En las áreas trasformadas del arco de deforestación de la región Amazónica colombiana; la trasformación del paisaje natural boscoso por la deforestación a paisaje con diferentes grados de fragmentación ocasiona pérdida de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, alteración de  hábitats,  degradación de las tierras, alteración del ciclo hidrológico, aumento de vulnerabilidad y riesgo de frente al cambio y variabilidad climática; con diferentes efectos en la calidad de vida y salud de sus pobladores.  Otros disturbios a escala local, pero de alta intensidad, están relacionados con la actividad minera y extracción de hidrocarburos, la contaminación y los disturbios de origen natural.

Frente a las dinámicas de degradación ecosistémica en la amazonia, el Instituto Sinchi ha abordado de manera prioritaria el desarrollo de lineamientos para la restauración de ecosistemas de bosques primarios y secundarios, pasturas en avanzado estado de degradación, humedales y cauces hídricos; en paisajes con alto grado de trasformación.  La información disponible sobre los disturbios y las prácticas que deben abordarse para dar inicio a procesos de restauración, permiten argumentar acciones a escala de paisaje en el territorio.  Sin embargo, evidencias generadas en las investigaciones, sugieren que la diversidad y funcionalidad de la vegetación en los bosques primarios y secundarios tiene tendencias de homogenización biótica y vulnerabilidad funcional; lo cual es un signo negativo en cuanto a su capacidad de soporte para la conservación de la biodiversidad y la estabilidad de sus servicios ecosistémicos.  A partir de los avances logrados, un nuevo pool de especies ha surgido como claves para su inclusión en las prácticas de restauración, pero de las cuales poco se conoce sobre los métodos eficientes de propagación.

Los principales avances logrados son:

Conocimiento generado de forma participativa para soportar restauración a escala de paisaje en amazonia

  • Pautas para la restauración a partir del conocimiento de la regeneración y sucesión natural de bosques en áreas deforestadas y degradadas en zonas de alta fragmentación de la cobertura boscosa
  • Portafolio de 14 guías con lineamientos para restauración de ecosistemas priorizados por comunidades locales
  • Portafolio de 18 diseños de arreglos para favorecer la conectividad ecológica a partir de la restauración productiva y funcional de áreas degradadas
  • Guías técnicas para el manejo y propagación de 48 especies vegetales claves en prácticas de restauración (32 con estudios de fenología)
  • Banco de información de funciones ecológicas de 47 especies vegetales para restauración,
  • Zonificación de áreas prioritarias para la restauración ecológica a escala 1:100.000 para el área intervenida en amazonia y a escala 1.25.000 para piloto de restauración a escala de paisaje
  • Pautas para programas de formación ciudadana y de participación comunitaria de soporte a procesos de restauración ecológica
  • Diseño e implementación de propuesta de monitoreo comunitario de prácticas de restauración
  • Cartillas y módulos de Restauración ecológica para comunidades campesinas

Experiencias piloto y sus resultados para el escalamiento de la restauración a escala de paisaje en la amazonia

  • 3105 hectáreas de ecosistemas con prácticas de restauración y rehabilitación ecológica establecidos y plan de monitoreo
  • 1603 hectáreas con prácticas de recuperación productiva y funcional para fortalecer la conectividad en el paisaje y plan de seguimiento
  • 1916 familias participando en pilotos de Restauración a escala de paisaje
  • 4 macro viveros y 75 viveros comunitarios temporales de soporte para la restauración.  150.000 plántulas producidas
  • Estimación de Beneficios ecológicos y económicos a partir de 14 prácticas de restauración (captura de carbono e ingreso por aprovechamiento de Productos no maderables) y 18 prácticas de recuperación productiva (Captura de carbono e Ingreso)
  • 8000 hectáreas de bosque amazónico donde 600 familias desarrollan prácticas de conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de Productos no maderables, como soporte técnico para manejo sostenible de áreas restauradas
  • 1 modelo piloto de escuela de jóvenes campesinos líderes locales de soporte a proyectos de restauración local
  • Apoyo a 50 proyectos de investigación en la formación de talento humano local en restauración a nivel de pregrado, maestría y Doctorado.
  • Consolidación del nodo amazónico de la red colombiana de restauración para favorecer intercambio de información y conocimiento

Para el Próximo PÌCIA se sugieren las siguientes prioridades:

  • Parcelas permanentes de monitoreo de practicas de restauración relevantes en ecosistemas estratégicos para generar insumos de una restauración adaptativa en áreas de alta fragmentación de la cobertura boscosa
  • Generación de lineamientos de restauración en ecosistemas degradados prioritarios en media y baja fragmentación para contribuir en planes integrales de lucha contra la deforestación y recuperación de áreas protegidas
  • Desarrollo de información para protocolos de propagación de especies claves para conservación de diversidad, reducción de la homogenización florística y vulnerabilidad funcional de bosques primarios y secundarios en zonas de alta fragmentación
  • Desarrollo de información de ecología funcional con la que se mejore el entendimiento de entre los patrones ecológicos y los procesos y mecanismos relacionados. Con ellos es posible el diseño de lineamientos de restauración incidentes en la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
  • Es necesario desarrollar innovaciones enfocados en la disminución de costos de la restauración; con énfasis en sistemas de siembra
  • Consolidar lineamientos y estrategias de restauración y monitoreo participativo para su inclusión en programas y proyectos de restauración
  • Fortalecer procesos de gestión de la información generada

Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2022