Enfoque de uso sostenible: Este pilar busca generar, disponer y transferir el conocimiento técnico y científico para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y el desarrollo tecnológico que habilite la conformación y el fortalecimiento de cadenas productivas y de valor que contribuyan al crecimiento económico y social de la región amazónica colombiana. Para tal fin se desarrollan procesos y se diseñan productos con un enfoque de bioeconomía, iniciando desde el estudio del perfil de uso de las especies vegetales a través de la bioprospección, la cual permite el conocimiento no sólo de su potencial comercial para su aprovechamiento sostenible, sino el reconocimiento de los servicios prestados a la sociedad para la valoración y conservación de la biodiversidad y sus usos potenciales. Habiendo valorado la posibilidad de obtener beneficios a partir de los compuestos naturales de la biodiversidad amazónica, se continúa con el desarrollo tecnológico a nivel semi industrial para el diseño de ingredientes y productos y sus procesos de transformación, aplicando y diseñando tecnologías verdes. Como respuesta a las demandas territoriales y gubernamentales, los efluentes de transformación generados pasan por las mismas etapas descritas anteriormente, con el fin de obtener una retroalimentación entre etapas que derive en el planteamiento de nuevas alternativas de uso y aprovechamiento como estrategia de economía circular.
Enfoque de cadena de valor: La cadena de valor es una relación de colaboración estratégica donde el rol del Instituto es el de brindar la información y soporte técnico y científico necesario en cada eslabón de la cadena. Es así como se generan procesos de innovación en el uso sostenible de la biodiversidad, que habilitan la transición a la legalidad y la estabilización de la frontera agrícola, contribuyendo a la reactivación económica de la región, generando relaciones de confianza que resultan en mejoras de la competitividad y la conservación de la amazonia para todos. El desarrollo de cadenas de valor, se realiza a partir de la identificación de actores en cada uno de sus eslabones, y el relacionamiento entre estos. El objetivo final es lograr la comercialización estable, justa y equitativa de productos de la biodiversidad, para de esta manera favorecer la sustentabilidad y el buen vivir de las comunidades amazónicas.
Bajo este enfoque, en el año 2022 se obtuvieron los siguientes resultados, principalmente:
- Ingresaron 10 nuevas iniciativas, para un total de 130 iniciativas y negocios amazónicos locales apoyados y fortalecidos a partir de la vigencia 2014, que se convierten en aliados del instituto en todos los eslabones de las cadenas de valor
- Se realizaron 4 experiencias de innovación colaborativa colaborativa en alianza con comunidades de productores, agroindustria local e incluso aliados comerciales del resto del país. Es así como se logró participación del Instituto en 4 proyectos de innovación en alianzas:
- “Fortalecimiento agroindustrial de frutos amazónicos como cultivos alternativos y sustituto de cultivos de uso ilícitos”. En el programa a Alianzas productivas para la vida de MADR. Este proyecto involucra productores de frutales asociados (ASOFRUMAYO) y agroindustria local (AGROINPA E.U) como aliado comercial. El Instituto Sinchi actúa como aliado técnico realizando transferencia de tecnología en sistemas productivos sostenibles, y buenas prácticas de cosecha y poscosecha para frutales amazónicos: arazá, camu camu y asaí.
- “Fortalecimiento de capacidades en el mejoramiento de la competitividad de la producción y procesamiento de derivados del copoazú para la venta de productos cosméticos y alimenticios, en el mercado nacional e internacional, con la comunidad piaroa de Sarrapia, Vichada”. En el programa Alianzas productivas para la vida de MADR. El Instituto Sinchi actúa como aliado técnico y realiza transferencia de tecnología para el aprovechamiento integral del copoazú, mejora de las capacidades en buenas prácticas y procesamiento de la pulpa y obtención de almendras fermentadas y secas para la extracción de manteca para la industria cosmética. Este proyecto cuenta con aliados comerciales de la industria cosmética (Bekoherent)
- “Fortalecer la cadena productiva de frutales en las comunidades de Santa Sofía, El Progreso y Nuevo Jardín”. Financiado por la agencia de desarrollo rural. En este proyecto la comunidad organizada (asociación CURUINSI HUASI) mejora sus capacidades para dar respuesta a requerimientos comerciales en la cadena de frutales amazónicos. El Instituto Sinchi participa como aliado técnico brindado transferencia de tecnología para el aprovechamiento, cosecha, poscosecha y procesamiento de frutales amazónicos, especialmente asaí.
- “Aprovechamiento sustentable de ingredientes naturales amazonicos para la industria cosmetica natural”. Programa Colinnova, parte de “Pactos por la innovación” de MINCIENCIAS en los que el único departamento amazónico que hace parte es Putumayo. Esta Alianza involucra a Natural Kattalei SAS Zomac como empresa líder, AGROINPA U y APIARIOS EL REY como Mipymes aliadas y EL INSTITUTO SINCHI como aliado técnico. Se logró el co- desarrollo de 3 productos con sello Sinchi, Productos para el cuidado personal con ingredientes naturales amazónicos (miel de bosque y extracto de arazá), se llegó a prototipos funcionales en TRL 6 [1].
- Validación pre comercial del producto “Microencapsulado de copoazú” en el programa “Negocios verdes innovadores” de la secretaría distrital de desarrollo económico de Bogotá. Se realizó validación técnica ( pruebas microbiológicas, físico químicas y sensoriales) y pre comercial del microencapsulado de copozaú en productos como yogurth y helado en empresas aliadas de Leticia llegando a un TRL [2].
- Gestión de la cadena de valor de activos de la amazonia. En el marco del convenio de cooperación suscrito con Natura cosméticos, luego de 3 años de trabajo se consiguió la firma del primer acuerdo de cadena de valor con Natura cosméticos, logrando primera exportación de un activo de la amazonia colombiana en una cadena de valor sostenible con una empresa multinacional y de triple impacto. Esta cadena se proyecta para su crecimiento en al menos dos núcleos productivos de la amazonia Colombiana.
- Inicio de la ejecución del proyecto “Fortalecimiento del sistema productivo de frutales amazónicos y abejas meliponas como encadenamiento asociativo y de comercialización en los municipios de Puerto Asis, Puerto Caicedo y Puerto Leguízamo del departamento de Putumayo”, financiado por el Fondo Colombia en Paz, el cual fue postulado como perfil en 2019 y estructurado en 2021. Este proyecto, como su nombre lo indica, busca la integración comercial de productos obtenidos del uso sostenible de la biodiversidad.
- Participación como aliado técnico en la mesa nacional de Sacha inchi, la cual busca generar el reconomicimiento de la cadena ante el ministerio de agricultura y realizar acciones para la competitividad de esta especie amazónica en el país y a nivel internacional. Las acciones realizadas por el Instituto en el acompañamiento de la gestión y fortalecimiento con transferencia de tecnología desde el sistema productivo hasta la generación de derivados, ha valido un reconocimiento especial al instituto Sinchi.
- Participación en diferentes espacios de difusión para la búsqueda de aliados comerciales: Chocoshow, Sabor barranquilla, Hecho en Bogotá. Eventos en los cuales se presentaron productos con sello Sinchi y desarrollados y transferidos por el Instituto a las comunidades locales amazónicas.
Conclusiones
Desde los elementos fundamentales en la conceptualización del programa como son: i. reconocimiento de los activos de la biodiversidad y su valor, ii. capacidades locales diversas e interdisciplinares y iii. configuración de un concepto de bienestar a medida de las comunidades, que inciden directamente en el territorio y la estabilización de procesos productivos sostenibles, y de acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede concluir que:
- El programa Sostenibilidad e Intervención impacta de manera clara en las realidades de las comunidades amazónicas con asertividad, precisión, y eficiencia.
- La trayectoria de investigación permite contar con información de alta calidad científica para responder a requerimientos locales y del sector industrial, generando la experiencia y conocimiento necesario para aportar a políticas públicas.
- En el nuevo escenario ambiental que abordara el país el programa sostenibilidad e intervención cuenta con las herramientas y las capacidades que, desde la ciencia el conocimiento, la información y la transferencia el país ya la Amazonia demandan, ante los nuevos retos ambientales como son la contención a los procesos de deforestación, la lucha contra la variabilidad y el cambio climático y la promoción de un modelo de desarrollo para a región que privilegie el capital natural y genere bienestar para sus habitantes.
- El estratégico cambio para fortalecer la continuidad del talento humano bajo el modelo propuesto por el gobierno nacional, es un acierto sobresaliente para disponer para la región talento humano capaz y comprometido para la generación investigación-innovacion y desarrollo.
Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2023
Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2022