Las sociedades amazónicas están íntimamente ligadas al agua, que constituye su fuente de vida, alimento y el fundamento de su cultura y tradiciones. Debido a la gran heterogeneidad de la región, los servicios ambientales que ofrece el recurso hídrico varían considerablemente entre las diferentes áreas de la Amazonía. El recurso hídrico amazónico tiene efectos significativos en el clima global actual, ya que genera aproximadamente una quinta parte del oxígeno, actúa como un reservorio importante de metano atmosférico y es una fuente clave de carbono.
Los cuerpos de agua en la Amazonía se caracterizan por albergar una vasta biodiversidad, sustentada por la amplia gama de ambientes acuáticos que se diferencian en sus características hidrológicas, limnológicas y geológicas. La información generada por el proyecto, a través de diferentes componentes, contribuye a comprender el estado actual de los ecosistemas y recursos estudiados, facilitando la toma de decisiones y acciones de investigación, manejo, conservación y recuperación, en función de las necesidades identificadas.
Los ecosistemas acuáticos y los recursos hidrobiológicos son de gran importancia en la dimensión amazónica, ya que brindan múltiples servicios ecosistémicos (SE) a la región, al país y al mundo. Las poblaciones rurales y las iniciativas productivas de la región dependen de estos ecosistemas y sus recursos como fuente de alimento y comercio. El proyecto contribuye al conocimiento del territorio, en particular de los ecosistemas acuáticos, mediante la generación de información biológica, ecológica y biofísica relacionada con la biodiversidad, la calidad del agua, el uso de recursos hidrobiológicos, las amenazas, los beneficios y la conservación.
Además, se proporciona información relevante para la toma de decisiones en la zonificación ambiental del territorio, el manejo y uso de los recursos hídricos, así como en los planes de vida de los pobladores y comunidades que utilizan estos recursos.
Equipo técnico
Astrid Alexia Acosta-Santos, César Augusto Bonilla-Castillo, Edwin Agudelo Córdoba, Gúber Alfonso Gómez-Hurtado, Iván Gerardo González-Gómez, John Jairo Potosí Chuña. Juan David Bogotá-Gregory, Liliana Palma SilvaIvone, Marcela Núñez-Avellaneda, Maritza Aricari Dámaso, William Castro Pulido.
Palabras clave
Colecciones biológicas, caracterización, índice calidad de agua, mercurio en peces, recurso hídrico, piscicultura.
Área geográfica
Amazonia colombiana en zonas hidrográficas Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Inírida y Guaviare. Municipios: Leticia, Leguízamo, Puerto Asís, Piamonte, Florencia, Belén de los Andaquíes, Mitú, San José del Guaviare, Puerto Inírida.
Resultados
En el Portal del instituto SINCHI se encuentra actualizada la información de las colecciones biológicas de Peces-CIACOL (https://www.sinchi.org.co/ciacol) y Macroinvertebrados acuáticos-COMAC (https://www.sinchi.org.co/macroinv), en las cuales se pueden consultar 5.000 y 3.406 registros, respectivamente. Adicionalmente, a través del SIB Colombia se pueden consultar los resultados reportados por el Instituto de las expediciones biológicas apoyadas por Minciencias para el sector medio del río Putumayo y al río Igará-Paraná.
Actualmente 5.000 registros biológicos de la CIACOL pueden ser revisados en su sitio web a través de un tablero de control o por una consulta interactiva que cuenta con criterios de selección tanto espaciales como por atributos. Adicional a la información pública en el portal Institucional la Ciacol aporta permanentemente registros a las infraestructuras de datos sobre la diversidad biológica, este año se publicaron dos conjuntos de datos:
- Acosta-Santos A A (2023). Peces de la cuenca media del río Putumayo, el Encanto, Amazonas – Expedición Binacional. Version 2.1. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/dqlygf accessed via GBIF.org on 2023-12-15.
- Acosta-Santos A A, Bogotá-Gregory J D, Cárdenas López D (2023). Peces del Alto Río Igará – Paraná, Amazonas – Proyecto Colombia BIO. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/r4jlu2 accessed via GBIF.org on 2023-12-15.
Por su parte, la Colección de Macroinvertebrados Acuáticos de la Amazonia Colombiana – COMAC tiene publicado estadísticas al corte de 31 de dic de 2022, cuenta con 125.321 individuos en 10.037 registros biológicos provenientes de sitios muestreados entre los 58 y los 2.059 m.s.n.m., incluyendo ecosistemas acuáticos con tipos de aguas negras, blancas y transparentes; que provienen de la transición Andino-Amazónica, la llanura amazónica, la transición Amazonía-Orinoquía y el escudo de la Guyana.
Actualmente 3.406 registros biológicos de la COMAC pueden ser revisados en su sitio web a través de un tablero de control o por una consulta interactiva, este año se incorporaron 436 nuevas entradas con 17 fotos. La COMAC aporta permanentemente registros a las infraestructuras de datos sobre la diversidad biológica, este año se publicó un conjunto de datos:
- González Gómez I G, Cárdenas López D (2023). Macroinvertebrados acuáticos del Alto Río Igará – Paraná, Amazonas – Proyecto Colombia BIO. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ljan13 accessed via GBIF.org on 2023-12-15.
Fichas del capítulo I