Área geográfica: corregimiento de La Chorrera – Amazonas
Mediante la investigación de la biodiversidad de la amazonia colombiana, el Instituto SINCHI avanza en su misión y dispone nueva información anual de las especies y sus distribuciones para el país. Se cubren áreas de la amazonia para las cuales anteriormente se contaba con poca información biológica o carecían por completo de información previa. De esta manera el Instituto contribuye en aportar registros confiables y rigurosos de las especies en la Amazonia y en disponerlos.
La información contribuye al Inventario Nacional de la Biodiversidad y a que las comunidades fortalezcan su proceso de gobernanza y alternativas económicas, en la media que cuentan con información amplia de la biodiversidad de sus territorios
Resultados
Durante 2022, se llevaron a cabo cuatro actividades principales en la Parcela Permanente de 25 hectáreas en el PNN Amacayacu: monitoreo de la población de Zamia hymenophyllidia, monitoreo de la fenología, generación de información de especies de interés (maderables y amenazadas) y del pulso de inundación en la parcela.
Monitoreo de la población de Zamia hymenophyllidia
Se monitoreo la población de Zamia hymenophyllidia presente en la parcela permanente de 25 hectáreas de Amacayacu, en donde se evalúan 234 individuos (Tabla 1).
Carácter | Máximo | Promedio |
# individuos por hectárea | 34 | 13 |
# hojas totales por individuo | 11 | 3 a 4 |
# pares de pinnas por hoja | 18 | 5 |
# hojas nuevas por año | 8 | 1 a 2 |
Altura del tallo (cm) | 44,9 cm | 7,6 cm |
Diámetro del tallo (mm) | 58 mm | 28 mm |
Tabla 1. Resultados de las mediciones realizadas para la caracterización de la población de Zamia hymenophyllidia presente en la Parcela Permanente Amacayacu.
En promedio, el 70% de las plantas producen de una a dos hojas nuevas por año, y cada hoja puede tener una vida útil superior a los dos años. Se han registrado 29 eventos de reproducción tanto sexual (producción de semillas) cómo asexual (gemación y enraizamiento de hojas desprendidas). A la fecha se han reportado 4 conos femeninos y 25 conos masculinos. De igual manera se han registrado eventos de muerte de los individuos (18 en total) que corresponden al 5% de la población, en donde la causa principal es por aplastamiento por la caída de árboles o ramas, seguidos por eventos de depredación por larvas de mariposas del género Eumaeus.
Monitoreo de la fenología
Durante 2022, se continuó con el monitoreo participativo de la fenología de los árboles de la parcela permanente, el cual es llevado a cabo por integrantes de la comunidad de Palmeras.
Se registraron 10.245 eventos fenológicos, encontrándose en promedio 1137 árboles al mes que presentan flor, fruto y/o muda de hojas. Los individuos encontrados en estado reproductivo corresponden a un 6,2% de la totalidad de individuos en la parcela y a un 48,6% de la totalidad de árboles de dosel (DAP ≥ 10 cm). El mayor número de eventos fenológicos corresponden a la producción de frutos con 5945 eventos (promedio de 501 al mes), seguido por la producción de flores con 3417 eventos (promedio de 304 al mes) y por último la muda de hojas con 883 eventos (promedio de 69 al mes). Durante el mes de septiembre se registró un pico de floración (407), al igual que un pico en la muda de hojas (89 eventos). El pico de producción de frutos se registró hacia el mes de marzo con 997 eventos.
En promedio, se registran 293 especies con floración y 288 especies que presentan fructificación cada año, y se presenta el listado de las diez especies con mayor frecuencia (Tabla 2 y 3). Las palmas son el grupo de plantas con mayor influencia sobre los patrones generales en cuanto a abundancia y frecuencia de los eventos fenológicos. En este sentido, las palmas representan el 34,3% del total de los eventos de producción de flores y el 37,3% del total de eventos de producción de frutos, que se concentra en cuatro especies: Iriartea deltoidea, Hyospathe elegans, Euterpe precatoria y Geonoma deversa.
Familia | Especie | % ocurrencia floración |
MELASTOMATACEAE | Miconia emendata | 59.15 |
VIOLACEAE | Rinorea lindeniana | 59.15 |
LECYTHIDACEAE | Eschweilera coriacea | 52.11 |
ANNONACEAE | Anaxagorea brevipes | 50.70 |
MYRISTICACEAE | Virola loretensis | 47.89 |
MELASTOMATACEAE | Miconia spennerostachya | 47.89 |
VIOLACEAE | Rinorea viridifolia | 46.48 |
VIOLACEAE | Rinorea pubiflora | 46.48 |
RUBIACEAE | Psychotria pebasensis | 45.70 |
MONIMIACEAE | Siparuna cristata | 39.44 |
Tabla 2. Diez (10) especies más frecuentemente en floración en la megaparcela permanente de 25 hectáreas en el PNN Amacayacu en 2022.
Familia | Especie | % ocurrencia fructificación |
RUBIACEAE | Randia armata | 87.32 |
ANNONACEAE | Unonopsis veneficiorum | 83.10 |
RUBIACEAE | Rudgea verticillata | 73.24 |
LECYTHIDACEAE | Couroupita subsessilis | 69.02 |
CAESALPINIACEAE | Dialium guianense | 67.60 |
CLUSIACEAE | Chrysochlamys weberbaueri | 67.60 |
MELASTOMATACEAE | Miconia emendata | 67.60 |
MELIACEAE | Trichilia pallida | 66.20 |
LECYTHIDACEAE | Eschweilera coriacea | 60.56 |
MELIACEAE | Guarea kunthiana | 60.56 |
Tabla 3. Diez (10) especies más frecuentemente en fructificación en la megaparcela permanente de 25 hectáreas en el PNN Amacayacu durante 2022.
El seguimiento de la fenología de la Parcela permanente ha generado información sobre la oferta de frutos de especies maderables y de interés, así como una apropiación de las actividades de la Parcela por parte de la comunidad de Palmeras (Figura 1).
Figura 1. Actividad de los co-investigadores locales de la Comunidad de Palmeras – uso de binoculares para el monitoreo de la fenología en la megaparcela permanente de 25 hectáreas en el PNN Amacayacu.
Generación de información de especies de interés (maderables y amenazadas). Para muchas especies maderables no existe información acerca de su crecimiento bajo condiciones naturales. En este sentido, por medio del monitoreo a largo plazo que se realiza en la Megaparcela de 25 hectáreas en el PNN Amacayacu se está generando información acerca de siete especies maderables de uso local, a saber: huacapurana (Campsiandra comosa), achapo (Cedrelinga cateniformis), cedro (Cedrela odorata), quinilla (Manilkara bidentata), acapú (Minquartia guianensis), palosangre (Brosimum rubescens) y palo de arco (Handroannthus serratifolius). A partir de las mediciones del diámetro de los individuos de estas especies a lo largo del tiempo se realizó una estimación de la tasa promedio de crecimiento anual. Las mayores tasas de crecimiento anual se reportan para el achapo (0.88 cm/año) y el cedro (0.65 cm/año), mientras que la menor tasa de crecimiento corresponde al palosangre (0.21 cm/año) y acapú (0.18 cm/año) (Tabla 4). La generación de información del crecimiento de las especies maderables bajo condiciones naturales es imprescindible para guiar, orientar y definir lineamientos a nivel nacional e internacional para su protección, conservación y aprovechamiento sostenible.
Nombre científico | Nombre común | Tasa promedio de crecimiento anual (cm año-1) | Desviación estándar | # individuos monitoreados |
Campsiandra comosa | Huacapurana | 0.21 | 0.40 | 12 |
Cedrelinga cateniformis | Achapo | 0.88 | 0.83 | 7 |
Cedrela odorata | Cedro | 0.66 | 0.96 | 11 |
Manilkara bidentata | Quinilla | 0.36 | 0.36 | 20 |
Minquartia guianensis | Acapú | 0.18 | 0.33 | 91 |
Brosimum rubescens | Palosangre | 0.21 | 0.16 | 22 |
Handroanthus serratifolius | Palo de arco | 0.14 | 0.16 | 21 |
Tabla 4. Tasa promedio de crecimiento anual en centímetros por año calculada para siete especies maderables de interés en la parcela permanente de 25 hectáreas en el PNN Amacayacu. La mayor tasa de crecimiento anual la presenta el achapo, mientras que la menor la presenta el palo de arco.
Monitoreo del pulso de inundación en la megaparcela de Amacayacu. Aproximadamente ocho hectáreas de la megaparcela permanente de 25 Ha en el PNN Amacayacu, equivalentes a cerca de 30% del área, corresponde a bosque inundable (Figura 2). Este tipo de área inundable se conoce localmente como “igapo” y corresponde a áreas inundables con influencia de aguas negras; que, en el caso particular de la megaparcela, cuenta una influencia directa de las aguas negras de un pantano adyacente. A lo largo de los años, hacia mediados del mes de mayo en donde las aguas alcanzan el nivel más alto de inundación, se realiza el monitoreo del pulso máximo de inundación en la megaparcela permanente (Figura 3). La metodología consiste en seguir el nivel del borde la inundación con ayuda de los mapas de los cuadrantes correspondientes, en donde se identifica el número de placa de los árboles que se encuentran sobre el borde de inundación, para así obtener un mapa general del nivel máximo de inundación. Por medio de este ejercicio, se ha podido evidenciar que los pulsos del río Amazonas no generan inundaciones en la parcela todos los años. Adicionalmente, el nivel de inundación máximo fue registrado para los años 2015 y 2018; en contraste, para el año 2020 no hubo inundación en la parcela. Esta información es altamente relevante para poder identificar patrones que puedan ligar los eventos extremos de inundación/sequía, con la mortalidad, reclutamiento y crecimiento de las diferentes especies a lo largo del tiempo.
Figura 2. La megaparcela permanente de 25 hectáreas en el PNN Amacayacu consta de una grilla de 500 m x 500 m, en donde el área en amarillo corresponde a la zona de bosque inundable en el pulso máximo de inundación que se ha registrado en la parcela.
Figura 3. Monitoreo del pico máximo de inundación en la parcela permanente de 25 hectáreas en el PNN Amacayacu. Desde 2018 no ocurre un pulso en donde la zona inundable de la parcela quede completamente bajo agua.
Monitoreo de Parcelas Permanentes de 1 Ha
En 2022 se re-censaron 10 parcelas permanentes y se montó una nueva parcela en el pie de monte andino-amazónico en el departamento del Caquetá, municipio de San Vicente del Caguán, vereda Guacamayas. En el monitoreo de 2022, se encontró un porcentaje promedio de mortalidad anual [1] del 1.77% con un máximo de 3.05% en la parcela PU2 ubicada en el PNN Puré, departamento del Amazonas y un mínimo de 0.63% en la Parcela Caño Jota 1, ubicad en el departamento del Guainía (Tabla 5). Por otro lado, en 2022 se encontró un porcentaje promedio de reclutamiento anual [2] de 1.18% con un máximo de 2.29% en la parcela PU2 ubicada en el PNN Puré lo que indica la alta dinámica en esta parcela con el máximo de mortalidad (en número de individuos) y máxima de % de reclutamiento (en número de individuos); y un mínimo de reclutamiento de 0.23% en la Parcela Caño Jota 1 lo que evidencia la baja dinámica (en comparación de los bosques de tierra firme) de los bosques de influencia del escudo Guyanés.
Censo | Año última medición | Localidad | código parcela | #
individuos censados |
# individuos muertos | % mortalidad anual * | #
reclutas |
% reclutamiento anual ** |
1 | Guacamayas Caquetá | GU2 | 538 | |||||
2 | 2019 | Mocoa -Putumayo | MO3 | 968 | 38 | 1,31 | 14 | 0,48 |
3 | 2018 | Carrizal – Guainía | CAR | 537 | 36 | 1,68 | 29 | 1,35 |
3 | 2018 | Puré 1 – PNN Puré | PU1 | 634 | 29 | 1,14 | 11 | 0,43 |
3 | 2018 | Puré 2 -PNN Puré | PU2 | 557 | 68 | 3,05 | 51 | 2,29 |
3 | 2019 | Villazul – Amazonas | PVA | 776 | 26 | 1,12 | 26 | 1,12 |
3 | 2018 | Orito – Putumayo | SFP | 665 | 58 | 2,18 | 47 | 1,77 |
4 | 2020 | Caño Jota 1 – Guainía | CJ1 | 870 | 11 | 0,63 | 4 | 0,23 |
4 | 2020 | Caño Jota 2 – Guainía | CJ2 | 633 | 22 | 1,74 | 14 | 1,11 |
4 | 2019 | La Fuga – Guaviare | FU1 | 470 | 41 | 2,91 | 20 | 1,42 |
4 | 2019 | El Trueno – Guaviare | TR1 | 685 | 39 | 1,90 | 33 | 1,61 |
Tabla 5. Datos generales y porcentaje de mortalidad y reclutamiento de las 11 parcelas permanentes monitoreadas en 2022
Durante 2022 igualmente se generaron los mapas del 100 % de las parcelas permanentes (33PP) en donde cada individuo se le asigna un valor de coordenada en el eje x y otra coordenada y lo cual permite conocer la ubicación exacta de cada individuo dentro de cada parcela.
Fichas del capítulo I, 2022