Área geográfica: departamentos (municipios)
Área no municipalizada de la Chorrera; Resguardo Indígena Predio Putumayo; Amazonas
Los bailes tradicionales constituyen un rasgo fundamental de la identidad cultural de los pueblos indígenas de la Amazonia. Son canales de transmisión de los sistemas de pensamiento y tradición oral. Son mecanismos de manejo del medio ambiente y los conocimientos ecológicos sobre los cuales se basan sus prácticas de uso y preservación de la naturaleza. Así mismo, son el medio para el desarrollo y transmisión de conocimientos y prácticas tradicionales para el cuidado integral del ser humano, incluyendo aspectos psicológicos y espirituales. Estas celebraciones representan actos donde los participantes dirimen conflictos, fortalecen alianzas y mantienen vínculos de solidaridad entre grupos. Tienen además funciones económicas en tanto permiten la redistribución de la producción. En resumen, los bailes tradicionales, son la manifestación práctica más importante del complejo sistema de conocimientos ancestrales a partir de los cuales, los pueblos indígenas, han establecido sus modos de vida en constante interacción con el entorno en el que habitan, generando relaciones de interdependencia que han garantizado tanto su pervivencia social y cultural como la sostenibilidad del medio ambiente.
No obstante, su importancia, los bailes tradicionales han sufrido transformaciones ligadas al relacionamiento de los pueblos amazónico con la sociedad nacional. Hechos históricos como la fiebre del caucho, las bonanzas extractivistas y el conflicto armado, han impactado negativamente la composición demográfica de estas poblaciones, lo que se ve reflejado en la disminución de sabedores dueños de bailes y la consecuente pérdida de sus conocimientos. Por otro lado, la adopción de modas y dinámicas propias de la sociedad global ha generado un desinterés creciente en las nuevas generaciones por el aprendizaje de las carreras de bailes. Sumado a estos fenómenos, en los que se ve interrumpida la línea de transmisión de los saberes, los cambios en las normas de residencia y la degradación ambiental de los territorios limitan el acceso a los recursos naturales necesarios para ejecutar estas prácticas. En conclusión, estas prácticas relevantes para la pervivencia de los pueblos indígenas amazónicos y el sostenimiento del medio ambiente, se encuentran en riesgo de desaparición, lo que justifica la toma de medidas urgentes para su protección y salvaguardia.
En consecuencia, conscientes de la necesidad de emprender acciones conjuntas para la protección y salvaguardia de los bailes tradicionales se considera relevante el acompañamiento técnico y financiero que desde el año 2020 el programa de DSAC a través de la línea de Conocimientos Tradicionales y Diálogo de Saberes, viene brindando a las 22 comunidades de los pueblos indígenas Bora, Muinane, Okaina y Uitoto Mɨnɨka de la Chorrera, pertenecientes a la AZICATCH, en su iniciativa para para la realización del proceso de postulación de estas manifestaciones culturales a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación (LRPCI), el cual se encuentra en la fase de formulación del Plan Especial de Salvaguardia (PES).
El proceso en mención tienen sustento en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en la que se reconoce que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo, así como a la ordenación adecuada del medio ambiente, exhortando a los estados a reconocer y visibilizar la diversidad cultural y a generar mecanismos eficientes para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, incluidos aquellos relacionados con la diversidad de sus territorios ( Art. 16y 31). Así mismo el Convenio 169 de la OIT, respecto a los pueblos indígenas y tribales y el Convenio sobre la Diversidad Biológica en el Artículo 8j, establecen la necesidad de respetar preservar y mantener todos aquellos conocimientos e innovaciones de los pueblos indígenas y locales relacionados con la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica (OIT,2014; ONU, 1992).
De manera particular se sustenta en la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del PCI aprobada en París el 17 de octubre de 2003, la cual llama la atención sobre la necesidad de reconocer, salvaguardar y respetar el PCI y a las comunidades, grupos o individuos portadores. Así mismo exhorta a los estados parte a adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del PCI presente en sus territorios. Con la ratificación de la Convención, mediante la Ley 1037 de 2006, Colombia adoptó entre otras, la LRPCI como una estrategia integral de salvaguardia del PCI del país. Esta estrategia obliga la formulación del PES, el cual ha sido definido como un acuerdo social en función de la identificación, revitalización, documentación, divulgación y protección de las manifestaciones culturales (Decretos 1080 de 2015 y 2358 de 2019).
Esta acción se convierte en un aporte al cumplimiento de los ODS 10 y 11, toda vez que, a partir del reconocimiento de la importancia de los conocimientos y prácticas culturales tradicionales de los pueblos indígenas, promueve su participación en espacios sociales, económicos y políticos en los que se tomen decisiones sobre sus modos de vida y sus territorios. Así mismo, representa un aporte a la meta de protección y salvaguardia del patrimonio cultural y natural. También tienen alcance, dentro del plan de desarrollo territorial “Amazonas progresando con equidad (2020-2023)” en su línea estratégica 2. Amazonas ambiental y cultural.
El desarrollo del trabajo conjunto que se viene adelantando con los pueblos indígenas de la Chorrera, les ha permitido ser consciente del alto riesgo de desaparición al que se enfrentan sus conocimientos y bailes tradicionales, lo que pone a su vez en alto riesgo su pervivencia y la sostenibilidad medioambiental de sus territorios, por lo que reconocen la importancia de emprender acciones encaminada a la protección y salvaguardia de su patrimonio cultural y natural.
Las estrategias metodológicas implementadas en el proceso de caracterización y diagnóstico del estado actual de los bailes tradicionales, se han convertido, a su vez, en estrategias para la transmisión intergeneracional de conocimientos asociados a los bailes tradicionales.
El proceso para la generación de información requerida ha permitido promover procesos de investigación propia y espacios de cohesión social entre los diferentes pueblos.
Previo a este y otros procesos similares que se adelantan desde la línea de CTDS, las comunidades no tenían un conocimiento de las políticas, programas y marcos normativos encaminados a fortalecer las capacidades sociales para la gestión, protección y salvaguardia de sus conocimientos y prácticas culturales. Actualmente, reconocen que éstos pueden ser de gran apoyo, siempre y cuando la implementación se haga de manera participativa y teniendo en cuenta las particularidades sociales, culturales y ambientales de los territorios amazónicos.
Resultados
El acompañamiento a los pueblos de la Chorrera, para el reconocimiento e inclusión de los bailes tradicionales a la LRPCI, inició en el año 2020 con el proceso de postulación el cual culminó en noviembre de 2021 con la aprobación de la solicitud de postulación por el Consejo Nacional de Cultura, indicando que se debía realizar la formulación del PES. Proceso que se encuentra actualmente en las fases de caracterización, diagnóstico e identificación de líneas estratégicas para la salvaguardia de los bailes tradicionales (Figura 1)
Figura 1. Esquema de las etapas para la inclusión de los bailes tradicionales de los pueblos indígenas de la Chorrera en la LRPCI de la Nación
- Como un proceso de investigación participativa, se vinculación de 29 sabedores dueños de bailes tradicionales y 5 dinamizadores, pertenecientes a los pueblos Bora, Muinane, Okaina y Uitoto, además de diferentes líderes y liderezas de las 22 comunidades de la Asociación AZICATCH.
- La generación de información para la caracterización de los bailes se hizo bajo el modelo de entrevista semiestructurada, para lo cual diseño un cuestionario que fue revisado, ajustado y traducido a los idiomas de los pueblos de la Chorrera: Bora, Muinane, Okaina y Uitoto con el apoyo del equipo de trabajo local.
- A partir de las entrevistas realizadas por los dinamizadores a los sabedores, se identificaron y describieron 11 bailes: charapa, frutas, guadua, yadiko, palabra nueva, chontaduro, guerra, nombramiento, pisada de maloca, recogida y yuca (Tabla 1)
Bailes | Pueblo | Sabedor | |
Español | Idioma | ||
Charapa | Turɨɨ | Bora | Iiñaha imíbye |
Mañitya/ Mañihta | Okaina | Futusubema | |
Najitya Xubiha | |||
Menizaɨ | Uitoto Mɨnɨka | Farirarofe | |
Frutas | Apúhco | Bora | Ɨɨvaá |
Nimɨguene | Muinane | Guinorye | |
Uhdsahtyu | Okaina | Mozira nulliue buinaima | |
Yuakɨ | Uitoto Mɨnɨka | Ekɨreni | |
Rɨbeguɨi | |||
Ñekɨraiko | |||
Con Guadua | Jɨhdsuha | Okaina | Nɨmaɨru toɨ |
Monaidɨnua biaɨnama | |||
Zɨkɨi | Uitoto Mɨnɨka | Firizatikɨ | |
Jafaikɨ Buinaima | |||
Dioɨyora | |||
Yadiko | Llááriwa | Bora | Tóóɨjcojɨ |
Nɨɨye wáánaba | |||
Yadiko | Uitoto Mɨnɨka | Egañoatɨrí | |
Beguɨitoma | |||
Aíre de vida / Palabra nueva | Báhjaa | Bora | Dúhduyí |
Moneyabuineima | |||
Chontaduro | Méémeba | Bora | Kenéébahe |
Guerra | Amoka Jɨbaimo | Muinane | Tɨfaishu |
Nombramiento /Bautizo | Píchójpa | Bora | Ñaáyáhco |
Firyaba | |||
Pisada de maloca | Dyuxaza | Okaina | Tyuxulliurago |
Komuiya Nuiue Buinaima | |||
Recoger | Újcutso | Bora | Niityéhe |
Yuca | Vaajubaga/ Vajubaga | Okaina | Tyoma Ñofi |
Tabla 1. Bailes descritos por los sabedores de los pueblos indígenas de la Chorrera
- Se realizaron encuentros con el equipo local, para la revisión y corrección del documento de caracterización. Además, se generó información complementaria sobre aspectos comunes: definición e importancia de los bailes; participantes (dueños, ayudantes e invitados) y etapas del baile (preparación, realización y finalización).
- Realización del diagnóstico del estado de los bailes tradicionales, a partir la propuesta metodológica de Sandra Frieri (2014) denominada el mandala, adaptada al contexto de los pueblos indígenas de la Chorrera “círculo de la palabra”, cuya principal característica es que propicia la participación de los asistentes.
- Se realizaron dos talleres en los que participaron el equipo de trabajo local, sabedores y sabedoras, líderes de la AZICATCH y estudiantes del colegio la Casa del Conocimiento y se obtuvo información sobre la importancia, las problemáticas internas y externas que ponen en riesgo la continuidad de los bailes; experiencias previas y actores claves para la protección de los bailes ( Figura 2).
Figura 2. Taller círculo de la palabra: diagnóstico de los bailes tradicionales de los pueblos indígenas de la Chorrera. Octubre 2022
- A partir de las problemáticas identificadas se determinaron líneas estratégicas para la definición de acciones de salvaguardia, las cuales fueron desarrolladas por grupos de trabajo durante el segundo taller para el diagnóstico de los bailes tradicionales (Tabla 2)
GRUPO | LÍNEA ESTRATÉGICA | DESARROLLO |
BAILE DE FRUTAS | PÉRDIDA DE LA LENGUA PROPIA | DEFINICIÓN:
Es la herramienta de comunicación entre los pueblos indígenas y que hace parte de su identidad cultural. Se ha mantenido a través de los tiempos desde su origen para cada cultura indígena y para la transmisión generacionalmente, que se ve afectada desde los tiempos de la explotación cauchera, generando una ruptura en todos los espacios. Principalmente en la celebración de los bailes tradicionales. También, se vio afectada en tiempos del orfanato, donde se impedía practicar el idioma propio. La evangelización y, actualmente, la educación formal ha generado un aislamiento del aprendizaje del idioma propio, perdiendo de esta manera, mínimamente, la identidad. OBJETIVO: Fortalecer la enseñanza de la lengua nativa de los pueblos de La Chorrera. LÍNEAS DE ACCIÓN: Evaluación del estado actual de la práctica del idioma propio. Fortalecer y crear los espacios para la enseñanza y aprendizaje del idioma propio |
PRODUCTIVIDAD INDÍGENA
|
DEFINICIÓN:
Es uno de los espacios de transmisión de conocimiento, en la cual la mujer es la encargada de realizar la práctica cultural, mediante la enseñanza de la siempre de variedades de cultivos; en donde su símbolo se ve representada en la planta de la yuca dulce. Estas prácticas se han realizado milenariamente para la soberanía alimentaria y la celebración de los bailes tradicionales, en donde se comparte la abundancia que se da mediante el uso de la palabra de vida y la palabra de abundancia. Estas prácticas actualmente se han debilitado, al no tener secuencia en la realización de las chagras tradicionales. El cambio climático también ha hecho que se cambie el ciclo del calendario ecológico, afectando las actividades normales. Otro factor, el monocultivo, que ha hecho que se vayan perdiendo las variedades de semillas tradicionales. OBJETIVO: Fortalecer e implementar las prácticas culturales en la elaboración de las chagras tradicionales. LÍNEAS DE ACCIÓN: Evaluación del estado de la chagra. Incentivar la práctica de las chagras tradicionales Documentar todo lo relacionado con la actividad de la elaboración de la chagra y las variedades de semillas |
|
BAILE DE GARZA | TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES | DEFINICIÓN:
La transmisión de los conocimientos es fundamental para mantener la identidad cultural de los pueblos, transmisión de las prácticas propias, los bailes tradicionales, el arte, la medicina y los cultivos de la chagra Transmisión se basa en enseñar y entregar los conocimientos de los sabedores a las nuevas generaciones para mantener la pervivencia de los bailes y las prácticas culturales. La transmisión se ha venido debilitando debido al poco interés de los jóvenes hacia el conocimiento y trabajo cultural; y por la no continuidad de los diálogos entre sabedores y la nueva generación de manera permanente. OBJETIVO: Motivar y transmitir a las nuevas generaciones el apropiarse de los conocimientos y prácticas propias y crear espacios de diálogos con los jóvenes y personas herederas. LÍNEAS DE ACCIÓN: Organizar encuentros y actividades de diálogos con los jóvenes desde los mayores. Abrir espacios en la educación. Las prácticas cotidianas en las chagras. Prácticas de acompañamiento a los trabajos y preparación de los bailes. Divulgar los conocimientos de los bailes mediante material de enseñanza para futuras generaciones |
RECONOCIMIENTO SOCIAL – FAMILIAR | DEFINICIÓN:
La relación social que une a los pueblos los diálogos, la práctica de las costumbres propias, la educación y los valores culturales. Las prácticas y actividades como los bailes hacen parte de nuestro reconocimiento, en el principio todo se creó y se entregó a nuestros mayores para mantener la abundancia y las buenas relaciones. La relación de reconocimiento se ha venido debilitando por la llegada de costumbres ajenas que han ocupado a nuestras comunidades en unas funciones diferentes a los principios entregados. OBJETIVO: Fortalecer las bases culturales y núcleos familiares, mediante los diálogos y las prácticas debidas para mantener las relaciones y el reconocimiento de principios de prácticas propias de la cultura. LÍNEAS DE ACCIÓN: Fortalecer y crear espacios de diálogos intergeneracionales de enseñanza y aprendizaje de los valores culturales. Fortalecer y motivar la participación de las personas en las diferentes prácticas propias y comunitarias. |
|
BAILE DE ZIKII | INFLUENCIA DE TECNOLOGÍAS, CONOCIMIENTO Y MODOS DE VIDA EXTERNAS | DEFINICIÓN:
En el territorio ancestral existe una preocupación por el mal uso de los productos de Occidente desde lo tecnológico, distracciones, moda, deportivo, medicina, transporte, educación y factor económico. Por falta de conocimiento o información en estos aspectos sociales, se ha usado de manera inadecuada estos productos que no forman parte de nuestra cultura, por ende, dada su importancia en la actualidad de estos productos en la cotidianidad de la población, desde los diferentes sectores sociales, del buen uso con fines prácticos. OBJETIVO: En el marco del fortalecimiento cultural, desde los distintos sectores sociales, en aras de una articulación desde lo cultural y lo occidental, para el uso, manejo y beneficios de estos productos externos hacia el interior de nuestra asociación/comunidades, clanes, pueblos; generando mecanismos de diálogos y control y manejo en los diferentes ámbitos sociales y con enfoque de concientización hacia el fortalecimiento del conocimiento ancestral para que la interculturalidad sea aplicada sin afectar la cultura en gran medida LÍNEAS DE ACCIÓN: Crear los seminarios/foros/talleres o encuentros intergeneracionales desde y para los diferentes sectores sociales con dinámicas pedagógicas y con resultados en materiales didácticos como cartillas, videos, audios a fin de generar la articulación práctica y efectiva desde las dos dimensiones, occidental y cultural. Control y manejo desde los diferentes ámbitos sociales para la buena convivencia desde los diferentes espacios sociales que se tienen, sin perder la libre autodeterminación, autonomía. |
APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRADICIONALES | DEFINICIÓN:
Desde el conocimiento ancestral que el Padre Creador nos dejó, para cuidar y proteger la vida, mediante las prácticas culturales, vivenciales; para que los saberes se sigan transmitiendo y valorando desde el espacio propio, que es el mambeadero, que desde el aspecto de la actualidad se ha estado dejando en un segundo plano por diferentes circunstancias, por ejemplo, el irrespeto a los sabedores, el abandono del mambeadero, la comercialización de los elementos de alta importancia cultural y la celebración de bailes en la ciudad sin la aprobación y consentimiento de las autoridades de base. OBJETIVO: En el marco de salvaguardar los conocimientos y las prácticas culturales de los sabedores o autoridades tradicionales de bases, a fin de, revitalizar la importancia que tienen los consejos y las dietas para un buen vivir y las pervivencias de las prácticas culturales en el tiempo. LÍNEAS DE ACCIÓN: Participación efectiva en los espacios de diálogo, ya sea, circulo de palabra o mambeaderos. Conservando los elementos de alta importancia cultura. Gestionar recursos económicos para garantizar el espacio, sabedor, y las actividades culturales propias. Coordinar acciones entre los sabedores, instituciones y los jóvenes para que los conocimientos tradicionales y los valores culturales sean respetados y visibilizados mediante la palabra viva de los sabedores del territorio. |
|
BAILE DE YADIKO | PROGRAMAS Y PROYECTOS DESCONTEXTUALIZADOS | DEFINICIÓN:
Que los programas y proyectos son construidos desde la institución sin tener en cuenta la prioridad o necesidad de la organización. Teniendo en cuenta que debe haber una consulta para la implementación de dichos programas y proyectos dentro de la organización (AZICATCH). OBJETIVO: Crear acciones de protocolo de los proyectos y programas que formula la institución para que haya coordinación entre la institución y la organización (AZICATCH). LÍNEAS DE ACCIÓN: Crear protocolos de programas y proyectos, para que haya coordinación interinstitucional para su implementación dentro del territorio que no afecte las prácticas culturales de los bailes tradicionales. Formular proyectos de capacitación dentro de la organización (AZICATCH) a líderes y lideresas, familias, jóvenes, clanes, ancianos para el fortalecimiento de los bailes tradicionales y otros. |
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS PROPIAS | DEFINICIÓN:
Parten desde nuestros sabedores, jefes de clanes, consejeros de cada pueblo, cabildo y el ejecutivo de nuestra asociación y sus diferentes dependencias (AZICATCH). OBJETIVO: Fortalecer nuestra estructura organizativa propia, mediante la transmisión de conocimientos tradicionales culturales propios con nuestros sabedores en la formación moral para la buena relación moral, y seguir manteniendo nuestras prácticas culturales de los bailes tradicionales LÍNEAS DE ACCIÓN: Fortalecimiento de la estructura del gobierno propio. Fortalecimiento de insumos o materiales a las bases culturales para la permanencia de la práctica de los bailes tradicionales. Apoyo financiero para la realización de encuentros con los diferentes sectores sociales de nuestra organización (AZICATCH). Que nuestros sabedores y sabedoras deben ser protegidos y garantizados por el Gobierno Nacional e Internacional, por haber mantenido el conocimiento y las prácticas tradicionales de los bailes tradicionales milenariamente Capacitación a la nueva generación para seguir manteniendo nuestros conocimientos propios de los bailes Fortalecimiento económico a nuestros ancianos de base para realizar encuentros de sabedores, para el intercambio de saberes, para continuar la transmisión del conocimiento de los bailes. |
Tabla 2. Líneas estratégicas identificadas para identificación de acciones de salvaguardia de los bailes tradicionales
- Primera versión del documento PES, en los componentes de caracterización, diagnóstico e identificación primaria de líneas de acción para la definición de estrategias de salvaguardia de los bailes tradicionales. Este documento incluye la propuesta metodológica y los formatos para la generación de información primaria.
- Postulación de proyecto para fortalecer la formulación del PES ante el Programa Nacional de Concertación Cultural (C2565-2023). Estado: Registrado.