acuáticos del Instituto SINCHI genera información científica y técnica para el análisis, la discusión, la toma de decisiones y la implementación de acciones a favor del manejo, conservación y gestión de humedales en la Amazonia colombiana. Los resultados principales para los componentes biológicos de peces, microalgas, y macroinvertebrados acuáticos, proceden de colectas realizadas en al menos 80 sitios diferentes para los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Peces y macroinvertebrados se relacionen en la Tabla No. 7.
Grupo taxonómico | Vaupés | Guainía | Caquetá | Guaviare | Putumayo | Amazonas |
Peces (especies) | 264 | 98 | 277 | 162 | 96 | 39 |
Macroinvertebrados (géneros) | 143 | 237 | 172 | 47 | 245 |
Tabla No. 7. Diversidad de peces y macroinvertebrados registrada en el período 2015 a 2018 en Amazonia colombiana por departamento (Fuente SINCHI 2019)
En microorganismos acuáticos se registraron cerca de 1000 morfoespecies de la comunidad de fitoplancton y ficoperifiton, perteneciente a 4 reinos, 9 divisiones, 15 clases, 36 órdenes, 61 familias y 107 géneros. Las clases más representativas fueron Baciollariophyceae, Euglenophyceae, Chlorophyceae y Cyanophyceae. En particular se destacan los primeros registros de la microflora asociada a afloramientos rocosos del precámbrico relacionada con filamentos ramificados y algunas diatomeas, así como Desmidias, grupos en general asociados a pH de carácter ácido (5.54) y conductividades entre 6.8 y 7.7 µS.cm-1.
Índices de integridad biológica en ecosistemas acuáticos de la Amazonia colombiana. Se aportó información de calidad ecosistémica mediante evaluación de macroinvertebrados acuáticos en 123 ecosistemas acuáticos, ubicados en piedemonte caqueteño, humedales de la ribera del río Amazonas y de Mitú. De estos tres sectores; se estudiaron 82 ambientes lóticos, 41 ambientes lénticos; de estos 32 ecosistemas se encuentran en buen estado ecológico, 81 tienen deterioro moderado y 10 con deterioro grave. Estas dos últimas condiciones obedecen principalmente a la disminución de la vegetación en las riberas de los ríos y se evidencia por la presencia del Orden Anisoptera (Libélulas) relacionado con procesos de praderización.
Humedales de la Amazonia colombiana. Se registraron 9 tipos de humedales para la ribera colombiana del rio Amazonas (Figura 13). A partir de la aplicación del índice de conservación, se registraron 6 ambientes con los mayores valores de rareza, mayor riqueza, mayor equitatividad y mayor diversidad taxonómica, por lo tanto, podrían ser humedales objeto de conservación, mientras que el índice de integridad por macroinvertebrados calificó al 70% en calidad media (Nuñez 2017).
Figura 13. Humedales de la cuenca del río Amazonas (Núñez 2017)
Colecciones biológicas. Desde el siglo XVI y XVII las colecciones biológicas evolucionaron a ser consideradas documentos que soportan la investigación científica, y en el instituto SINCHI constituyen la evidencia de la diversidad biológica de la región amazónica. La importancia de los inventarios biológicos y el fortalecimiento de las colecciones es irrefutable para el avance del conocimiento de la biodiversidad del país y fortalece el saber de las comunidades sobre los recursos en sus territorios.
El Instituto SINCHI cuenta con cinco (5) colecciones biológicas registradas ante el Registro Único de Colecciones Biológicas; estás se han consolidado como colecciones de referencia y en sistemas de información que sirven como herramienta eficaz y automatizada de consulta de datos taxonómicos, de distribución de especies, imágenes de ejemplares (botánicos y peces), especies nuevas o en peligro, endémicas, invasoras y/o primeros registros para el país, entre otras.
Herbario Amazónico Colombiano (COAH). Entre 2015 y 2018 se consolido el Herbario Amazónico Colombiano con una colección que documenta 8.500 especies de plantas; de estas cerca de 8000 especies corresponden a plantas vasculares y 500 a plantas no vasculares. La colección incluye registros de 217 especies endémicas, de las cuales 12 se encuentran en alguna categoría de amenaza, aunque la mayoría no han sido categorizadas para establecer su estado de amenaza (ter Steege et al. 2015, Duque y Cárdenas 2017). Así mismo se han documentado 1.632 especies de plantas útiles en diferentes categorías de uso (281 son introducidas) que constituyen una importante alternativa de desarrollo en un escenario de estabilización “Paz con legalidad”.
Durante el año 2018 fue sellado el ejemplar 100 mil del Herbario Amazónico Colombiano, el cual corresponde a la especie Zamia cupatiensis, colectado por investigadores del Instituto en la cuenca del rio Apaporis. El ejemplar 100 mil consolida al herbario como la mayor colección de plantas de la Amazonia colombiana, en el mundo (SINCHI-COAH 2019).
Colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana – CIACOL. Los resultados generados desde la CIACOL aportan herramientas en biodiversidad para determinar usos, amenazas, beneficios generados por los peces y oportunidades de conservación. La colección a 2018 cuenta con 19.685 ejemplares correspondientes a 50 familias, 275 géneros y 649 especies; distribuidas en las subcuencas Amazonas 299, Caquetá 277, Putumayo 176, Apaporis 105, Vaupés 278, Guainía-Negro 58 y Guaviare 163. Con estos resultados se contribuye al conocimiento de la ictiofauna presente en la Amazonia colombiana a partir de la descripción de nuevas especies y de la ampliación de distribución geográfica para el país.
Colección de Macroinvertebrados Acuáticos COMAC. Los macroinvertebrados acuáticos son un grupo heterogéneo clave en las relaciones tróficas dentro de los sistemas acuáticos. Estos además responden rápidamente a cambios en su medio, convirtiéndose en un grupo útil para evidenciar afectaciones en los ríos, humedales y lagunas donde estos habitan.
La colección la conforman 92.616 individuos de 7294 lotes, los cuales representan 95 Familias, 394 Géneros y 33 especies. Por medio de la información de la COMAC, se cita por primera vez para la Amazonia Colombiana 15 géneros: 6 chinches de agua o patinadores (Hemíptera), 3 escarabajos (Coleóptera), 3 Libélulas (Odonata), 2 Trichoptera y 1 Mosquito (Díptera); además, se reportan 5 géneros que no habían sido encontrados en el país: 3 libélulas (Odonata), 1 escarabajo (Coleóptera) y 1 Neuróptero.
Colección de herpetofauna: i) la colección de anfibios que cuenta con 5856 ejemplares y 219 especies y ii) la colección de reptiles cuenta con 2766 ejemplares de los cuales hay identificados 148 especies. Ambas colecciones herpetológicas del Instituto SINCHI se han ido posicionando como un referente para estudios taxonómicos ya que tienen una representatividad de la diversidad de estos grupos proveniente de localidades poco conocidas de la Amazonia colombiana
Aportes del Instituto SINCHI en la designación de Áreas Protegidas y sitios Ramsar. El Instituto a través de su investigación ha aportado información para la caracterización, ampliación y designación de nuevas áreas protegidas. Durante este periodo se realizó:
- Caracterización biológica para la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y áreas protegidas regionales: serranía de la Lindosa, Cerro Capricho, Cerro Azul, Cerritos y Mirolindo en Guaviare; y Miraflores, en Caquetá.
- Elaboración del componente de flora del documento técnico que justificó ante la UNESCO la declaratoria del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, como un patrimonio mixto de la Humanidad.
- Se desarrolló el componente biológico del documento presentado a la Academia Colombiana de Ciencias Exactas físicas y Naturales, para justificar la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete convirtiéndose en el área protegida más grande del país y de la Amazonía.
- Insumos técnicos para la declaratoria de área Ramsar de i) Estrella Fluvial de Inírida en Guainía y ii) Sistema lagunar de Tarapoto, en Amazonas.
Fichas de antedecentes
Fichas de antedecentes