Línea. Monitoreo y ordenamiento ambiental
Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla
Acción | Generación y análisis del estado de los recursos naturales en la Amazonia colombiana |
Indicador | (45) Informes del estado de los recursos naturales de la Amazonia colombiana |
Meta | 4 |
Importancia
El Instituto Sinchi, en el marco de sus funciones debe “Producir un balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente en la Amazonia” y “Efectuar el seguimiento del estado de los recursos naturales de la Amazonia especialmente en lo referente a su extinción, contaminación y degradación”, para lo cual, genera información científica que da cuenta sobre el comportamiento de variables ambientales, con datos sobre la dinámica del territorio, detectando cambios antrópicos producto de diferentes procesos de ocupación y uso del territorio.
La generación de los informes anuales del estado ambiental de la Amazonia, en el Sinchi está bajo la responsabilidad de la Subdirección científica y técnica del Instituto SINCHI.
Análisis de logros y lecciones aprendidas
El Programa de Modelos de Funcionamiento y Sostenibilidad hizo aportes para cuatro (4) informes (2019-2022) con información de variables del monitoreo ambiental del territorio, a partir de los datos de indicadores de monitoreo, de diferentes plataformas que hace parte del sistema SIATAC.
Uno de los subsistemas de monitoreo ambiental es el SIMAAC “Sistema de Monitoreo Ambiental de la Amazonia colombiana” tiene 16 indicadores; al igual que el Sistema de Monitoreo de Coberturas de la Tierra de la Amazonia colombiana “SIMCOBA”, con datos para conocer la dinámica de cambio de las coberturas terrestres; otro subsistema ese el MoSCAL mediante el cual se hace el seguimiento al cumplimiento de acuerdos locales de conservación de bosques, con 21 variables y 15 indicadores, medidos en el ámbito predial.
Entre los temas prioritario en estos informes de monitoreo esta la dinámica de cambio de los pastizales en la región, se mide con el indicador Tasa Media Anual de praderización; esta práctica conlleva la ampliación de la frontera agropecuaria, principalmente con usos de ganadería extensiva, este uso es el principal factor de cambio de las coberturas naturales; tanto así que, durante los últimos 20 años (2002-2022) los pastos han tenido incrementos anuales entre 109 mil hasta 239 mil hectáreas; en total, más de 3,6 millones de hectáreas fueron cubiertas por pastizales en ese periodo (Fig. 2).
Evidencias
- Aportes (4) informes estado de los recursos naturales
- Datos de monitoreo ambiental publicados en el SIATAC.
Figura 2. Datos multianuales de la tasa media anual de praderización en la Amazonia colombiana. Fuente: Fuente: SIMCOBA (Sinchi), 2022
Recomendaciones próximo PICIA
- El informe anual, como balance del estado de los ecosistemas y el ambiente de la Amazonia, tal como lo ha previsto el decreto 1603 de 1994, debería consolidarse como un sistema en línea, a partir de indicadores actualizados; esto facilita el monitoreo y actualización de los datos.
- Un componente de estos informes, debería ser una mirada a futuro, a través de escenarios modelados, sobre la situación de algunos procesos como el uso del suelo y los cambios de las coberturas terrestres.
Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla
Acción | Fortalecimiento del Sistema de Información Ambiental – SIAT-AC |
Indicador | (46) Porcentaje de avance de la interoperabilidad de los servicios publicados en el SIAT-AC |
Meta | 90% |
Importancia
La dinámica de cambio y trasformación de la Amazonia colombiana avanza de manera acelerada. Esta situación obliga a que el monitoreo o seguimiento al estado de los recursos naturales requiera de sistemas de información que soporten de manera rápida y efectiva la producción de datos y análisis de información, para entregar respuestas precisas sobre los comportamientos y futuros escenarios de cambio en la Amazonia.
Analizar la información ambiental multitemática y de manera multiescalar, de diversas fuentes, es hoy una de las claves y retos para generar soluciones a las problemáticas que afectan la región, pero también como soporte al desarrollo de otros modos de uso y ocupación del territorio bajo criterios de sostenibilidad. La interoperabilidad de información es una alternativa viable, que facilita la integración de datos de diversos temas y desde diversas fuentes.
Análisis de logros y lecciones aprendidas
Actualmente en el SIATAC el 100% de los servicios de información que se disponen a los usuarios, son interoperables. Se tiene un módulo de datos abiertos que alberga 73 conjuntos de datos georreferenciados, un marco de interoperabilidad, seis protocolos para el uso de servicios web geográficos, un portal web SIATAC actualizado. Anualmente se hacen en promedio alrededor de 20.000 descargas de información.
Cumplir con los criterios de interoperabilidad permite que desde el SIATAC el Instituto Sinchi comparta, con otros sistemas y con los usuarios en general, los conjuntos de datos disponibles.
Evidencias
- Un (1) portal interoperable de información georreferenciada SIATAC actualizado (enlace: https://siatac.co/)
- Un (1) Módulo de datos abiertos del SIATAC con (73) conjuntos de datos disponibles para descarga y bajo están dar OGC y Server. (enlace: https://datos.siatac.co/)
Recomendaciones para un próximo PICIA
1) Fortalecer los procesos de interoperabilidad al interior de cada área del Instituto en lo temático y tecnológico, para tener sistemas interconectados o disponibles para realizar análisis y modelación de información bajo aproximaciones de mayor complejidad.
2) Fortalecer los procesos de investigación en los temas de industria TI como ciencias de datos, machine learning, big data, algoritmos, inteligencia artificial, entre otros para integrar análisis de datos de alta complejidad e identificar relaciones que sirvan de insumo a los modelos.
Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla
Acción | Fortalecimiento del Sistema de Información Ambiental – SIAT-AC |
Indicador | (47) Temáticas de monitoreo ambiental actualizadas |
Meta | 5 |
Importancia
Los procesos de monitoreo ambiental en temas clave como los cambios de las coberturas, la afectación de las rondas hídricas, el avance de la frontera agropecuaria, la dinámica espacial de los ecosistemas, los incendios que afectan los paisajes en la región, entre otros, revisten importancia para conocer sus dinámicas a través del tiempo, así como también, para diferentes análisis y modelación de escenarios; todo esto debe ser el insumo básico en la formulación de políticas públicas, el diseño de programas y proyectos, que tengan como fin orientar los procesos de desarrollo en el territorio.
Análisis de logros y lecciones aprendidas
Como parte de la operación estadística (DANE) de monitoreo de coberturas de la tierra de la Amazonia colombiana, a través del SIMCOBA [1], se generaron tres (3) mapas de coberturas a escala 1:100.000, de los años 2020 y 2022 de toda la región, y para la zona con mayor transformación de las coberturas del año 2021. Con la actualización de la información del año 2022 se detecta que los bosques nativos cubren el 81,0 % de la región, y que los pastizales ya están sobre el 9,2 % de la región (Tabla 1).
SIMCOBA: Sistema de Monitoreo de las Coberturas de la tierra de la Amazonia colombiana (https://siatac.co/simcoba/)
Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla
CONDICIÓN DE LA COBERTURA | COBERTURA
AGRUPADA |
AÑO 2020 | AÑO 2022 | ||
ÁREA
(ha) |
ÁREA (%) | ÁREA
(ha) |
ÁREA (%) | ||
Natural | Áreas abiertas con poca vegetación | 20.058 | 0,04 | 41.017 | 0,08 |
Áreas húmedas | 24.892 | 0,05 | 24.429 | 0,05 | |
Arbustales | 252.333 | 0,52 | 251.487 | 0,52 | |
Bosques | 39.448.665 | 81,65 | 39.164.379 | 81,06 | |
Herbazales | 1.685.387 | 3,49 | 1.667.548 | 3,45 | |
Superficies de agua | 547.925 | 1,13 | 528.370 | 1,09 | |
Seminatural | Fragmentados | 581.617 | 1,20 | 605.566 | 1,25 |
Tierras degradadas | 75.480 | 0,16 | 194.993 | 0,40 | |
Vegetación secundaria | 1.443.136 | 2,99 | 1.312.276 | 2,72 | |
Transformado | Cultivos | 18.338 | 0,04 | 12.442 | 0,03 |
Cultivos forestales | 7.446 | 0,02 | 6.807 | 0,01 | |
Pastizales | 4.187.249 | 8,67 | 4.482.823 | 9,28 | |
Superficies de agua | 224 | 0,00 | 231 | 0,00 | |
Territorios artificializados | 14.867 | 0,03 | 15.250 | 0,03 | |
Ajuste de límites | 8.782 | 0,02 | 8.782 | 0,02 | |
Total | 48.316.400 | 100 | 48.316.400 | 100 |
Tabla 1. Coberturas años 2020 y 2022 de la Amazonia colombiana
A partir de los mapas de coberturas de los años 2018, 2020 y 2022 se generan los mapas de estratos de intervención (Fig. 3), áreas de rondas hídricas para restauración ecológica, ecosistemas y paisajes agropecuarios, de los mismos periodos. Toda la información esta disponible a través de los servicios de información del SIATAC[2].
Como parte del seguimiento al cumplimiento de los acuerdos locales de conservación de bosques que se realiza con el MoSCAL[3], durante los años 2019 al 2022, se generaron 24 mapas temáticos, de coberturas, bosques y vías; estas actualizaciones se hacen semestralmente. Estos mapas se generan con un detalle 1:25.000 las coberturas y 1:10.000 los de bosques. Esta información es la base para calcular las 21 variables y con estas, los 15 indicadores que se gestiona con el MoSCAL para el seguimiento a los acuerdos de conservación de bosques se actualmente se han suscritos con 25 Asociaciones campesinas en 2.611 predios rurales (Fig. 4).
Figura 3. Mapa de estratos de intervención del año 2020. Fuente: Sinchi (SIATAC) 2022
Figura 4. Mapa de localización de las áreas a Asociaciones con predios bajo acuerdos de conservación de bosques. Fuente: Sinchi (MoSCAL), 2022.
Para el próximo PICIA
- Actualizar la información de las temáticas que hacen parte del monitoreo ambiental de la Amazonia colombiana: coberturas 100k, 25k y 10k; cicatrices de quema, puntos de calor, rondas hídricas, Paisajes agropecuarios, ecosistemas, MosCAL y SIMAAC.
- Incluir nuevas temáticas al proceso de monitoreo: Presiones socioambientales, vegetación secundaria, conservación de bosques y chagras indígenas.
- Generar diferentes modelos predictivos del comportamiento de las dinámicas de cambio ambiental.
- Priorizar áreas de importancia ambiental para realizar monitoreo ambiental a escalas espaciales de alta resolución y con apoyo en algoritmos, imágenes satelitales, BigData y procesos en la nube.
Puede girar su dispositivo para visualizar mejor la tabla
Acción | Actualización de las bases técnicas para el ordenamiento ambiental del territorio amazónico |
Indicador | (48) Documentos con la propuesta de lineamientos y criterios técnicos para el ordenamiento ambiental regional, subregional y local |
Meta | 1 |
Importancia
Entre las funciones misionales del Sinchi (Decreto 1603 de 1994) está la de “suministrar bases técnicas para el ordenamiento ambiental del territorio amazónico”; en desarrollo de esta función, desde el SINCHI ha planteado diferentes propuestas técnicas como insumos para abordar el ordenamiento ambiental del territorio (OAT) amazónico en Colombia; se destaca por ejemplo la zonificación y propuesta de ordenamiento ambiental de la Reserva forestal de la Amazonia (Ley 2ª de 959)[4], así como también, zonificaciones ambientales en distintas subregiones de la región.
En la Amazonia se requieren modelos alternativos a los actuales, para hacer la ocupación y usos, en las áreas que así lo permitan, no obstante, se deben cumplir los criterios de sostenibilidad ambiental, de lo contrario, se continuará replicando el modelo de ocupación basado en tumba del bosque, ganadería extensiva y acciones de extractivismo.
Análisis de logros y lecciones aprendidas
En esta temática durante la vigencia del PICIA 2019-2022 se elaboraron dos propuestas para orientar los procesos de ordenamiento ambiental del territorio. Una se hizo como parte de las acciones del proyecto Desarrollo Local Sostenible financiado con la cooperación de la Unión Europea. En este caso, se trabajó una propuesta para el municipio de Vistahermosa en el sur del Meta. El énfasis principal fue contribuir desde el ordenamiento ambiental, a desarticular los motores de deforestación que afectan estos territorios; y dar elementos técnicos a este municipio para reportar avances en el cumplimiento de lo dispuesto en la Sentencia 4360 de 2018 de la Corte suprema de Justicia, a través de la cual se le dieron derechos a la Amazonia colombiana, para detener la deforestación y tomar medidas en la adaptación a los efectos del cambio climático en su territorio (Anexo 1).
La segunda propuesta integra una seria de herramientas técnicas generadas a través de diferentes estudios que se han realizado por parte del SINCHI. Se pone a disposición de administradores territoriales locales, como departamentos y municipios, información y resultados de investigaciones para que sean insumos en la gestión territorial. Entre los temas, están los escenarios de cambio de uso del suelo al año 2040, resultados de la zonificación ambiental de la Reserva forestal, la propuesta de corredores de conectividad y la información que se dispone a través del SIATAC (Anexo 2).
Evidencias
Publicación con propuesta de OAT Vistahermosa:
https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/Territorio%20ordenado_WEB2.pdf
Para el próximo PICIA
- Propuesta de escenarios futuros modelados ya sean tendenciales y alternativos para el manejo del territorio para ser incluidos como parte de los procesos de ordenamiento territorial municipal.
Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2023
Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2022