El departamento del Amazonas que se localiza en el suroriente de Colombia y frontera con Perú y Brasil. Posee bosques y ambientes acuáticos con una alta biodiversidad y una presencia humana pluricultural y multiétnica. En esta zona coexisten los pueblos indígenas Andoke, Barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona, Kawiyarí, Kubeo, Letuama, Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri, que representan el 22,4% del total presentes en la Amazonia colombiana. Se localizan en 26 resguardos que son propiedades colectivas.
Este departamento presenta un poblamiento disperso, con comunidades aisladas, de difícil acceso, con una baja densidad poblacional. Son territorios que se caracterizan por una limitada intervención del Estado, bajo condiciones de vulnerabilidad, pobreza y exclusión social. Predominan actividades económicas extractivas de los recursos naturales, afectadas por actividades ilícitas, vinculadas directamente con el narcotráfico y la minería. Son territorios que no cuenta con registros e información sobre los impactos en los sistemas culturales, sociales y alimentarios, en razón a su vinculación con las economías locales. Conlleva a que las intervenciones sociales adelantadas por el Estado mantengan una brecha histórica que se sustenta a través de una inversión pública inequitativa y excluyente.
El Instituto Sinchi desde el año 2015 viene adelantando la aplicación de los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI), en los resguardos del departamento del Amazonas (Instituto Sinchi, 2020) [1]. La tabla 1 registra la línea base levantada de 21 IBHI con el apoyo técnico de dinamizadores indígenas. Avalada por las Autoridades Tradicionales Indígenas, contribuirá a incrementar las capacidades de gobernabilidad y gobernanza en la gestión de uso y manejo de los recursos naturales en los territorios indígenas de las AATIS CRIMA, PANI, AIPEA, CITMA, COIMPA, CIMPUM, AIZA, AZICATCH, CIMTAR, ASOAINTAM, y ACITAM.
Capacidad I. Control colectivo del territorio: Es la capacidad de contar con un gobierno propio y estructuras de gobierno que se encuentran en transición de lo propiamente cultural a lo intercultural y que les permite asumir los retos de la modernidad y de la globalización con la autonomía suficiente para ejercer el control dentro sus territorios. | ||
Indicador | Valor | Evaluación |
1. Autoridades Tradicionales (PAT) | 48,70% | Estable |
Capacidad II. Agencia cultural autónoma: Es la capacidad de garantizar el control y la estabilidad de las relaciones socio-culturales, entre el territorio y la población | ||
Indicador | Valor | Evaluación |
2. Porcentaje de Áreas transformada (PATR). | 0,50% | Estable |
3. Superposición con Parques Naturales Nacionales (SPNN) | 7,50% | Estable |
4. Áreas Demandada para Cultivos (ADC). | 0,10% | Excelente |
5. Flujo de Población (FP) | -1,40% | Crítico |
6. Diversidad Étnica (DE) | 60,90% | Alta |
7. Prácticas Culturales Estratégicas (PCE) | 28,9 | Regular |
8. Población que Práctica el Idioma Propio (PIP) | 16,80% | Crítico |
9. Grado de Educación Formal (GEF) | 61,80% | Muy bueno |
Capacidad III. Autonomía alimentaria: Es la capacidad que permite el acceso a mecanismos y recursos que proveen y sostienen la alimentación de acuerdo en el marco de la seguridad y autonomía (o soberanía) alimentaria. | ||
Indicador | Valor | Evaluación |
10. Especies Alimenticias Disponibles (EAD) | 38,3 | Bueno |
11. Importancia Cultural de Especies Alimenticias (ICEA) | 15,6 | Regualr |
12. Número de Especies Transformadas para Consumo y/o Conservación (ETCC) | 10,9 | Regular |
13. Disponibilidad de Semillas (DS). | 20,9 | Buenos |
14. Especies Tradicionales Cultivadas (ETC) | 70,00% | Alta |
Capacidad IV. Ambiente tranquilo: Es la capacidad del reconocimiento de las problemáticas y agentes sociales que afectan la perspectiva de tranquilidad dentro de sus territorios y ejercer autonomía en su control. | ||
Indicador | Valor | Evaluación |
15. Problemáticas Internas (PI) | 63,40% | Regular |
Capacidad V. Auto-cuidado y reproducción: Es la capacidad que permite establecer las condiciones necesarias para el sostenimiento del bienestar en términos de acceso a la salud y a servicios básicos en condiciones diferenciales | ||
Indicador | Valor | Evaluación |
16. Nivel de Cubrimiento de Servicios Públicos (NCSP) | 17,80% | Crítico |
17. Atención Preventiva de Enfermedades por Métodos Tradicionales (APEMT) | 76,80% | Muy bueno |
18. Atención Curativa de Enfermedades (ACEMT). | 59,70% | Bueno |
19. Partos Atendidos por Medicina Tradicional (PAMT) | 53,10% | Bueno |
20. Prácticas Deportivas Tradicionales (PDT) | 29,20% | Regular |
21- Población Indígena Desnutrida (PID) | 0,40% | Estable |
Tabla 1. Línea base de los IBHI a nivel de AATI del departamento del Amazonas (Fuente: Base de datos Línea Base de los IBHI. Instituto Sinchi 2020.)
El bienestar humano en territorios indígena
Reflejan los impactos de la vinculación de las comunidades indígenas causados por diferentes fenómenos socioeconómicos y la acción de actores externos. Se muestra que el papel de las autoridades tradicionales se ve limitada por no contar con los insumos y mecanismos legales para su actuación. Sin embargo, es notable que en los territorios indígenas se mantienen unas coberturas en bosques primarios vigorosas y conservadas, que sirven como soporte de sus sistemas alimentarios tradicionales y proveen de ingresos para atender las necesidades generadas en razón a su vinculación con la sociedad nacional y las economías locales.
Los IBHI se consideran como una oportunidad para la comprensión de la realidad de los pueblos indígenas como sociedades particulares, por sus potenciales aportes al uso sostenible de los recursos de la Amazonía. Ofrecen información que contribuye a la disminución de brechas sociales que propician la exclusión y asimetrías conceptuales que impiden el diálogo horizontal y la convivencia con otras formas de percibir y comprender de la vida y el papel del hombre en la naturaleza; es una contribución a hacer Amanecer de la Palabra de Vida, en términos indígenas.