Acerca de aaponte
Este autor no presenta ningún detalle.Hasta ahora aaponte ha creado 0 entradas de blog.
SEDE DE ENLACE BOGOTÁ:
CALLE 20 # 5 – 44
TELÉFONOS: (57+601) 4442060
FAX: (57+601) 4442089
El Instituto SINCHI en cumplimiento de su misión presenta el informe del Estado y Tendencias de los Recursos Naturales de la Amazonia colombiana 2019, el cual responde a la prioridad institucional de dirigir los esfuerzos de investigación del Instituto hacía el mayor impacto posible en términos de conservación y desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana. Los resultados de investigación científica alcanzados en el marco del PICIA 2015-2018, han sido tomados en su totalidad del documento: Ciencia para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana 2019 – 2022”.
Este capítulo presenta los principales resultados y avances en la investigación científica realizada en el marco del PICIA 2015-2018, los cuales se constituyen en el soporte de las investigaciones del Instituto SINCHI enmarcadas en el Ciencia para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana 2019 – 2022”– PICIA 2019-2022. Se presentan agrupados en los siguientes temas: Conocimiento y conservación de la biodiversidad, Negocios verdes y servicios ambientales, Restauración, Gestión de información ambiental, Cambio Climático, Educación, participación y conocimiento tradicional, y Gestión ambiental, políticas y acciones transfronterizas.
Antecedentes. Resultados investigación científica en el marco del PICIA 2015-2018
Argote K., Rico A. & Solis R. 2016. Mapeo de coberturas a nivel predial. Documento de trabajo Proyecto BMU CIAT.
Paisajes Sostenibles para la Amazonía-SAL. Cali, Colombia Bellwood D. R., Wainwright P. C., Fulton C. J. y Hoey A. S. 2006. Functional versatility supports coral reefbiodiversity. Proceedings of the Royal Society 273: 101-107.
Cabeza O., Eslava C., Yepes A., & Ruíz A. 2019. “Guía técnico – jurídica sobre la aplicación de la normatividad forestal actual en el marco del manejo forestal sostenible basado en comunidades”. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2019. Producto elaborado en el Marco del Convenio 461 de 2018, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria.
Cadotte, M. W., Carscadden, K. and Mirotchnick, N. 2011. Beyond species: functional diversity and the maintenance of ecological processes and services. Journal of Applied Ecology, 48: 1079-1087. doi:10.1111/j.1365-2664.2011.02048.x
Díaz, S., et al. 2007. Incorporating plant functional diversity effects in ecosystem service assessments. Proceedings of the National Academy of Sciences 104(52): 20684-20689.
Dusenge ME, Wallin G, Gårdesten J, et al. 2015. Photosynthetic capacity of tropical montane tree species in relation to leaf nutrients, successional strategy and growth temperature. Oecologia. 177(4):1183‐1194. doi:10.1007/s00442-015-3260-3
Enríquez P. V. L. 2017. Grupos funcionales y su papel en la restauración de paisajes en la región del Sur del Ecuador. Tesis de pregrado ingeniería en Manejo y conservación del medio ambiente. Universidad Nacional de Loja. Loja-Ecuador.
FAO, 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. ISSN 1020-4628. Estudio FAO-Montes 163.
Forero, J. (2002). Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana: Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Colciencias.
Gómez P.A., Vargas O. 2011. Grupos funcionales de especies promisorias para la restauración ecológica con base en sus rasgos de historia de vida en la Reserva Natural Ibanasca (Ibagué, Tolima, Colombia). En: Vargas O., Reyes S.P. (eds). La restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá D.C. Colombia.
Lambers H., I. Chapin, F. Stuart, T.L. Pons. 2008. Plant Physiological Ecology. (2nd ed.), Springer
Rojas, J.A. 2007. Líneas de gestión sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje, que apoyen la conservación de biodiversidad y áreas protegidas, articulados a proceso de ordenamiento territorial. Serie Documentos de Trabajo VII. Patrimonio Natural-Fondo Biocomercio.
Ruiz, M.J. 2015. Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de la Laguna de Pedro Palo y sus alrededores, Cundinamarca-Colombia. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Sanbon Chaka Gosa, Yaniv Lupo, Menachem Moshelion. 2018.Quantitative and comparative analysis of whole-plant performance for functional physiological traits phenotyping: New tools to support pre-breeding and plant stress physiology studies, Plant Science, ISSN 0168-9452,
Sultan S. E. 2001. Phenotypic plasticity for fitness components in Polygonum species of contrasting ecological breath. Ecology. 82: 328-343. Sinchi (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-Sinchi). 2015. Línea base para el monitoreo de la sostenibilidad de los sistemas productivos agropecuarios en el departamento del Caquetá: Betancourt B., Rodríguez C.H. Gazón G. M.T., (Eds). Bogotá, Colombia. 30pp.
Taiz L, Zieger E. 2006. Plant Physiology
Taiz, L., y E., Zeiger, 2010. Capítulo 7. Photosyntesis, The light reactions. En: Plant physiology. Sinauer Associates Inc. Quinta Edición. USA. p. 111-143.
Tilman, D. 2001. Functional diversity. En: Levin, SA. (Ed.) Encyclopedia of Biodiversity. Academic Press, San Diego, CA. p. 109-120.
Uriel Murcia
La Amazonia colombiana con sus 483.164 km2 representa el 42,3% del área continental nacional (23,3% total Colombia) y el 6.8% de toda la gran Amazonia. Contiene de manera total los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés, y de manera parcial los departamentos de Meta, Vichada, Nariño y Cauca. En estos diez departamentos están presentes 61 Municipios (42 completos y 17 parciales) y 19 áreas no municipalizadas (Figura 1).
Para el año 2018 esta región conservaba el 82% con bosques naturales, y cerca del 10 % ya tenía coberturas de origen antrópico.
En términos generales el 87,94% de la región mantiene ecosistemas naturales, bajo esta condición se cartografiaron 416 clases que cubren una superficie de 424.916,4 km2; de igual manera se clasificaron 235 ecosistemas en condición de seminaturales que cubren 20.841,0km2 (4,3%), y finalmente se clasificaron 419 ecosistemas transformados que tienen una superficie de 37.406,6 km2 (7,7%) esto con base en el análisis multitemporal de ecosistemas.
En la actualidad en la región existen 48 áreas del Sistema Nacional de Áreas protegidas (SINAP), algunas de las cuales solo están parcialmente incluidas. En total la superficie que cubren es 21’537.162 ha.
En el tema de territorios indígenas, la región tiene 213 resguardos indígenas que cubren una superficie de 26’758.641 ha. En el año 2018 se formalizó la ampliación de los resguardos: Puerto Zabalo – Los Monos y el Monochoa.