El objetivo de esta línea, está dirigido a evaluar el estado de los conocimientos tradicionales y promover procesos de salvaguardia, para su permanencia en el tiempo. De otro lado, dado su actual relacionamiento con economías externas, se producen cambios en sus modos de vida y territorios, que son importantes evaluar, para tener una aproximación al estado de su bienestar, información que se considera importante para la generación de estrategias sostenibles para el desarrollo ambiental, social y cultural de la Amazonía colombiana.
Los pueblos indígenas, a partir de su relacionamiento con la naturaleza, han construido todo un sistema conceptual que les permite conocer e interactuar con todos los elementos de la naturaleza cuya principal característica es considerar a cada uno de ellos, como entidades vivas con ordenes sociales que buscan, al igual que el hombre, su supervivencia. Dicha característica conlleva a la necesidad de establecer relaciones entre la humanidad y la naturaleza, la cual se da de forma espiritual para una convivencia armónica, conformando así complejos sistemas de Conocimiento Tradicional, fruto de la relación interdependiente con fines de supervivencia ha forjado el desarrollo de innovaciones para el aprovechamiento eficiente de los recursos de la naturaleza más allá del plano material.
La vigencia de estos conocimientos, enmarcados en formas de vida particulares, es importante para la supervivencia de estas sociedades y para el buen uso de los recursos de la naturaleza; sin embargo, su inevitable vinculación a las sociedades basadas en el consumo comercial de bienes y servicios han deteriorado sus mecanismos propios para la gestión de sus conocimientos como la transmisión de ellos por el medio oral, lo que pone en riesgo, por una parte, la existencia física y cultural de las sociedades indígenas y por otra, la funcionalidad y estabilidad de los frágiles ecosistemas amazónicos. Así, su protección y salvaguardia, como el estado actual de sus sociedades, se consideran fundamental para la implementación de procesos de desarrollo sostenible bajo un enfoque inclusivo y de derechos, tanto para los pueblos indígenas como de las Amazonia colombiana. Comprender y aceptar, conceptos y estado actual, de estas complejas estructuras sociales y de conocimiento, se convierten en prioridad en la medida en que generan pautas que posibilitan un diálogo horizontal (Argueta, 2012) para la generación de políticas y estrategias integrales e inclusivas para la sostenibilidad social, cultural y ambiental de la Amazonía colombiana, lo cual requiere de tener un conocimiento sobre la percepción de la naturaleza y de las estrategias de uso y aprovechamiento (gestión) de recursos por parte de los pueblos indígenas.
Estas acciones adquieren relevancia dado que tienen sustento en acuerdos y convenios internacionales como la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”; en el Convenio de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994) y su artículo 8j; y el Convenio 169 de la OIT o la Convención para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. En este mismo sentido, las acciones en mención, aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 10 y 11, que hacen referencia a la protección y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y natural de las comunidades y pueblos originarios, toda vez que estos conocimientos y prácticas tradicionales pueden jugar un papel crucial en la solución de problemáticas ambientales y sociales. De igual forma, tienen en cuenta los lineamientos establecidos en los diferentes planes de desarrollo, como el PND “Pacto por Colombia”, donde uno de sus componentes es el Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas, afros, raizales, palenqueros y Rom. Así mismo, están en línea con diferentes actos jurídicos, relacionados con la región amazónica y pueblos indígenas, como la “Amazonia sujeto de derecho”, que requieren de información de referencia que contribuyan a su acatamiento y/o implementación.
Resultados
La línea Conocimiento Tradicional y Diálogo de Saberes, del Instituto Sinchi, viene desarrollando acciones en torno a tres (3) temas: Indicadores de Bienestar Humano Indígenas – IBHI; Protección y Salvaguardia de Conocimientos y Prácticas Tradicionales; y, Sistemas Productivos Tradicionales (chagras/conucos).
A partir del diseño e implementación de 21 Indicadores de Bienestar Humano Indígena (Acosta, L. E., 2020), se han generado Líneas Base de IBHI, en los Departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, que permiten tener una aproximación al estado de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas, que manifiestan situaciones particulares que no son evidenciados por los indicadores convencionales pero que son muy relevantes para las proyecciones propias de las comunidades y asociaciones indígenas, como también para la proyección de intervenciones sociales por parte de las instituciones y ONG. Los IBHI, han evidenciado situaciones sobre aspectos que tienen que ver con los gobiernos propios, estado de los territorios, dinámica poblacional, nutrición, salud y prácticas tradicionales, tales como que, en el Departamento del Amazonas, las estructuras de gobierno de los pueblos indígenas mantienen su componente cultural en un 48,7%; que la población está saliendo de sus territorios en un 1,4%; que actualmente existe una gran dinámica interétnica en las comunidades donde su diversidad está en un 60,9%; o que en los territorios indígenas aún existe una buena base de cultivos propios, 70 especies vegetales de origen tradicional, para garantizar la seguridad alimentaria, información que puede ser base para la generación de acciones previa reflexión comunitaria.
Sobre el tema de Protección y Salvaguardia, se han generado acciones que han permitido la identificación y caracterización de prácticas y conocimientos tradicionales fundamentales para la supervivencia de los pueblos indígenas. En este sentido, se está apoyando la inclusión de los Bailes Tradicionales de los Pueblos Indígenas de la Chorrera en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, dada su alta significancia en el relacionamiento de estos pueblos con el medio natural, que repercute en las posibilidades de su supervivencia física y cultural y en el buen estado de los recursos de su entorno; se ha desarrollado en este sentido una caracterización y diagnóstico de esta manifestación cultural. Sobre el mismo tema, se realizaron ocho (8) documentos que muestran conceptos relacionados con la existencia y orden de los diferentes elementos de la naturaleza, como un aporte al entendimiento de la cosmovisión indígena para el establecimiento de diálogos horizontales que converjan en estrategias participativas y diferenciales para la sostenibilidad de la Amazonia colombiana. En dirección de aportar en la construcción de políticas de protección y salvaguardia de conocimientos tradicionales, se realizó un proceso de diagnóstico en territorios indígenas, que concluyó en un documento sobre lineamientos para la protección integral de los conocimientos tradicionales.
En relación con los Sistemas Productivos Tradicionales, se realizaron tres estudios en los departamentos de Vaupés, Guainía y Amazonas, que han permitido tener una aproximación al estado de las chagras/conucos o cultivos tradicionales, sobre la premisa de que éstos son elementos fundamentales para la supervivencia y reproducción cultural de los pueblos indígenas, pues no solamente tienen que ver con alimentación, también con asuntos relacionados con salud, gobierno, educación y espiritualidad, dentro de otros. Estos estudios han permitido conocer aspectos actuales de la chagra relacionados con el concepto cultural, espacio de la chagra, diversidad de especies, fauna asociada y productividad, donde se han encontrado datos significantes como la alta diversidad de especies (63,6%) o la identificación de especies predominantes como la yuca una alta abundancia relativa (56%), valores importantes a considerar en posibles acciones de fortalecimiento de estas prácticas tradicionales. Sobre este mismo tema, se realizaron 15 evaluaciones a productos alimenticios tradicionales, con el fin de conocer sus bondades nutricionales y proyectar aplicaciones de tipo diferencial como minutas alimentarias o innovación en recetas con productos tradicionales.
Conclusiones
Fruto de estas acciones se ha hecho evidente la importancia de la recuperación y protección de los conocimientos y prácticas tradicionales en consideración del riesgo de desaparición debido, principalmente a impedimentos socioculturales para la transmisión de los saberes y a la inminente desaparición de los actuales portadores de los conocimientos, lo cual plantea un futuro incierto sobre la vigencia del acervo cultural que redunda en el riesgo de la existencia física y cultural de los pueblos indígenas a raíz del debilitamiento en la conexión entre la base cultural representada por los ancianos y sabedores tradicionales y las generaciones actuales, por lo que urge la reactivación de los diálogos y mecanismos de aprendizaje tradicionales para mantener la transmisión de los conocimientos y posibilitar su perpetuidad y sus beneficios inherentes.
También, es importante considerar que, a pesar de la existencia de políticas y programas, las comunidades poseen un bajo conocimiento de su existencia y aunque tengan algún tipo de conocimiento, las condiciones negativas de interconexión física, conectividad de datos y dispersión dificultan el acceso a estas oportunidades. Se reconoce que dichos programas y herramientas serían un gran apoyo siempre y cuando la intervención institucional considere las condiciones diferenciales existentes en los territorios.
El conocimiento y entendimiento de las estrategias de vida y concepto de la naturaleza que manejan los pueblos indígenas por parte de las sociedades externas, se considera una oportunidad de inclusión en decisiones políticas y de participación activa en diferentes procesos ambientales, económicos, culturales y sociales que garantice la sostenibilidad en los territorios amazónicos. Tal es el caso de los cultivos tradicionales (chagras/conucos) que se son elementos fundamentales para la supervivencia de los pueblos indígenas toda vez que ellos dinamizan aspectos como la salud, el gobierno propio, la educación, la alimentación que permiten la reproducción sociocultural y por ende la supervivencia de las sociedades indígenas. Por otra parte, estás prácticas conllevan características en su forma de manejo, como la diversidad de cultivos, suelos rotativos y áreas pequeñas, que pueden considerarse como métodos sostenibles de uso de los suelos. Aún lo anterior, estas de prácticas y técnicas tradicionales amigables con el ambiente han sufrido cambios que están disminuyendo sus beneficios sociales, culturales y ambientales a raíz de su continuo contacto con las dinámicas de mercado global.
Los IBHI, en una herramienta de información diferencial que posibilita: empoderar las capacidades de gobernabilidad y gobernanza en la gestión de uso y manejo de los recursos naturales en los territorios indígenas. Ofrece una información a las entidades públicas locales para ser incorporada en los instrumentos de planeación como los planes de desarrollo departamentales y municipales, los planes de gestión del cambio climático; en la gestión de la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad de los ecosistemas amazónicos a través de los planes de seguridad alimentaria. Le permite al Estado conocer temas relevantes de los pueblos indígenas, como la identidad, la espiritualidad, las formas propias de organización social, gobiernos propios e interculturales, y fundamentalmente sobre el estado de sus derechos colectivos. Asimismo, es un instrumento que da cuenta de la intensidad de los impactos que se generan en razón a la vinculación de los pueblos indígenas con la sociedad nacional y el Estado.
Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2023
Fichas de los resultado investigación científica en el marco del PICIA 2019-2022