Generar información sobre los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad que permita comprender el relacionamiento de las sociedades tradicionales con su entorno y su contexto.

Los pueblos indígenas, a partir de su relación con la naturaleza, han desarrollado un sistema conceptual que les permite conocer e interactuar con todos los elementos del entorno. Esta relación se basa en la idea de que cada elemento de la naturaleza es una entidad viva con órdenes sociales que, al igual que los seres humanos, buscan su supervivencia. Este vínculo interdependiente ha llevado a la generación de innovaciones para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, más allá del plano material (Ramírez, 2005).

La vigencia de estos conocimientos es fundamental para la supervivencia de estas sociedades y el uso sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, su inevitable conexión con sociedades que se basan en el consumo comercial de bienes y servicios ha deteriorado los mecanismos tradicionales de gestión del conocimiento, como la transmisión oral. Esto pone en riesgo, por un lado, la existencia física y cultural de las comunidades indígenas, y por otro, la funcionalidad y estabilidad de los frágiles ecosistemas amazónicos. Por lo tanto, la protección y salvaguardia de estos conocimientos se considera esencial para implementar procesos de desarrollo sostenible que sean inclusivos y respeten los derechos de los pueblos indígenas en la Amazonia colombiana.

Esta acción se alinea con lo establecido en la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas” (ONU, 2007), que exhorta a los Estados a adoptar medidas efectivas para asegurar que los medios de información públicos reflejen adecuadamente la diversidad cultural indígena. Asimismo, está respaldada por el Convenio de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994) y su artículo 8j (ONU, 1992), así como por el Convenio 169 de la OIT en relación con los pueblos indígenas y tribales. Más concretamente, se apoya en la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” de la UNESCO, aprobada en París el 17 de octubre de 2003 y adoptada en Colombia mediante la Ley 1037 de 2006.

El aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se dirige al ODS 10, “Reducción de desigualdades”, en la medida en que el reconocimiento de sus visiones y formas de interpretar el mundo contribuye a la inclusión en procesos sociales, económicos y políticos que contemplen su participación en decisiones que afecten sus modos de vida y territorios. También se relaciona con el ODS 11, “Ciudades y comunidades sostenibles”, en la meta de redoblar esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, dado que los conocimientos tradicionales son patrimonios culturales que deben ser preservados y promovidos para abordar problemáticas ambientales y sociales.

La salvaguardia de los conocimientos tradicionales está contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, titulado “Colombia potencia mundial para la vida”, específicamente en la meta transformativa de “Seguridad humana y Justicia social”. Esta meta incluye el catalizador “Expansión de capacidades”, que busca ofrecer más y mejores oportunidades para que la población logre sus proyectos de vida, así como garantizar el disfrute y ejercicio de los derechos culturales para la vida y la paz, promoviendo el reconocimiento, salvaguardia y fomento de la memoria viva, el patrimonio, las culturas y los saberes.

El trabajo conjunto que se lleva a cabo con los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana permite una autorreflexión sobre el alto riesgo de desaparición que enfrentan sus prácticas y conocimientos. Este riesgo también compromete la sostenibilidad ambiental de sus territorios, lo que resalta la importancia de emprender acciones para proteger y salvaguardar su patrimonio cultural y natural. Las estrategias metodológicas implementadas en los procesos de caracterización y diagnóstico, así como en la implementación de medidas de salvaguardia, son consideradas esenciales para la transmisión intergeneracional de conocimientos asociados a los bailes tradicionales. Este proceso de generación de información no solo promueve la investigación propia y la cohesión social entre los diferentes pueblos (Acosta et al., 2020), sino que también proporciona información de referencia para la intervención y el logro de impactos positivos por parte de los actores sociales, los gobiernos locales y nacionales, así como los gobiernos propios de las sociedades indígenas.

Equipo técnico:  Adriana Sánchez Lemus, Delio Mendoza Hernández, Juan Felipe Guhl, Juan Manuel Díaz Santamaría, Lorena Valencia Certuche y Luis Eduardo Acosta.

Palabras clave

Comunidades indígenas, Conocimiento tradicional, Salvaguardia de conocimientos, Patrimonio Cultural Inmaterial, Cosmovisión.

Área Geográfica

Asociación Zonal de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera – AZICATCH, Área no municipalizada de la Chorrera, Amazonas, Colombia.

Resultados

Acción 1. Formulación del Plan Especial de Salvaguardia – PES, para la inclusión de los bailes tradicionales de los pueblos indígenas de La Chorrera, Amazona, en la Lista Representativa Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

La Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera (AZICATCH, viene adelantando con el apoyo del Instituto SINCHI la elaboración del Plan Especial de Salvaguarda (PES), para los Bailes Tradicionales de sus pueblos, con el propósito de inclusión de los bailes tradicionales a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) del ámbito nacional.

Entre los años 2021 y 2022 se realizaron acciones de planificación y generación de insumos conceptuales para la formulación del Plan Especial de Salvaguardia de los Bailes Tradicionales de la Chorrera como insumo fundamental para la inclusión d ellos bailes tradicionales en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. En el 2023 se generaron, de manera participativa, los insumos finales para la construcción del documento PES, que se definió construirla en tres cartillas y un formulario general propuesto por la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura. Se realizó un “Taller para el diagnóstico, la identificación de estrategias y la formulación participativa de estrategias para la salvaguardia de los bailes tradicionales de los pueblos indígenas de la Chorrera” con la participación de los 22 cabildos que conforman la AZICATCH.

El taller tuvo por objetivo, en un primer momento, realizar un seguimiento y corrección del documento del Plan Especial de Salvaguardia (PES) realizado por los/as investigadores/as, a partir del material documental (entrevistas) obtenido en el primer semestre de 2022 con la ayuda de los dinamizadores de cada pueblo indígena. En un segundo momento, se enfocó en realizar conjuntamente (con un grupo de actores sociales más diverso y seleccionado previamente) el diagnóstico actual del estado de los bailes tradicionales, así como la identificación de amenazas a la salvaguardia tanto internas como externas, para finalmente, establecer las líneas de acción posibles dentro de las estrategias de salvaguardia.

La información obtenida permitió perfilar 8 líneas de acción que se relacionan en la siguiente tabla (Tabla 1).

LÍNEA ESTRATÉGICA LÍNEAS DE ACCIÓN
Pérdida de la lengua propia

 

Objetivo: Fortalecer la enseñanza de la lengua nativa de los pueblos de La Chorrera.

–       Evaluación del estado actual de la práctica del idioma propio.

–       Fortalecer y crear los espacios para la enseñanza y aprendizaje del idioma propio.

Productividad indígena

 

Objetivo: Fortalecer e implementar las prácticas culturales en la elaboración de las chagras tradicionales.

–       Evaluación del estado de la chagra.

–       Incentivar la práctica de las chagras tradicionales

–       Documentar todo lo relacionado con la actividad de la elaboración de la chagra y las variedades de semillas

Transmisión de conocimientos tradicionales

 

Objetivo: Motivar y transmitir a las nuevas generaciones el apropiarse de los conocimientos y prácticas propias y crear espacios de diálogos con los jóvenes y personas herederas.

–       Organizar encuentros y actividades de diálogos con los jóvenes desde los mayores.

–       Abrir espacios en la educación.

–       Las prácticas cotidianas en las chagras.

–       Prácticas de acompañamiento a los trabajos y preparación de los bailes.

–       Divulgar los conocimientos de los bailes mediante material de enseñanza para futuras generaciones.

Reconocimiento social – familiar

 

Objetivo: Fortalecer las bases culturales y núcleos familiares, mediante los diálogos y las prácticas debidas para mantener las relaciones y el reconocimiento de principios de prácticas propias de la cultura.

–       Fortalecer y crear espacios de diálogos intergeneracionales de enseñanza y aprendizaje de los valores culturales.

–       Fortalecer y motivar la participación de las personas en las diferentes prácticas propias y comunitarias.

Tecnologías, conocimiento y modos de vida externas contextualizados

 

Objetivo:

Fortalecimiento del conocimiento ancestral para que la interculturalidad sea aplicada sin afectar la cultura en gran medida

–       Crear los seminarios/foros/talleres o encuentros intergeneracionales desde y para los diferentes sectores sociales con dinámicas pedagógicas y con resultados en materiales didácticos como cartillas, videos, audios a fin de generar la articulación práctica y efectiva desde las dos dimensiones, occidental y cultural.

–       Control y manejo desde los diferentes ámbitos sociales para la buena convivencia desde los diferentes espacios sociales que se tienen, sin perder la libre autodeterminación, autonomía.

Aplicación de las normas tradicionales

 

Objetivo: Revitalizar la importancia que tienen los consejos y las dietas para un buen vivir y las pervivencias de las prácticas culturales en el tiempo.

–       Participación efectiva en los espacios de diálogo, ya sea, circulo de palabra o mambeaderos. Conservando los elementos de alta importancia cultura.

–       Gestionar recursos económicos para garantizar el espacio, sabedor, y las actividades culturales propias.

–       Coordinar acciones entre los sabedores, instituciones y los jóvenes para que los conocimientos tradicionales y los valores culturales sean respetados y visibilizados mediante la palabra viva de los sabedores del territorio.

Programas y proyectos contextualizados

 

Objetivo: Crear acciones de protocolo de los proyectos y programas que formula la institución para que haya coordinación entre la institución y la organización (AZICATCH).

–       Crear protocolos de programas y proyectos, para que haya coordinación interinstitucional para su implementación dentro del territorio que no afecte las prácticas culturales de los bailes tradicionales.

–       Formular proyectos de capacitación dentro de la organización (AZICATCH) a líderes y lideresas, familias, jóvenes, clanes, ancianos para el fortalecimiento de los bailes tradicionales y otros.

Estructuras organizativas propias

 

Objetivo: Fortalecer nuestra estructura organizativa propia, mediante la transmisión de conocimientos tradicionales culturales propios con nuestros sabedores en la formación moral.

–       Fortalecimiento de la estructura del gobierno propio.

–       Fortalecimiento de insumos o materiales a las bases culturales para la permanencia de la práctica de los bailes tradicionales.

–       Apoyo financiero para la realización de encuentros con los diferentes sectores sociales de nuestra organización (AZICATCH).

–       Que nuestros sabedores y sabedoras deben ser protegidos y garantizados por el Gobierno Nacional e Internacional, por haber mantenido el conocimiento y las prácticas tradicionales de los bailes tradicionales milenariamente

–       Capacitación a la nueva generación para seguir manteniendo nuestros conocimientos propios de los bailes

–       Fortalecimiento económico a nuestros ancianos de base para realizar encuentros de sabedores, para el intercambio de saberes, para continuar la transmisión del conocimiento de los bailes.

Tabla1. Líneas estratégicas y de acción PES identificadas.

Con los anteriores insumos se construyeron una primera versión de dos de las cartillas que formarán parte del PES, así:

Cartilla No. 1. Antecedentes y ruta de trabajo para la postulación a la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial. Se enfoca en los antecedentes del proceso y la ruta de trabajo para la postulación de los bailes tradicionales de la Chorrera a la LRPCI (Figura 1).

Figura 1. Ruta de trabajo PES – AZICATCH.

El contenido de la cartilla inicia explicando en que consiste el documento de trabajo y continua con la introducción  en la cual se resumen el objeto del plan de salvaguardia como instrumento de gestión para los pueblos que lo están presentando y finalmente enfatiza en la importancia de los bailes, posteriormente se describe el contexto donde se elabora el PES y se explica los campos del patrimonio cultural inmaterial con los que coinciden los bailes de la chorrera para pasar a describir su importancia y los antecedentes de la postulación a la LRPCI, finalmente se describe la ruta metodológica utilizada y se incorpora un glosario de términos.

Cartilla No.2. Caracterización de los bailes tradicionales de la Chorrera. Aborda la caracterización de los bailes tradicionales de la Chorrera (Figura 2)

Figura 2. Trabajos asociados a los bailes tradicionales.

El contenido de la segunda cartilla se enfoca en el capítulo de la caracterización y la estructura cuenta con una explicación sobre en qué consiste el documento de trabajo, una introducción que realiza un recorrido por el proceso de caracterización y hace un recuento sobre el proceso de caracterización y posteriormente se abordan todos los pasos seguidos para poder hacer celebración de bailes y se explican las generalidades de los bailes más importantes, posteriormente se explican los roles de los participantes y finalmente se hace un recorrido por las partes de un baile, para terminar explicando las actividades conexas de chagra y cacería.

Cartilla No.3. Diagnóstico y situación actual, Acciones de Salvaguardia y Medidas de seguimiento y evaluación. Aborda el diagnóstico y situación actual, las acciones de salvaguardia y las medidas de seguimiento y evaluación de los bailes tradicionales de la Chorrera. La tercera cartilla desarrolla contiene al igual que las dos anteriores una explicación sobre el contenido del documento y una introducción, explica los contenidos y se enfoca en las problemáticas identificadas en el taller de diagnóstico, se realiza un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (matriz FODA), posteriormente se abordan las acciones de salvaguarda y las medidas de seguimiento y evaluación.

 Acción 2. Identificación de Estructuras de Conocimiento Tradicional sobre la biodiversidad.

 A partir de la recopilación de narraciones realizadas desde el 2018, en diálogos con sabedores tradicionales del clan canangucho [Kɨnenɨ] de la etnia uitoto nɨpode, y de la etnia uitoto de La Chorerra, se realizó un ejercicio analítico sobre los diferentes episodios y/o fragmentos, siguiendo el modelo de análisis estructural de relatos propuesto por Barthes en su componente funcional, sobre el contenido en función de la identificación de posibles estructuras de ordenamiento conceptual sobre la naturaleza; lo cual consta de cuatro de cuatro funciones: núcleos, catálisis, indicios e informantes, que son unidades mínimas de las narraciones. Es así que las narraciones, bajo el concepto de núcleos, se organizaron episodios, considerados como “super núcleos”, en el contexto una gran narración de “La Creación y ordenamiento de la naturaleza”, que permitieron conseguir una secuencia lógica de las narraciones, bajo la tutela de los sabedores. Para los propósitos de la investigación se hizo énfasis en las funciones informantes que, de acuerdo con su función de enlazar la ficción con la realidad, permitieron identificar patrones de estructuras relacionadas con la naturaleza).

A partir de este concepto de mundo, se hizo un desarrollo más analítico, donde se identificó categorías desde ámbitos generales a ámbitos particulares donde se pueden ubicar cada uno de los elementos de la naturaleza, de manera coherente, soportado en información de las narraciones. Se identificaron diez componentes, considerados como categorías básicas (Figura 3).

Figura 3. Elementos fundamentales de la naturaleza desde la visión uitoto nɨpode.

Estas categorías básicas, permitió perfilar establecer una estructura con 7 siete categorías (Figura x) o niveles de agrupación en que se pueden ubicar los elementos específicos de la naturaleza que son referenciados en las narraciones.

Figura 4. Estructura conceptual de los elementos de la naturaleza desde la visión uitoto nɨpode

Fichas del capítulo I, 2023