Palabras clave Urbanismo Sostenible – Servicios Ecosistémicos Urbanos – Planeación, Gestión, Territorio, Amazonas, participación, ciudadanía
Área geográfica
El anillo de poblamiento [1] en la región amazónica colombiana, concentrada en los departamentos de Caquetá, Meta, Guaviare, Putumayo y Amazonas hasta el año 2012, evidencia un relevante proceso de urbanización intensificado en los últimos años, impulsado por importantes dinámicas de movilidad demográfica al interior del país; la región amazónica creció (1,17 %) por encima del porcentaje la nación (1,02%) (SINCHI, 2022); entre los años de 2005 hasta 2018, la subregión Sur Amazónica de Colombia, viene presentando índices de crecimiento poblacional superiores a la región y a la nación; las superficies de Vaupés y Guainía registran menores valores de crecimiento aunque no crecen en la misma proporción que los departamentos del occidente de la región amazónica, mantiene su participación en aumento constante. Los departamentos de Vichada, Cauca y Nariño presentan los valores más bajos de crecimiento del anillo de poblamiento en la escala departamental (SINCHI, 2022).
Imagen 1. Jerarquía Urbana en las subregiones, 2020 (Fuente: Elizabeth; Documento de trabajo JERARQUÍA URBANA. SINCHI, 2020)
Estas dinámicas de crecimiento acelerado, dejan como resultado el alto riesgo de sostenibilidad de los servicios ecosistémicos presentes en las áreas urbanizadas, consecuencia de: 1. la ocupación de áreas que tendrían que estar reservadas para la conservación de recursos naturales necesarios para la vida humana en las ciudades –fuentes hídricas, rondas, humedales, bosques; 2. la falta de infraestructura para el manejo y aprovechamiento integral de residuos sólidos y aguas residuales. Este hecho que deja como resultado el alto riesgo de sostenibilidad de los recursos hídricos de los municipios de la amazonia colombiana, perdida creciente de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en las áreas urbanas.
Se entienden necesarios reajustes estratégicos en la forma en la que se ocupa y desarrolla las ciudades amazónicas; para lo cual se hace indispensable la participación de ciudadanos, instituciones y sociedad civil organizada, mediante procesos de planeación y gestión participativos, en la identificación de acciones requeridas en la gestión integral de la biodiversidad y de servicios ecosistémicos urbanos – SEU – , acordes con los lineamientos y modelo de ciudad planteados por los Panes de Ordenamiento Territorial en cada territorio.
Los Servicios Ecosistémicos Urbanos – SEU – hacen referencia a los “beneficios que recibe la sociedad por el buen funcionamiento de ecosistemas sanos y resilientes” (Costanza et al., 2017). Desde este enfoque, se debe considerar como un objeto de análisis en el marco de los procesos de planeación y gestión territorial, la existencia de SEU, así como de sus flujos y del acceso por parte de la población; la ausencia o el deterioro de estos SEU se traduce en pérdida de sostenibilidad de los centros urbanos y en una menor resiliencia frente al cambio climático (Sarasti Henry Garay, 2020).
De acuerdo con los avances alcanzados en la línea procesos de ocupación, poblamiento y urbanización, ciudades sostenibles/biodiverciudades del Programa Dinámicas Socioambientales y Culturales del Instituto Sinchi, se evidencia un relevante proceso de urbanización en la amazonia colombiana intensificado durante los últimos 15 años, impulsado por importantes dinámicas de movilidad demográfica al interior del país; el nivel de urbanización en ciudades como Leticia – Amazonas, pasó del 62,94% en el año 2005; para 69,59% en el año 2018 y se calcula que en el 2020 habría sido del 70,75 %, por su parte, la superficie construida en el área urbana presentó un incremento del 47 % durante el periodo comprendido entre 2005 a 2015 (SINCHI, 2022).
Este dinámico crecimiento urbano en las ciudades amazónicas durante los últimos años, surge de la movilidad de población vulnerable que llega a las ciudades a ocupar y construir barrios, a partir de procesos de compra venta de porcentajes de terreno localizados generalmente en entornos ambientales ricos y de alta vulnerabilidad – humedales – rondas de rio – zonas de reserva ambiental – terrenos urbanizados fuera de los lineamientos de ordenamiento territorial de los municipios (PBOT), por tanto la restauración y recuperación de estos ecosistemas en las zonas urbanas de las ciudades amazónicas, constituyen una oportunidad para realizar mejores intervenciones de ordenamiento urbano, ambiental y administrativo que redunde en beneficios para sus habitantes.
Acupuntura urbana como herramienta en procesos de planeación y gestión territorial participativos para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos -SEU–
Dentro de los proceso de gestión territorial en Colombia, el concepto de acupuntura urbana tiene referentes a partir de Decreto 290 de 2004, articulo 374 en donde se define el tratamiento de renovación urbana, el cual tiene dos modalidades para las diferentes áreas de aplicación; Desarrollo: Sectores donde se requiere un reordenamiento para generar un nuevo espacio urbano y de Reactivación Sectores donde se requiere la habilitación y mejoramiento parcial del espacio público con sustitución parcial y paulatina del espacio edificado (Revelo, 2020).
Un proceso de gestión urbana más profundo que la renovación urbana busca enfocarse en la recuperación física y funcional de la ciudad donde se plantea aquí la restauración y recuperación de ecosistemas en zonas urbanas con el enfoque de regeneración urbana, en donde se plantea dinamizar los procesos sociales que garanticen la participación ciudadana en todos las etapas de identificación, planificación de soluciones e implementación de acciones requeridas para la restauración y recuperación de ecosistemas en zonas urbanas; acreditamos desde este enfoque que una vez hecho esto, lo formal vendrá por añadidura (Escallón, 2014). Para desarrollar una ciudad incluyente se debe entonces pensar en re-dinamizar y propiciar la interacción social y para hacerlo en sectores deteriorados se debe revitalizar desde la dinámica social (SDP, 2014)
Según el momento de revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), formulados en la década del 2000 y que han cumplido su vigencia de largo plazo, lo que obliga su inmediata revisión y ajuste, hemos evidenciado dilemas por resolver como los efectos del calendario electoral y cambios de gobierno, con lo que se detienen los procesos de revisión y aprobación de los POT, presentando cambios en la información y demandas referentes al proceso de participación, derivadas de posibles incumplimientos en dicha etapa. Algunos de los POT que se encuentran actualizados, están demandados o están siendo cuestionados, entre ellos el POT de la ciudad de Mocoa en el departamento del Putumayo, formulado en el marco del programa POT Modernos que lideró el DNP, único municipio de la amazonia colombiana que cuenta con toda la elaboración de diagnósticos y formulaciones del POT, sin embargo, presenta diferencias entre el gobierno municipal y el DNP por lo que no entró a concertación (Instituto de Estudios Urbanos UNAL, 2020).
En este contexto tornase de relevante importancia, incorporar en el marco de los procesos de planeación y gestión territorial vigentes en Colombia, la existencia de Servicios Ecosistémicos Urbanos SEU como estrategia de adaptación climática y gestión del riesgo. La usencia o el deterioro de estos SEU se traduce en pérdida de sostenibilidad de los centros urbanos y en una menor resiliencia frente al cambio climático (Sarasti Henry Garay, 2020).
Aportar a los procesos de planeación y gestión territorial de las ciudades priorizadas en el proyecto, a través de la formulación de propuestas conjuntas con las entidades territoriales, que promuevan acciones para la construcción de ciudades sostenibles a partir de soluciones basadas en la naturaleza e infraestructura, conectividad ecológica y gobernanza territorial, acordes a la realidad amazónica.
Resultados
A partir de las ciudades priorizadas en el proyecto para el segundo semestre del año 2022, se establecieron cuatro etapas para el abordaje de la investigación. (Ver Tabla 1). Según los resultados de las comisiones realizadas en cada ciudad para la verificación de condiciones ambientales, sociales e institucionales, se propuso en conjunto con las respectivas oficinas de planeación municipal (Leticia -Amazonas- y San José del Guaviare -Guaviare-) la organización de los Talleres con Participación Ciudadana “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana”, con el objetivo de generar material descriptivo y cartográfico que permita la identificación y priorización de zonas urbanas en donde se deben fortalecer o crear Soluciones Basadas en la Naturaleza – SBN -.
Imagen 2. Etapas Abordaje Metodológico investigación “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana”. (Fuente: Elaboración Propia)
Se diseñaron herramientas metodológicas con enfoque de IAP, implementadas en los Talleres con participación ciudadana: “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos -SEU– en la planificación urbana” para cuatro grupos focales en cada ciudad: 1. Instituciones, 2. Organizaciones Sociales y de la Sociedad Civil, 3. Comunidades Étnicas y 4. Academia (Colegios).
1. Implementar una estrategia que garantice la participación ciudadana en la identificación de acciones para la gestión de -SEU–en el marco de los procesos de planeación y gestión territorial de las ciudades priorizadas en el proyecto.
Leticia -Amazonas- Talleres con Participación Ciudadana “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana”
Se garantizó la participación de 86 ciudadanos en los talleres “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” realizados durante el mes de octubre del año 2022.
Figura1. Participación ciudadana Talleres “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” Leticia– Amazonas octubre 25 – 26 de 2022. (Fuente: Elaboración Propia)
Las acciones identificadas para la restauración y recuperación de ecosistemas en la ciudad de Leticia hacen referencia a temas de Arborización, Agricultura Sostenible, Autonomía Alimentaria, Manejo Residuos Sólidos, oferta de Eco – Étno – Turismo, Educación Ambiental – Capacitación Sistemas de Producción Sostenibles, Fortalecimiento Chagras, Producción – Compostaje, Huertas Urbanas; de acuerdo con el análisis de información cualitativa, los participantes identifican la producción de alimentos en espacios urbanos, como el SEU de mayor relevancia para la ciudad; en este sentido, se priorizan las acciones encaminadas a fortalecer los procesos de agroecología en las huertas urbanas y chagras indígenas existentes en el territorio municipal.
Imagen 1. Nube de Palabras “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” Leticia– Amazonas octubre 25 – 26 De 2022 (Fuente: Elaboración Propia de acuerdo con aportes en Talleres “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” Leticia– Amazonas Octubre 25 – 26 de 2022)
Dentro de las zonas urbanas priorizados a partir de las aspiraciones de la ciudadanía., se encuentra la Isla de la Fantasía, actualmente ocupada por aproximadamente 480 familias que se dedican a la producción de alimentos en la misma isla. Dentro del taller realizado para este grupo focal, se identificaron actores y acciones requeridas en las diferentes escalas de planificación y gestión territorial, para la formulación y gestión de un proyecto de restauración y recuperación del ecosistema de la Laguna Yahuarcaca, dentro de la zona de la isla de la Fantasía, priorizada para implementar acciones referentes a la arborización y producción de alimentos desde la agroecología.
Tabla 1. Matriz vinculante Acciones Para La Gestión de SEU Taller “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos -SEU– en la planificación urbana” Comunidad Isla De La Fantasía – Leticia– Amazonas octubre 26 de 2021. (Fuente: Elaboración Propia de acuerdo con aportes en Talleres “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” Leticia– Amazonas octubre 25 – 26 de 2022)
San José del Guaviare -Guaviare- Talleres con Participación Ciudadana “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana”
Se garantizó la participación de 56 ciudadanos en los talleres “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” realizados durante el mes de noviembre del año 2022.
Figura 2. Participación ciudadana Talleres “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” San José del Guaviare -Guaviare- noviembre 9 y 10 de 2022. (Fuente: Elaboración Propia)
Las acciones identificadas para la restauración y recuperación de ecosistemas en la ciudad de San José del Guaviare, hacen referencia a la descontaminación del humedal San José, la necesidad de Educación Ambiental para el anejo residuos sólidos, Reforestación en barrios e instituciones educativas, implementación de huertas y sistemas urbanos de acueductos sostenibles, acciones para disminuir el tiempo de retención hidráulica con la implementación de techos y fachadas verdes; de acuerdo con el análisis de información cualitativa, los participantes identifican en el sector del Mosquito, localizado en el barrio Primero de Octubre, una zona de importante relevancia para la implementación de acciones de restauración y recuperación del ecosistema; se llama la atención sobre la necesidad de un estudio microbiológico y de alternativas para bajar la carga de contaminación de las aguas servidas sobre esta parte del humedal San José.
Figura 3. Participación ciudadana Talleres “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” San José del Guaviare -Guaviare- Nov 9 y 10 de 2022. (Fuente: Elaboración Propia)
Imagen 5. Nube de Palabras “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” San José del Guaviare -Guaviare- Noviembre 9 y 10 de 2022. (Fuente: Elaboración Propia de acuerdo con aportes en Talleres “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” San José del Guaviare -Guaviare- Nov 9 y 10 de 2022)
De acuerdo con los resultados del taller en la comunidad étnica del resguardo Panuré, se priorizan acciones encaminadas a la implementación de un Sendero Turístico en torno al Cuerpo de Agua Bonita, implementando acciones para recuperar el sector conocido como Trapiche, Caño Agua Bonita y la franja final del barrio Bicentenario, se propone la creación de una cerca viva en el perímetro del resguardo y la siembra de frutales al interior del resguardo.
ACCIONES PARA LA GESTIÓN DE SEU | IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS | IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES S PARA AVANZAR | INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE LA INICIATIVA | ||||
COMUNIDADES ÉTNICAS RESGUARDO PANURE |
VARIABLES | MUNICIPIO | INSTITUCIONALES | COMUNITARIAS | COMO CIUDADANO | PROYECTOS EN CURSO | ESTUDIOS PREVIOS – INVESTIGACIONES |
Cerca Viva Perimetro Resguardo Panuré |
Secretaria Planeación Secretaria Ambiente CDA SINCHI ONG |
Asistencia Técnica CDA Plantulas Compostaje ONG Recursos SINCHI Plantulas |
SIEMBRA- Condicionado a pago jornales |
Todos los asistentes como personas cuidarian de los arboles |
Tabla 2. Matriz vinculante Acciones Para La Gestión de SEU Taller “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos -SEU– en la planificación urbana” Comunidades Étnicas Resguardo Panuré. (Fuente: Elaboración Propia de acuerdo con aportes en Talleres “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) en la planificación urbana” San José del Guaviare -Guaviare- Nov 9 y 10 de 2022)
2. Identificar acciones, actores y rutas de gestión en las diferentes escalas de planificación y gestión territorial, para la formulación y gestión de proyectos de restauración y recuperación de ecosistemas en zonas urbanas priorizados a partir de las aspiraciones de la ciudadanía.
Recuadro. Propuesta Articulación para la formulación de Proyectos de IAP en el diseño paisajístico y urbano a partir de soluciones basadas en la naturaleza. (Fuente: Elaboración Propia)