Equipo técnico

Alejandro Galindo, Camilo Ernesto Mena, Erwin Barreto, Fabián Hernández, Jessy Marley Pérez, Jorge Eliecer Arias, Uriel Gonzalo Murcia García y Wilson Sandoval

Palabras clave

Amazonia, SINCHI, monitoreo ambiental, territorio, datos, coberturas, puntos de calor, cicatrices, quemas.

Área geográfica

La zona de estudio comprende el área de la región de la Amazonia colombiana.

Resultados

La praderización es el aumento de la superficie de pastos, se obtiene como resultado del análisis espacial que detecta coberturas de pastos en nuevas localizaciones. Hay que tener en cuenta que, también en un periodo de monitoreo, algunas áreas de pastos cambian a otras coberturas, lo cual se clasifica como perdidas.

La praderización en este periodo fue de 199.295 ha. En cuanto a la trayectoria de cambio de estas áreas se detectó que, en el 2022 el 55,1 % (109.761 ha) eran tierras degradadas, bosques el 23,2 % (46.175 ha) y vegetación secundaría 15,3 % (30.500 ha).

El periodo (2022 – 2023) ha sido el segundo de mayor tasa anual de praderización en el área ocupada por los municipios seleccionados, superando el periodo 2016 – 2018 (Tabla 1 y Figura 1). Adicionalmente, se evidencia un aumento de la tasa media anual de praderización de 81.339 ha/año respecto a lo reportado en el periodo anterior (2021-2022).

Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla

DEPARTAMENTO MUNICIPIO 2002-2007 2007-2012 2012-2014 2014-2016 2016-2018 2018-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
CAQUETÁ CARTAGENA DEL CHAIRÁ 15.718 9.476 25.408 21.185 19.079 25.498 31.871 14.337 18.467
SAN VICENTE DEL CAGUÁN 29.350 13.272 32.558 14.264 24.597 26.497 25.764 14.415 40.555
SOLANO 5.582 3.732 7.179 10.477 5.244 8.515 13.584 8.368 8.061
GUAVIARE CALAMAR 6.274 2.709 3.204 3.637 13.244 9.267 12.083 4.940 12.603
EL RETORNO 6.079 2.927 5.902 7.236 13.520 8.172 18.490 5.317 11.466
MIRAFLORES 4.621 1.883 867 5.981 4.190 3.067 5.798 2.104 9.568
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 12.311 7.118 12.902 9.160 24.204 25.539 23.148 10.141 17.505
META LA MACARENA 30.142 11.668 17.785 7.208 27.637 21.039 38.354 18.572 30.940
MAPIRIPÁN 2.868 902 3.063 1.919 6.608 7.182 22.668 6.729 5.398
MESETAS 4.701 695 5.019 3.224 2.306 1.160 3.814 1.322 1.116
PUERTO CONCORDIA 672 254 1.126 247 753 791 866 388 553
PUERTO RICO 3.186 2.875 4.473 2.629 5.272 5.594 6.757 5.488 5.612
SAN JUAN DE ARAMA 281 119 1.148 161 572 103 675 77 157
URIBE 5.374 3.097 8.962 5.614 8.835 5.227 8.831 6.362 2.797
VISTAHERMOSA 2.580 2.169 5.606 2.549 6.143 4.728 10.364 4.491 4.298
PUTUMAYO PUERTO GUZMÁN 7.346 5.532 11.766 10.510 8.547 12.006 16.001 8.278 20.603
PUERTO LEGUÍZAMO 4.266 4.464 5.067 9.544 5.737 6.462 13.141 6.626 9.594
TOTAL 141.352 72.893 152.036 115.546 176.489 170.847 252.209 117.956 199.295

Tabla 1. Tasa Media Anual de Praderización – TMAP (ha/año) entre los años 2002 al 2023 por municipios (Fuente: SINCHI, 2024)

Los municipios de San Vicente del Caguán, La Macarena y Puerto Guzmán, fueron los que presentaron las tasas más altas de praderización: 40.555 ha/año (20,4 %), 30.940 ha/año (15,5 %) y 20.603 ha/año (10,3 %) respectivamente.

Figura 3. Tasa media anual de praderización (ha/año) en el periodo 2002 al 2023 (Fuente: SINCHI, 2024)

Las principales coberturas reemplazadas por pastizales fueron: zonas quemadas con 109.761 ha (55,1 %), los bosques densos altos de tierra firme con 43.521 ha (21,8 %) y vegetación secundaria con 30.500 ha (15,3 %). En el cambio de zonas quemadas a pastizales, los municipios con las mayores áreas fueron San Vicente del Caguán (Caquetá), La Macarena (Meta) y Cartagena del Chairá (Caquetá) con 34.541 ha, 24.913 ha y 13.001 ha, respectivamente.

Cambios de vegetación secundaria de los 17 municipios priorizados en la Amazonia colombiana periodo 2022 – 2023

“La importancia de esta cobertura radica en su potencial capacidad como sumidero de carbono, y dependiendo de su estado de sucesión, es la base para la restauración natural y posterior transición a bosques jóvenes, por lo que su pérdida tiene importantes implicaciones en la recuperación de los servicios ecosistémicos” (Murcia et al, 2021). Esta cobertura proviene principalmente de pastizales que se enmalezan y cambian a distintos estados de sucesión, también por la degradación de los bosques cuando son talados y se permite que inicien sucesión de la vegetación, o cuando son tumbados por efecto de fuertes vientos, generando “chagras de viento”.

Entre 2022 y 2023 se detectó una disminución de 30.576 hectáreas de esta cobertura, se reemplazaron por Mosaico de pastos con espacios naturales 15.142 ha (48,1 %), Pastos limpios 7.772 ha (24,7 %) y Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 5.366 ha (17 %).

Por municipios, las pérdidas más importantes de vegetación secundaria, en términos de superficie, sucedieron en Puerto Guzmán (38.2 %), Puerto Leguizamo (15.4 %) y Miraflores (8.6 %) (Tabla 5).

Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

AÑO 2022

AÑO 2023

ÁREA (ha) ÁREA (%) ÁREA (ha) ÁREA (%)
CAQUETÁ CARTAGENA DEL CHAIRÁ 44.804 8,08% 43.651 8,33%
SAN VICENTE DEL CAGUÁN 40.315 7,27% 39.789 7,59%
SOLANO 54.363 9,80% 51.730 9,87%
GUAVIARE CALAMAR 15.630 2,82% 15.125 2,89%
EL RETORNO 39.289 7,08% 38.167 7,28%
MIRAFLORES 68.181 12,29% 65.545 12,50%
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 53.255 9,60% 52.103 9,94%
META LA MACARENA 46.185 8,32% 45.599 8,70%
MAPIRIPÁN 18.050 3,25% 17.365 3,31%
MESETAS 6.183 1,11% 5.921 1,13%
PUERTO CONCORDIA 2.650 0,48% 2.599 0,50%
PUERTO RICO 21.896 3,95% 20.338 3,88%
SAN JUAN DE ARAMA 2.269 0,41% 2.204 0,42%
URIBE 15.712 2,83% 15.179 2,90%
VISTAHERMOSA 19.225 3,47% 18.511 3,53%
PUTUMAYO PUERTO GUZMÁN 51.017 9,20% 39.339 7,50%
PUERTO LEGUÍZAMO 55.765 10,05% 51.050 9,74%
TOTAL 554.789 100% 524.214 100%

Tabla 5. Área vegetación secundaria (ha) entre los años 2022 al 2023 por municipios (Fuente: SINCHI, 2024)

Cambios en los territorios artificializados de los 17 municipios priorizados en la Amazonia colombiana periodo 2022 – 2023

Este tipo de coberturas han pasado de 3.600 ha reportadas en el año 2022, a 3.712 ha en 2023, con un incremento de 112 ha. Como parte de este grupo de coberturas, el Tejido urbano discontinuo presentó el mayor incremento con 84 ha, luego el Tejido urbano continuo con 27 ha. El incremento proviene principalmente de la ocupación y cambio de uso del suelo en áreas de Pastos limpios (46 ha), Herbazal denso de tierra firme no arbolado (33 ha) y Mosaico de pastos y cultivos (20 ha).

Los municipios con mayores incrementos de territorios artificializados fueron San Vicente del Caguán con 52 ha, Uribe con 25 ha y Calamar con 21 ha. Los municipios de San Juan de Arama y Puerto Concordia (Meta) no reportan áreas de esta cobertura, debido a que sus centros poblados de cabeceras municipales se localizan fuera del límite amazónico (Tabla 6).

Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla

DEPARTAMENTO MUNICIPIO AÑO 2022 AÑO 2023
ÁREA (ha) ÁREA (%) ÁREA (ha) ÁREA (%)
CAQUETÁ CARTAGENA DEL CHAIRÁ 307 8,53% 307 8,27%
SAN VICENTE DEL CAGUÁN 555 15,41% 607 16,35%
SOLANO 371 10,31% 371 10,00%
GUAVIARE CALAMAR 215 5,98% 237 6,37%
EL RETORNO 146 4,04% 146 3,92%
MIRAFLORES 93 2,59% 100 2,70%
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 901 25,03% 901 24,28%
META LA MACARENA 309 8,59% 315 8,49%
MAPIRIPÁN 18 0,49% 18 0,48%
MESETAS 36 0,99% 36 0,96%
PUERTO CONCORDIA 0 0,00% 0 0,00%
PUERTO RICO 20 0,55% 20 0,54%
SAN JUAN DE ARAMA 0 0,00% 0 0,00%
URIBE 166 4,61% 191 5,14%
VISTAHERMOSA 88 2,44% 88 2,36%
PUTUMAYO PUERTO GUZMÁN 143 3,96% 143 3,84%
PUERTO LEGUÍZAMO 234 6,49% 234 6,29%
TOTAL 3.600 100% 3.712 100%

Tabla 6. Área territorios artificializados (ha) entre los años 2022 al 2023 por municipios. (Fuente: SINCHI, 2024)

Fichas del capítulo II

Fichas del capítulo II, 2023