Equipo técnico: Luis Eduardo Acosta Muñoz, Delio Mendoza Hernández y Juan Felipe Guhl

Palabras clave

Indicadores. Bienestar Humano. Monitoreo. Pueblos Indígenas. Amazonia colombiana.

Área Geográfica

Durante el año 2023 se realizaron procesos de levantamiento Línea Base y monitoreo en los siguientes sitios:

Sitio Coordenadas Tema
Departamento del Amazonas. Áreas no Municipalizadas (ANM) Eje río Putumayo: San Rafael, Puerto Arica, La Chorrera, Tarapacá. Resguardos: Predio Putumayo, Uitiboc, Cotuhe Putumayo, comunidades, localizadas en el eje río Putumayo. San Rafel (.1.72365, -73.2337);  Puerto Arica (-1.74419, -73.21816); La Chorrera (-1.30716, -72.87449); UITIBOC (-2.88705, -70.06165) Monitoreo de los IBHI
Departamento de Putumayo. Municipio de Puerto Leguizamo. Resguardos: Predio Putumayo, El Progreso, Jiri Jiri, Agua Negra, Santa Rita, F+ruide Na+rai, Consara Mecaya, Lagarto Cocha, Tukunare, Moniya Amena, parcialidades y comunidades indígenas. Municipio de Puerto Leguízamo (-0.19196, -74.78359) Levantamiento de la Línea Base de los IBHI
Departamento del Amazonas. Municipio de Leticia, Áreas no Municipalizadas (ANM): Puerto Alegría, San Rafael, Puerto Arica, La Chorrera, Tarapacá, Puerto Santander, Mirití Paraná, La Pedrera. Resguardos y comunidades localizadas en los Ejes: Amazonas, río Putumayo, río Caquetá. Bogotá (S4.60568, -4.07041).

Nota. Las acciones se realizaron desde la oficina de enlace de Bogotá; no se realizaron trabajos en terreno.

Otras acciones. Posicionamiento de los IBHI

Los pueblos indígenas y su vinculación con la sociedad nacional, el Estado y las economías locales, sufren procesos de cambio en la sostenibilidad de sus activos ambientales, sociales, culturales y económicos, en sus sistemas alimentarios, que son la base de la subsistencia de sus modos de vida. Cada vez más y con mayor intensidad, los pueblos indígenas se vinculan al modelo económico y estilos de vida occidentales, lo que produce innegablemente diversos y complejos impactos sobre sus modos de vida tradicionales. En ese sentido, los resultados de los IBHI son una herramienta útil para las Autoridades Tradicionales indígenas, al contar con la información necesaria que los faculte, no solo, efectuar las evaluaciones periódicas sobre sus modos de vida y bienestar humano en sus territorios y su relación con la sostenibilidad de la naturaleza, sino, la de formular sus propias políticas para el afianzamiento de la gobernabilidad y gobernanza ambiental. Además, ofrecer la posibilidad de visibilizar sus particularidades del contexto social, económico, cultural y político donde se desenvuelven los modos de vida de los pueblos indígena.

 Los pueblos indígenas representan la mayor pluriculturalidad y multietnicidad en Colombia. Se distinguen por poseer una relación sociedad – naturaleza, fundamentada en la existencia de unos modos de vida que se sostienen por la reproducción y práctica de unos conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad; conjugan prácticas y saberes, representados en sofisticados sistemas tradicionales de producción, que han permitido utilizar una gran variedad de especies vegetales, animales, minerales y transformarlos en bienes comestibles, medicinales; además logrando la sustentabilidad de los recursos presentes en el territorio. Sus prácticas culturales de uso y manejo de la biodiversidad y los sistemas de gobernabilidad en los territorios indígenas continúan siendo una prioridad por conocerse para entender de una parte, los impactos de la vinculación de estas sociedades con las economías locales que inducen cambios en los modos de vida, territorios, la pérdida de los conocimientos tradicionales, y de otro lado, su papel en los procesos de gobernanza ambiental y la sustentabilidad del ecosistema frente al cambio climático.

El conocimiento sobre el estado de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas, sistemas de producción y alimentarios, se constituyen en una información alternativa que posibilita: empoderar las capacidades de gobernabilidad y gobernanza en la gestión de uso y manejo de los recursos naturales en los territorios indígenas; permite ofrecer una información a las Autoridades Tradicionales Indígena base para la retroalimentación y actualización de los planes de vida; a las entidades públicas ambientales en la gestión de la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad de los ecosistemas amazónicos.  coadyuva a dar especial importancia al Estado sobre temas relevantes de los pueblos indígenas, como la identidad, la espiritualidad, las formas propias de organización social, gobiernos propios e interculturales, y fundamentalmente sobre el estado de sus derechos colectivos. Asimismo, es un instrumento que da cuenta de la intensidad de los impactos y los cambios de los modos de vida que se generan en razón a la vinculación de los pueblos indígenas con la sociedad nacional y el Estado.

Resultados

Acción 1. Monitoreo de los IBHI en los territorios de las AATIS AZICATCH, AIZA, CIMPUM, ASOINTAM, Eje río Putumayo, Amazonas

Encuentros con 54 Autoridades Tradicionales y Consejos Directivos de las AATI AZICATCH, AIZA, CIMPUM, ASOINTAM; para la socialización de los aspectos conceptuales, operativos, metodológicos, sobre el monitoreo de los IBHI, y alcanzar los acuerdos para la actualización de la información en las comunidades asociadas a dichas organizaciones indígenas.

Talleres de capacitación dirigido a 54 Autoridades Tradicionales, Consejos Directivos y Equipos de Dinamizadores Indígenas Locales, sobre aspectos metodológicos para realizar la interpretación comunitaria de la información actualizada. Ajustes a la información actualizada. Documentos “Memoria técnica: Actualización información de los IBHI año 2022 en comunidades asociadas” a la AATIs AZICATCH, AIZA, CIMPUM, ASOINTAM, Amazonas. Documentos que contienen los resultados arrojados por los valores actualizados y comparados de los IBHI.

Se cuenta con una información actualizada de las Líneas Base de 21 IBHI, levantada a nivel de los resguardos y comunidades asociadas a las AATIs (AZICATCH, AIZA, CIMPUM, ASOINTAM) que se localizan en el Eje río Putumayo, departamento de Amazonas. Generada a partir del apoyo técnico y económico del Instituto SINCHI. Muestra los cambios observados en el periodo 2016 a 2022. En general, la presencia de las Autoridades Tradicionales permanece estable, mostrando que las prácticas tradicionales tuvieron algunas recuperaciones frente con un leve crecimiento de la población, con un poblamiento cada vez más diverso y comunidades cada vez más multiétnicas.  La práctica del idioma propio continúa siendo crítica, tota vez que la mayor parte de la población que se comunica en el idioma español y en menor proporción los que son bilingües (idioma propio y español), frente a la ausencia de estrategias y acciones para el fortalecimiento de los idiomas originarios. Cada vez más la población en las comunidades cuenta con más grados de educación del sector público.

En general, la autonomía alimentaria presenta una situación estable en las comunidades. Se observa mayor uso cultural de las plantas, con una tendencia a la disminución de las prácticas tradicionales de transformación y conservación de las especies alimenticias, manteniéndose en un buen nivel las reservas de semillas tradicionales que aseguran la producción de autosuficiencia alimentaria.

Las problemáticas sociales en las comunidades continúan siendo internas en una situación de estabilidad, pero con un limitado rol de las Autoridades Tradicionales para atenuarlas. Se observan que las comunidades continúan con grandes limitaciones en el acceso a los servicios públicos esenciales. En las comunidades es notable el papel de la medicina tradicional en la prevención, curación y atención de los partos, se muestra que es un servicio estable frente a la limitada e inexistente servicio que pudiera prestar el sector público de la salud. Son comunidades que no presentan casos significativos de desnutrición en la población. Sin embargo, se considera que son comunidades vulnerables y con una situación de riesgo social, que implica prender las alarmas para evitar episodios de desnutrición. En general, en el periodo observado, en las comunidades los eventos deportivos de carácter oficial fueron casi inexistentes, se continua con la práctica de las disciplinas occidentales y un desuso de las prácticas deportivas tradicionales.

Las AATIs que se localizan en el Eje del río Putumayo adelantan la implementación del Decreto 632 de 2018. La información de los IBHI levantada desde los resguardos indígenas, se proyecta como estratégica y oportuna en la actualización y retroalimentación de los planes de vida, en la estructuración de programas y proyectos, lo cual permitirá la institucionalización de las ETI y la autonomía política administrativa en los territorios de los pueblos indígenas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía (Mapa 1).

Acción 2. Línea Base de los IBHI en territorio de la AATI ACILAPP, municipio de Puerto Leguizamo. Eje Rio Putumayo, Putumayo

Encuentro con 23 Autoridades Tradicionales y Comité Directivo de la AATI ACILAPP para la socialización de los aspectos conceptuales, operativos, metodológicos, de los IBHI, y alcanzar los acuerdos para su aplicación en las comunidades asociadas a la organización indígena: Umancia, Guaquira, El Progreso, Jiri Jiri, Agua Negra, F+ruide Na+ra, Consara Mecaya, Bekocha Guajira, Puerto Refugio, Yarinal, Bellavista, Ka+ Iyano, Moniya Amena, Comuya Amena, Monaide Jitoma, Lagarto Cocha, Tukunare, Ñue Monaiya, La Samaritana, UAI+MA, CHAI BAJÜ, Santa Rita, Tama Chai Bajü (Mapa 1).

Taller de capacitación dirigido a cinco (5) Dinamizadores Indígenas Locales sobre aspectos metodológicos para adelantar el trabajo de campo que permitió el levantamiento de la información de Línea Base en las comunidades asociadas a la AATI ACILAPP (Ejes: carretera, rio Caquetá, río Putumayo). Puerto Leguizamo. Proceso de digitación e identificación de inconsistencias.

Mapa 1. Líneas Base y monitoreo de los IBHI sobre los modos de vida pueblos indígenas. Ejes ríos Amazonas y Putumayo (2022 – 2023).

Hojas metodológicas de tres (3) nuevos IBHI: Porcentaje participación mujeres en las comunidades y organizaciones indígenas; porcentaje de participación en los mercados; porcentaje de acceso a las comunicaciones. Cada uno de los nuevos IBHI con su respectiva conceptualización previa una revisión y síntesis bibliográfica. Contiene: tipo de indicador, definición, justificación, método de cálculo (Unidad de medida, fórmula matemática, variables principales y auxiliares, fuente de datos, metodología, pasos para el cálculo, interpretación del indicador, proceso SIG), unidad espacial de referencia, frecuencia de cálculo del indicador, forma de almacenamiento de los resultados, revisión de literatura, control documental.

Acción 3. Posicionamiento de los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI)

El documento “Indicadores de Bienestar Humano Indígenas – IBHI. Estado actual de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas del departamento del Amazonas” (Convenio DANE – Instituto SINCHI), ofrece un conocimiento sobre el estado de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas, dirigido al conocimiento público en Colombia. Contó con la revisión de orden técnico, conceptual y metodológico, de expertos del DANE. La obra en primer lugar, ofrece un contexto socioeconómico y cultural del departamento del Amazonas, con una discusión sobre el estado de la calidad de vida de los habitantes a partir de indicadores institucionales; en segundo lugar, ofrece las bases conceptuales, los fundamentos y metodología, que permitieron la identificación, diseño, aplicación, de los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI); en tercer lugar,  y partir de una de las cualidades de los IBHI para la conformación de focos de análisis cuantitativos más allá de las capacidades preestablecidas, permiten presentar los resultados desagregados en las siguientes temáticas: Resguardos indígenas y conservación de la biodiversidad; Gobierno propio, cultura y control social; Población, diversidad étnica, el idioma propio y la educación; La autonomía alimentaria de los pueblos indígenas; Servicios públicos y salud en los resguardos indígenas. A través de dichas temáticas se presentan los resultados que se obtienen de relaciones entre los IBHI.

El documento “Visión proyectiva de los IBHI que permitan su posicionamiento técnico y operativo en la Amazonia colombiana”, ofrece las estrategias que permitirán, no solo, levantar las Líneas Base de los IBHI en resguardos y organizaciones indígenas en los departamentos de Vaupés y Guainía, sino en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Guaviare. En el corto plazo, levantar la información que permita evaluar los modos de vida de los pueblos indígenas localizados en zonas de colonización.

Fichas del capítulo III

Fichas del capítulo III, 2023