Equipo técnico: Nicolás Castaño Arboleda, Sonia Sua Tunjano, Misael Rodríguez Castañeda y Mateo Moreno Coral.

 Palabras clave:

Flora, biodiversidad, promisorias, inventario

Área geográfica

Amazonas corregimiento de La Chorrera

A través de la investigación sobre la biodiversidad de la Amazonia colombiana, el Instituto SINCHI avanza en su misión al generar y actualizar anualmente información sobre las especies y su distribución en el país. Estos datos enriquecen el Inventario Nacional de la Biodiversidad y fortalecen los procesos de gobernanza y las alternativas económicas de las comunidades locales, al proporcionarles un conocimiento más amplio sobre la biodiversidad de sus territorios.

Entre los meses de junio y agosto de 2023 se realizaron dos talleres en las comunidades de Capitanía y Okaina (Figura 1), en donde se realizó la socialización y concertación de difusión de los resultados del monitoreo participativo de crecimiento, mortalidad, propagación y fenología de las especies de Guarumo (Ischnosiphon arouma, Maranthaceae), bejuco Yaré (Heteropsis spp. Araceae) y bejuco Boa (Desmoncus polyacanthos Arecaceae).

La importancia de este taller se centraba en que los miembros de la comunidad entendieran los resultados y las implicaciones de estos monitoreos, y como ellos a través de un plan de manejo pueden generar acciones para que las poblaciones de estas especies no se vean afectadas por la extracción y uso. También se explicó la parte de la normativa relacionada al aprovechamiento y manejo sostenible de la flora silvestre y los productos forestales no maderables del Decreto 690 de 2021, en donde la comunidad entendió como esta normativa los puede afectar en el momento de hacer un uso comercial de estas especies, y cómo a través del plan de manejo y un protocolo para la cosecha, las poblaciones de estas especies no se vean deterioradas en el tiempo.

Figura 1. Socialización y concertación de divulgación de los resultados de monitoreo de Guarumo, Yaré y Bejuco Boa en Capitania y Okaina

A continuación, se presenta un resumen de los resultados del monitoreo participativo de las especies de bejuco Yaré (Heteropsis spp.), Guarumo (Ischnosiphon arouma) y bejuco Boa (Desmoncus polyacanthos). Actividades adelantadas entre los años 2015 y 2022 en los cabildos de Okaina y Capitanía, de la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera (AZICATCH).

Bejuco Yaré

Se registraron 3878 individuos en total entre 2014 y 2022 en los 44 transectos de longitud variable. En promedio por año se registraron 2522 individuos de las diferentes categorías (Figura 2). Se observa que la mortalidad es más alta en los individuos pertenecientes a la categoría de subadultos y juveniles.

Figura 2. Promedio de individuos de Yaré por categoría de crecimiento.

El morfotipo que presentó el mayor crecimiento anual de la longitud del bejuco fue el plano (242,7 cm por año), seguido del plano pequeño (Figura 3).

Figura 3. Promedio de crecimiento anual de las raíces (bejuco) de Yaré por morfotipo reconocido por la comunidad.

De los 86 fragmentos sembrados de Yaré, se obtuvieron 28 rebrotes nuevos (32,5%). De los 42 fragmentos que se sellaron con canela, se desarrollaron 15 (35%) nuevos rebrotes siendo el tratamiento más eficiente (Figura 4).

Figura 4. Número de individuos nuevos por categoría.

La mortalidad se concentró en las categorías subadulto y juvenil mientras que los adultos presentaron el menor porcentaje de mortalidad (Figura 5).

Figura 5. Porcentaje de individuos muertos de Yaré entre 2018-2022.

Entre septiembre de 2019 y junio de 2022 el 60,34% (35 individuos) de los individuos de Heteropsis spp. se encontraron en estado reproductivo. Durante este tiempo se logró observar que el ciclo reproductivo desde botón hasta infrutescencia terminada puede durar entre uno y dos meses. Así mismo, se lograron observar todas las fases fonológicas de los bejucos plano pequeño, redondo grande y redondo pequeño.

En total se registraron 451 estructuras reproductivas, las cuales correspondían a las siguientes fases fonológicas: botón (94), inflorescencia abierta (114), infrutescencia en formación (32), infrutescencia verde (144), infrutescencia pintona (22), infrutescencia madura (28), infrutescencia en dispersión (17). En las siguientes fotos se encuentran las diferentes estructuras de todos los morfotipos. Los botones florales y las inflorescencias abiertas tuvieron su mayor pico en el mes de diciembre, las infrutescencias en formación se hallaron en mayor cantidad en el mes de octubre, las infrutescencias verdes predominaron en el mes de noviembre, por su parte las infrutescencias pintonas se evidenciaron en mayor cantidad en el mes de diciembre, las infrutescencias maduras en los meses de marzo y las infrutescencias en dispersión en el mes de noviembre (Figura 6).

Figura 6. Número de estructuras reproductivas de Heteropsis spp. por mes desde septiembre 2019 hasta junio de 2022. B (botón), IA (inflorescencia abierta), IF (infrutescencia en formación), IV (infrutescencia verde), IP (infrutescencia pintona), IM (infrutescencia madura), ID (infrutescencia en dispersión).

Propuestas de manejo para Yaré

  • Promover la propagación propia y cultivos a partir de fragmentos largos de Yaré (más de 15 cm de largo) de ramas o tallos de individuos subadultos y adultos.
  • La propagación de nuevos individuos es indispensable para enriquecer sitios cercanos a las casas o generar pequeñas plantaciones de Yaré.
  • Teniendo en cuenta la fenología de Yaré, en los meses de enero, octubre y noviembre se podrían observar los individuos para recolectar sus frutos y realizar ensayos de germinación, que permita obtener plántulas para su posterior siembra y cultivo.
  • Cuidar las raíces que se encuentran en desarrollo y que no han llegado al suelo, si sufren algún daño no siguen creciendo.
  • Siempre dejar algunos bejucos (raíces) por planta. Si se eliminan todas las raíces se muere el individuo .

La sostenibilidad del uso del Yaré depende de lograr técnicas de propagación y del seguimiento de las medidas de manejo; por lo que se evidencia la necesidad de seguir realizando estudios sobre la dinámica de las poblaciones y la propagación de los individuos del bejuco Yaré.

Bejuco Boa

Se hallaron 3185 individuos, donde el mayor número de individuos se encuentran agrupados en las categorías de juveniles (42,75%) y plántula (27,55%) (Figura 7). En cuanto a los individuos nuevos, se encontraron 932 individuos, en donde el mayor número de individuos pertenecen a la categoría de plántula (42%), seguido de juveniles (32,7%), subadultos (37,2%), colinos (9,4%), adultos (6,4%) y prejuveniles (5,6%).

Figura 7. Promedio de individuos por categoría de desarrollo en bejuco BOA

Los individuos que presentan el mayor crecimiento son los adultos, seguido de los subadultos, con promedios muy bajos en los estadios de crecimiento iniciales (Figura 8).

Figura 8. Promedio de crecimiento anual de bejuco BOA por categoría de desarrollo.

De los 118 individuos sembrados de bejuco BOA hubo una supervivencia de 58%, así mismo, 13 individuos nuevos, 1 colino, 1 plántula y 11 juveniles que crecieron a partir de un individuo sembrado. El índice de crecimiento anual de los individuos sembrados en 2019 fue de 0,6 cm para los colinos y plántulas, 2,1 cm prejuveniles y 9,3 cm juveniles (Figura 9).

Figura  9. Crecimiento anual de los individuos sembrados de bejuco BOA nuevos por categoría de desarrollo en bejuco BOA.

La mortalidad de los individuos de bejuco BOA se concentra en las categorías juveniles (44,3%) y plántulas (27,9%) (Figura 10), mientras que las más bajas se reportaron el los colinos y los subadultos.

Figura 10. Porcentaje de mortalidad (# individuos) en bejuco BOA.

Propuestas de manejo para el Bejuco BOA

Para cosechar se deben ubicar los tallos maduros del individuo, los cuales deben presentan algunas características como medir más de 8 m de largo, ser fácil de pelar, y al raspar el tallo se debe observar un color café oscuro; al comprobar estas características, el artesano decide cortar el tallo en el extremo y halar para bajarlo del dosel, luego, pelan el tallo para quitarle las espinas, lo llevan a sus casas para allí rasparlo hasta que quede liso.

Se deben dejar en pie los tallos más jóvenes y los rebrotes los cuales podrían reemplazar los tallos cortados. Propagar a partir de la siembra de individuos de las clases de tamaño plántula y juvenil, que aún no sean muy largos obtenidos de las macollas ya establecidas.

Así mismo, se recomiendan estudios sobre la fenología reproductiva con el fin de conocer las épocas reproductivas y poder obtener frutos para realizar ensayos de germinación y siembra que ayuden al enriquecimiento genético de las plantaciones y en el futuro crear plantaciones para mantener el suministro de la materia prima. Por otro lado, el seguimiento fenológico podría generar material importante para la revisión taxonómica de las especies (Figura 11).

Figura 11. proceso de monitoreo de los individuos de bejuco BOA

Guarumo

Se hallaron 4709 individuos en las 27 parcelas (5400m²). El mayor número de individuos se encuentran agrupados en las categorías de juveniles (32,2%) y plántula (29,5%) (Figura 12). La densidad de Ischnosipho arouma. en los manchales fue de 9707 individuos por hectárea. Se observa que a pesar de que la mortalidad afecta mayormente a las categorías iniciales, estas presentan el mayor número de individuos y se ve su aumento a través de los años.

Figura 12. Promedio individuos por categoría de desarrollo del Guarumo.

Se reclutaron y establecieron 1547 individuos, el mayor número de individuos nuevos pertenecen a la categoría de juveniles (45%), seguido de plántulas (38,7%). Así como la mortalidad, el mayor número de individuos nuevos están concentrados en las categorías iniciales, por lo que hay recambio de individuos, permitiendo el crecimiento de la población. La categoría con mayor crecimiento anual de la longitud total fue el de colino (48,72 cm), seguido del subadulto (29,89 cm) (Figura 13).

Figura 13. Promedio de crecimiento anual del Guarumo.

Se obtuvieron 89 individuos nuevos de Guarumo a través de reproducción vegetativa, a partir de los individuos sembrados en el 2019, la mayoría de los individuos nuevos nacieron a partir de los cogollos sembrados (Figura 14), lo que muestra que es posible obtener nuevos individuos a partir de sus cogollos.

Figura 14. Propagación, número de individuos nuevos por categoría de tamaño en Guarumo.

La mortalidad de Guarumo estuvo representada en todas las clases de tamaño (Figura 15), siendo los colinos la clase que reportó menor mortalidad y las plántulas con la mayor mortalidad con 32.8%.

Figura 15. Promedio individuos muertos en Guarumo.

Propuestas de manejo Guarumo

La cosecha consiste en ubicar los tallos maduros del individuo (subadultos y adultos), los cuales se diferencian de los juveniles, porque no presentan una capa blanca delgada que cubre el tallo; preferiblemente que el tallo mida más de 2,5 m de largo y que no presente daños que puedan partir las fibras más adelante; se corta el tallo ambos extremos, se realizan amarres de por lo menos 25 tallos.

Como el Guarumo desarrolla varios tallos, el corte de uno de ellos no implica la muerte del individuo, por lo que no se considera una cosecha destructiva si se respetan los tallos más jóvenes y los rebrotes pequeños, los cuales podrían reemplazar los tallos cortados. Sin embargo, el corte del tallo puede tener un impacto fuerte sobre la conservación a largo plazo, por lo que es necesario realizar ensayos de cosecha para conocer el impacto sobre los individuos y sus poblaciones.

Por otro lado, es indispensable promover el cultivo a partir de la siembra de juveniles y las coronas que forman las hojas (“las cabezas”) de los tallos que son aprovechados. Así mismo, se recomienda realizar ensayos de germinación de las semillas, ya que estas suelen ser abundantes y fáciles de obtener en algunas épocas.

En ambas comunidades se llevó a cabo una capacitación en el manejo y uso del GPS (Figura 16), en donde se explicó y se realizó la práctica de cómo grabar rutas y puntos. Con esta capacitación se llevó a cabo el inventario de 6 especies maderables seleccionadas por las comunidades (Tabla 1), en donde se realizaron varios recorridos en distintas partes de las comunidades, se registraba la ubicación en el GPS y el nombre común, diámetro y altura del árbol en el cuaderno de seguimiento. Se registraron aproximadamente 150 árboles en total durante los días de acompañamiento.

Especies maderables comunidad de Capitanía Especies maderables comunidad de Okayna
Amarillo Acawiche
Itauba Acapu
Lagarto Aguacatillo
Castaño Palo Rosa
Acawiche Itauba
Zioray Nonorai

Tabla 1. Especies maderables seleccionadas por las comunidades de Capitanía y Okayna para su evaluación

Figura 16. Taller práctico de uso de GPS en las comunidades de Okaina y Capitania, Chorrera Amazonas.

Fichas del capítulo III

Fichas del capítulo III, 2023