Línea: Cambio climático
Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla
Acción | Formulación e implementación de instrumentos de planificación territorial frente al cambio climático |
Indicador | (42) Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático territoriales formulados |
Meta | 1 |
Importancia
La Amazonia Colombiana conserva un área en bosques húmedos tropicales importante para el país, es un área altamente diversa y de gran importancia hídrica. La Gestión de los territorios requiere conocer sus recursos naturales, los servicios que se derivan de éstos, los conocimientos tradicionales de sus habitantes, así como la vulnerabilidad que la región tiene frente al cambio climático para el desarrollo de acciones que permitan mejorar su adaptación y resiliencia climática.
Toda la región amazónica presenta niveles altos y muy altos de vulnerabilidad y riesgo asociado al cambio climático; en Caquetá y Guainía son los recursos hídricos, el hábitat humano, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, las dimensiones más afectadas por este fenómeno.
Análisis de logros y lecciones aprendidas
Con el fin de generar instrumentos de planificación de largo plazo que permitan reducir las condiciones de vulnerabilidad y mitigar las fuentes emisoras de GEI, se formularon los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) de los departamentos de Caquetá y Guainía (Fig 1). Los PIGCCT son una hoja de ruta del accionar socioinstitucional para los próximos 30 años, donde se articulan esfuerzos que permitan la consolidación de territorios sustentables y climáticamente resilientes. En Caquetá, la formulación se efectuó en alianza con la Gobernación del Caquetá, financiado por PNUD; mientras que, en Guainía, la formulación se efectuó en alianza con la CDA, financiado por CDA y PNUD, en ambos casos con fondos del del proyecto Amazonia Sostenible para la Paz. Actualmente, ambos instrumentos se encuentran adoptados por los departamentos mediante decreto y ordenanza departamental, siendo un precedente vinculante del accionar institucional y la consolidación de la política pública local para la gestión climática.
Para el próximo PICIA
En Colombia la Política Nacional de Cambio Climático ha proyectado en el Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental (PENIA) 2021-2030 el Programa 1 de Cambio climático que busca a través del desarrollo de cinco líneas de investigación, ampliar el conocimiento sobre cambio climático, su mitigación y adaptación, y la gestión del riesgo de manera diferenciada para cada región y tipo de ecosistema. En el marco de esta política en materia de cambio climático, para el próximo PICIA, el Instituto Sinchi tiene la posibilidad de: 1. Generar conocimiento frente a la vulnerabilidad, el riesgo y los impactos potenciales asociados al cambio climático; 2. Avanzar en el investigación en adaptación y mitigación para la promoción de las SbN y las soluciones bajo perspectiva de paisaje sobre innovación agroecológica (transiciones en agroecología); y, 3. Diseñar estrategias participativas de monitoreo y la evaluación de la adaptación al cambio climático
Figura 1. Ejes estructurales y articuladores que integran la Estrategia del PIGCCT de Guainía. Fuente: Garzón, et al. (2022)
Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla
Acción | Formulación e implementación de instrumentos de planificación territorial frente al cambio climático |
Indicador | (43) Número de acciones de asistencia realizadas para la implementación del del plan integral de gestión de cambio climático |
Meta | 2 |
Con el fin de prestar la asistencia técnica para apoyar la implementación de los PIGCCT, con el equipo técnico del Instituto SINCHI, se formularon dos proyectos enfocados al cumplimiento de metas planteadas en el PIGCCT de Caquetá. El primer proyecto, busca fortalecer la transición del sector AFOLU hacia sistemas alimentarios agroecológicos y economías de base biológica (AEBE) con potencial para aumentar la competitividad, la productividad, la resiliencia y la eficiencia; este proyecto actualmente es Financiado por la Unión Europea y está siendo ejecutado por el instituto SINCHI en alianza con la AGROSAVIA, la UTCh y Minciencias. El segundo proyecto formulado, busca analizar la vulnerabilidad y riesgo de los principales sistemas productivos agropecuarios frente a la variabilidad y el cambio climático en Caquetá; está formulado, cuenta con ficha MGA y está en Gestión para su implementación.
ANEXOS
PIGCCT Caquetá disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1ANVEbHrKvlrzqVJ1hPlw00aK5CKSQbQ1
PIGCCT Guainía disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/13NHwA76Vc2qVbhwvBj-aN64uj0AtIGW7
Proyectos formulados para PIGCCT Caquetá: https://drive.google.com/drive/folders/1FzP4_oBcca9xaoSi_nvjfoG-ZOijKUsK
Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla
Acción |
Generación de modelo espacial para el manejo y uso del territorio para mitigar los efectos del cambio climático |
Indicador | (44) Modelos espaciales generados |
Meta | 1 |
Se construyó un Modelo de adecuación ambiental para caracterizar perdida de áreas climáticas para especies de biodiversidad; y escenarios de cambio uso del suelo.
Análisis de logros y lecciones aprendidas
Se seleccionó un grupo de especies de plantas de interés económico y cultural para los habitantes de la Amazonia colombiana: 4 especies de palmas (Palma mil pesos, Asaí, Canangucho y Chiqui chiqui), y una especie maderable (ahumado). A partir de datos de presencia suministrada por el Herbario amazónico del Instituto (COAH), y de bases de datos de biodiversidad (GBIF) se generó un modelo de adecuación ambiental o modelo de distribución potencial para cada especie, implementando un algoritmo de máxima entropía (MAXENT) y evaluando su relación con 19 variables bioclimáticas. Para cada especie se obtuvo un mapa de distribución potencial que discrimina las áreas idóneas (presencia) y no idóneas (ausencia). Para la especie Asaí (Euterpes precatoria) el modelo identifica áreas adecuadas para la presencia de la especie desde Belice y Guatemala en Centroamérica, valles interandinos y Amazonia colombiana, hasta la región central de Bolivia.
La especie de palma Chiqui chiqui (Leopoldinia piassaba) presenta una alta restricción en la región oriental de Colombia, en los departamentos de Guainía y Vichada, así como en la zona adyacente en límites con Venezuela y Brasil. Para la especie Canangucha (Mauritia fleuxosa) se presentan áreas de alta idoneidad climática en la Amazonia de Colombia, Ecuador, Perú y región fronteriza de Brasil-Colombia. El modelo excluye la región de Rondonia, Mato Groso y Roraima en Brasil, así como parte de la llanura venezolana, al norte del Orinoco.
Para la palma Mil pesos (Oenocarpus bataua) la distribución potencial de esta especie se estima desde Panamá, cuenca norte de la Amazonia, piedemonte andino hasta la región sur de Bolivia. El chocó biogeográfico colombiano, la Amazonia ecuatoriana, colombiana y peruana, así como el piedemonte en el sur de Perú, hasta la región central de Bolivia (Santa Cruz de la Sierra) son las regiones que expresan mayor idoneidad climática para la palma Mil pesos.
Para la especie de maderable Ahumado (Minquartia guianensis) el modelo muestra que las áreas de alta idoneidad climática en Colombia son: Chocó biogeográfico y norte de la cordillera central, en el piedemonte del flanco oriental de la cordillera oriental, Amazonia colombiana y ecuatoriana, así como el norte de Perú, en conjunto con la región fronteriza con Brasil. El mapa binario de presencia, excluye las ocurrencias reportadas en la región central de Brasil, y llanos venezolanos.
Estos modelos son útiles para: 1) apoyar estrategias de conservación, gestión y aprovechamiento, 2) identificar áreas de conflicto ambiental donde las poblaciones de las especies puedan verse amenazadas y 3) predecir áreas estables, de pérdida y ganancia con respecto al cambio climático.
Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2023
Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2022