Avances
El Instituto durante la ejecución del PICIA incrementó sus acciones en materia de comunicación para avanzar en el camino hacia la apropiación social de la ciencia y tender puentes entre la ciencia y el público, valiéndose de productos comunicacionales orientados a los públicos identificados como grupos de valor.
El periodo de aislamiento fue aprovechado para implementar campañas de comunicaciones que permitieron llegar a los diversos públicos y cumplir con las metas propuestas. Con las campañas Amazonia en movimiento; Explora, investiga, descubre, Amazonia+que ciencia; Gente real, se logró producir un número importante de piezas con el concurso de los programas de investigación, que superó lo propuesto para este Plan.
Se publicaron libros que han tenido impacto y que contribuyen al conocimiento de la región, de sus dinámicas biológicas, sociales y ambientales, otros que se constituyen en herramientas para mantener una relación armónica con el bosque y otros que permiten el diálogo con las comunidades indígenas por estar en lengua. Algunos de los títulos destacados son los siguientes:
- Animales de la selva de Matavén
- Biología de los suelos amazónicos: vida que sostiene el bosque
- Especies de flora y fauna: De Jirijirimo a Cerro Morroco, una muestra de la biodiversidad en un territorio ancestral.
- Fichas de especies para la restauración productiva participativa Amazonia colombiana
- Indicadores de bienestar humano indígena (IBHI)
- Libro Rojo de Plantas de Colombia Vol. 7 Helechos Arborescentes
Durante 2022 se desarrolló la campaña Amazonia hecha ciencia el cual, con un equipo de comunicaciones fortalecido, permitió incrementar y difundir el resultado de las acciones misionales institucionales y aportar a la socialización de los resultados de investigación. Se incrementó la presencia en redes sociales y así mismo creció el alcance y el impacto de las publicaciones en ese escenario.
El acceso a información científica de alto nivel ha contribuido a la mejora de la presencia institucional en revistas científicas ubicadas en lugares importantes en el ranking mundial y contribuido al fortalecimiento de los grupos de investigación, lo cual sin duda es un aporte significativo a la diseminación de la ciencia generada en el Instituto y a la democratización del conocimiento con una mayor presencia en escenarios de acceso abierto
Prioridades para el próximo PICIA
En materia de comunicación de la ciencia se espera que se logre incrementar el conocimiento que del Instituto y sus acciones tienen los públicos a los no se ha logrado llegar. Para esto se requiere implementar la estrategia de comunicaciones prevista en el Plan Estratégico Institucional que incluya los mensajes y las prioridades que se acuerden al interior del instituto para lo misional y lo estratégico atendiendo las tendencias y mensajes clave para lo ambiental en el plano internacional, nacional y regional.
Se sugiere:
- Innovar en los formatos para las piezas de comunicación incorporando tecnologías como la inteligencia artificial.
- Consolidar un banco de imágenes de la Amazonia, tanto en fotografía como en video, debidamente curado e identificado para responder a las necesidades institucionales y sectoriales.
- Visibilizar las acciones misionales en territorio desde el mismo territorio a través del acompañamiento a los equipos de investigación por parte del equipo de comunicaciones con el fin de registrar 24/7 cómo se vive y se hace la ciencia.
- Producir un documental que pueda ser llevado a escenarios internacionales en el que la Amazonia y sus pobladores, se vean a través del lente de la ciencia, la tecnología y la innovación.
- Incursionar en formatos editoriales que faciliten la traducción del lenguaje científico y técnico a lenguaje claro y asequible por parte del público no experto.
- Incrementar la presencia institucional en escenarios de visibilidad científica a través de la formación de capacidades para publicar en revistas ubicadas en cuartiles 1 y 2.
- Realizar jornadas de puertas abiertas a las sedes institucionales para que los pobladores dejen de imaginarse lo que pasa dentro de nuestras instalaciones y se conviertan en multiplicadores de nuestras acciones en territorio.
- Realizar recorridos con medios nacionales e internacionales en el territorio con el fin de lograr que se comprometan con la comunicación de las acciones del Instituto y para que conozcan de primera mano el relacionamiento que se ha construido con los pobladores amazónicos.
- Ampliar el espectro de la comunicación y acercar al Instituto desde la comunicación a niños y jóvenes para lograr que reconozcan a la Amazonia como parte de sus vidas y del futuro del planeta.
Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2023
Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2022