Los sistemas de Conocimiento Tradicional son conjuntos de saberes, resultado de la interacción los pueblos indígenas con el medio en donde desarrollan sus formas de vida; son el fruto de la relación interdependiente con fines de sobrevivencia, relación que ha permitido generar innovaciones para el aprovechamiento eficiente de los recursos de la naturaleza más allá del plano material. La vigencia de estos conocimientos es importante para la supervivencia de estas sociedades y para el buen uso de los recursos de la naturaleza; sin embargo, su inevitable vinculación a las sociedades basadas en el consumo comercial de bienes y servicios ponen en riesgo, por una parte, la existencia física y cultural de las sociedades indígenas y por otra, la funcionalidad y estabilidad de los frágiles ecosistemas amazónicos, su protección y salvaguardia se considera fundamental para la implementación de procesos de desarrollo sostenible bajo un enfoque inclusivo y de derechos, tanto para los pueblos indígenas como de las Amazonia colombiana.
Los procesos en mención tienen sustento de manera general, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en la que se reconoce que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo, así como a la ordenación adecuada del medio ambiente, tal como lo establece en los artículos 16 y 31 en los que se exhorta a los estados a reconocer y visibilizar la diversidad cultural y a generar mecanismos eficientes para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, incluidos aquellos relacionados con la diversidad de sus territorios (OIT, 2014). De igual manera el Convenio 169 de la OIT, respecto a los pueblos indígenas y tribales en países independientes y el Convenio sobre la Diversidad Biológica en el artículo 8j, establecen la necesidad de respetar preservar y mantener todos aquellos conocimientos e innovaciones de los pueblos indígenas y locales relacionados con la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica (ONU, 1992).
Estas acciones se encuentran enmarcadas en el PND 2018-2022 en el Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas, , afros, raizales, palenqueros y Rom (https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pactos-Transversales/Pacto-por-la-equidad-de-oportunidades-para-grupos-indigenas-negros-afros-raizales-palenqueros-y-Rrom/Equidad-de-oportunidades-para-grupos-Etnicos.aspx); Particularmente, el Instituto Sinchi se encuentra comprometido con el acuerdo con el acuerdo C5.
Los procesos en mención se encuentran sustentados en Convención para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO aprobada en París el 17 de octubre de 2003, y es adoptada en Colombia mediante la Ley 1037 de 2006 (http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1672986)
El Patrimonio Cultural Inmaterial conlleva a armonizar políticas y programas de otros sectores de la acción pública y algunos traslapes temáticos que pueden generar ambigüedades y problemas de competencias, en especial con el Ministerio del Ambiente, responsable del tema del conocimiento tradicional asociado a los recursos biológicos según el Artículo 8J y conexos del Convenio sobre Diversidad Biológica, ratificado mediante la Ley 165 de 19943 (Min.Cultura, 2011).
En términos de la propiedad intelectual y los Conocimientos Tradicionales, las acciones en torno a la protección se enmarca en las negociaciones del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore – IGC (https://www.wipo.int/meetings/es/topic.jsp?group_id=110); y las Decisiones 391 y 486 de la Comunidad Andina de Naciones.
Las actividades, tienen alcance también, dentro de los presentes planes de desarrollo territoriales del período 2020-2023 como “Amazonas progresando con equidad” (Línea estratégica 2); “Vaupés, podemos juntos” (dimensiones de Gobernanza, Social y Ambiental); y, “Guainía. Oportunidad para todos” (Líneas correspondientes al ámbito desarrollo humano e inclusión social y oportunidad de salud con calidad)
La Información ofrecida por los IBHI ha fortalecido las capacidades en los territorios y comunidades, al contar con una información emergida desde sus territorios. El actual proceso de implementaron del Decreto Ley 632 de 2018 en el departamento del Amazonas, la información aportada por los IBHI les ha permitido a las Autoridades Tradiciones de resguardos indígenas fundamentar los diagnósticos socioculturales base de las futuras ETI y el fortalecimiento de sus capacidades de gobernabilidad y un mayor nivel de empoderamiento para su participación en los procesos de gobernanza ambiental lo cual se ve reflejado en mejores niveles de gestión de la biodiversidad y una mayor calidad de vida.
Las comunidades involucradas en la evaluación de las chagras tradicionales han reconocido las debilidades y fortalezas que actualmente enmarcan sus sistemas productivos (chagras), reconocen el valor y capacidades culturales para el bienestar de sus familias y para el uso y manejo autónomo de la agrobiodiversidad. Y reconocen la importancia de mantener y promover la práctica cultural de la chagra, así como del consumo de sus productos. Reconocen también que es una alternativa económica pero que requiere del fortalecimiento técnico para sacar productos de calidad para el mercado. Así, reconocen el valora y potencialidades de sus sistemas productivos propios en procesos de prevención y recuperación de sistema naturales degradados o en riesgo y sus capacidades para hacer frente a los efectos negativos del cambio climático.
Las comunidades han reconocido la importancia de la recuperación y protección de los sistemas de conocimiento y prácticas tradicionales haciendo uso de las herramientas de protección y salvaguardia existentes, que para muchas de ellas eran totalmente desconocidas. Identifican que el remanente de conocimiento está riesgo de desaparición debido, principalmente a impedimentos socioculturales para la transmisión de los saberes y a la inminente desaparición de los actuales portadores de los conocimientos. Sin embargo, consideran que el apoyo institucional es importante para generar cualquier propósito de protección y salvaguardia.
Se ha considerado, por parte de las comunidades, que es importante una buena organización y liderazgo comunitario con el fin del empoderamiento de los procesos y de generar capacidades de gobernabilidad y gobernanza social y para la gestión de los recursos naturales en los territorios indígenas, lo cual contribuiría en un verdadero ejercicio autónomo de gobernanza.
Metodología:
Las actividades se desarrollaron en etapas que van desde la preparación conceptual y metodológica, la realización de talleres participativos de capacitación presenciales, seguimiento y acompañamiento a través de redes sociales y encuentros adicionales para asesorar la realización de informes bitácora y diligenciamiento de fichas para el Registro de IPCI del ministerio de cultura. Particularmente, se utilizaron metodologías adaptadas del Ministerio de Cultura para la elaboración de Planes Especiales de Salvaguardia y una metodología conformada para el propósito de obtener la información necesaria que permita identificar las percepciones y expectativas acerca de los procesos y aplicación de herramientas para la protección y salvaguardia de conocimientos tradicionales, así como información generada de otras fuentes. Se realizó mediante consulta directa a actores y revisión de trabajos realizado con anterioridad. La metodología conformada se basa en los siguientes componentes: Generación de información primaria; Realización de entrevistas semiestructuradas; Talleres de diagnóstico participativo, y; Encuestas online.
Resultados:
- Realizados ocho (8) diagnósticos sobre necesidades protección y salvaguardia de Conocimientos Tradicionales relacionados con la biodiversidad (AZICATCH, AIZA, CIMPUM, COINPA y CITMA, en Amazonas; AATIAM, AATAC en Vaupés, del Sitio RAMSAR EFI en Guainía). Productos: Una (1) Base de datos en Excel con información primaria resultado de los diagnósticos de necesidades de protección y salvaguardia de conocimientos tradicionales en las asociaciones indígenas de AZICATCH, AIZA, CIMPUM, COINPA y CITMA, en Amazonas; AATIAM, AATAC en Vaupés, del Sitio RAMSAR EFI en Guainía; Un (1) documento de trabajo “Lineamientos para abordar una protección integral de conocimientos tradicionales en pueblos indígenas de la amazonia colombiana” con resultados de diagnóstico en asociaciones indígenas AZICATCH, AIZA, CIMPUM, COINPA y CITMA, en Amazonas; AATIAM, AATAC en Vaupés, del Sitio RAMSAR EFI en Guainía); Cuatro (5) Intenciones positivas de convenios marco de cooperación para para la realización de actividades de investigación y transferencia de tecnologías (AZICATCH, AIZA, COINPA, CIMPUM, CITMA); Un (1) convenio marco de cooperación para para la realización de actividades de investigación y transferencia de tecnologías firmado con la AATI ACITAM del Amazonas.
- Avalada por el Consejo Nacional de Cultura la postulación de los bailes tradicionales de los pueblos indígenas de la Chorrera a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Productos: Resumen ejecutivo del documento de descripción “Bailes tradicionales de los pueblos indígenas Uitoto Mɨnɨka, Bora, Okaina, Muinane de La Chorrera, Amazonas, para la sustentación ante el Consejo Nacional de Cultura; Presentación “Bailes tradicionales de los pueblos indígenas Uitoto Mɨnɨka, Bora, Okaina, Muinane de La Chorrera, Amazonas”, para la sustentación ante el Consejo Nacional de Cultura; Documento de Propuesta de Plan de trabajo y cronograma para la formulación del Plan Especial de Salvaguardia de los bailes tradicionales.
- Elaborados dos (2) preinventarios de patrimonios culturales inmateriales en las asociaciones indígenas AIZA y AZICATCH en Amazonas. Productos: 2 fichas técnicas preliminares de caracterización de PCI de la Asociación Indígena AIZA, de Puerto Arica, Amazonas; 9 manuscritos de caracterización de PCI sobre narraciones de origen de la Asociación Indígena AIZA de Puerto Arica, Amazonas; 34 fichas técnicas preliminares de caracterización de PCI de la Asociación Indígena AZICATCH de la Chorrera, Amazonas; 5 informes/bitácoras de dinamizadores locales sobre caracterización de PCI de la Asociación Indígena AIZA de Puerto Arica, Amazonas.
Sistemas productivos Tradicionales:
- Evaluado el estado actual de las chagras en las comunidades indígenas de CIHTACOYD en Amazonas. Productos: Una (1) Base de Datos en Excel con información primaria de las chagras de las comunidades de CIHTACOYD en Amazonas y área rural del Municipio de Mitú en Vaupés; Un (1) documentos de trabajo sobre el estado actual de las chagras de las comunidades indígenas de CIHTACOYD en Amazonas.
- Generada información primaria sobre el estado actual de las chagras tradicionales en el Departamento del Vaupés. Productos: Un (1) documentos de trabajo sobre el estado actual de las chagras de las comunidades indígenas del área rural del municipio de Mitú en Vaupés.
- Formulada una (1) propuesta para la recuperación del uso, disponibilidad de semillas nativas y fortalecimiento del conocimiento ancestral, Amazonas, Vaupés, Guainía. Productos: Propuesta: “A 2.1.2 Desarrollo de investigaciones participativas para la recuperación del uso, disponibilidad de semillas nativas y fortalecimiento del conocimiento ancestral para su manejo y la preservación del bosque.
- Realizadas una (1) de feria gastronómicas y de productos de la chagra y del bosque en Leticia, Amazonas. Productos. Un (1) recetario de comida tradicional; Un (1) documento de memoria sobre la realización de las ferias.
- Realizada la Feria Culinaria “Encuentro de Saberes y Sabores”, en el Municipio de Mitú, Vaupés. Productos: Piezas divulgativas y publicitarias para la feria culinaria (plegables, pendón, invitaciones y delantales); Más de 26 platos preparados y documentados; video del desarrollo de la 6 feria culinaria; plegable informativo sobre recetas y la feria culinaria; Espacio transitorio para el intercambio de saberes y sabores entre el público visitante y las sabedoras; documento de memoria de las ferias culinarias realizadas en Mitú.