Introducción PICIA 2019-2022

El Instituto SINCHI formuló el Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental – PICIA para el período 2019 – 2022 denominado “Ciencia para la Conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana” que se fundamentó en las necesidades y requerimientos de investigación, apostando por un desarrollo participativo de herramientas de conservación y gestión integral de la Amazonia colombiana, con un componente de ciencia, transferencia de tecnología, gestión de información, comunicación y divulgación del conocimiento en diferentes grupos de interés para el fortalecimiento institucional y contribución a la política pública ambiental y la de ciencia, tecnología e innovación. Los objetivos que orientaron el PICIA 2019-2022 son los siguientes:

  • Generar conocimiento científico para conservar, restaurar, valorar y utilizar en forma racional la diversidad biológica de la Amazonia colombiana, a partir del conocimiento tradicional, el aprendizaje colectivo, y el trabajo con los sectores, con innovación y tecnología para usar sosteniblemente los recursos.
  • Gestionar información ambiental para identificar y evidenciar las causas subyacentes al deterioro por pérdida de biodiversidad (demográficas, socioculturales, económicas, tecnológicas, institucionales y de gobernanza, conflicto, entre otros), para soportar, orientar y optimizar acciones en el territorio.

El plan se fundamentó en cuatro pilares:

(i) El conocimiento (suministrar información científica que oriente el uso y manejo de los recursos de la región amazónica y las actividades que generan presión ambiental con el fin de formular alternativas de manejo, mitigación y/o recuperación que aporten a un desarrollo sostenible e incluyente);

(ii) La conservación y uso sostenible de la biodiversidad (aproximación ecosistémica para abordar el análisis y la gestión de procesos de conservación, uso y manejo de la biodiversidad que incorpora, escala y optimiza el desarrollo tecnológico generado y con demanda en los sectores productivos y la comunidad organizada);

(iii) La gestión de la información y

(iv) la apropiación social del conocimiento, como puente entre el conocimiento científico y los ciudadanos (mejorar procesos de producción de información con herramientas digitales que facilite la generación, consolidación, análisis y publicación de la información territorial en diversas temáticas ambientales y promover encuentros efectivos, responsables, oportunos y con rigor científico para comunicar a los diferentes públicos los resultados de la investigación científica y las acciones institucionales), lo cual está en concordancia con las políticas nacionales ambientales, donde el Instituto SINCHI ha venido aportando con conocimiento e información relacionada en temas de protección y conservación de la Amazonia, desarrollo de procesos productivos sostenibles asociados a la agrobiodiversidad y el Biocomercio, transferencia de tecnologías para el uso sostenible, entre otros, que son fundamentales en el quehacer investigativo y operacional del Instituto SINCHI.

La evaluación del PICIA 2019-2022 del Instituto SINCHI, permitió evidenciar el compromiso del equipo humano en los procesos de investigación con aportes en conocimiento a la región amazónica a través de sus 13 líneas de investigación que se han logrado posicionar en trabajos de apropiación social con las comunidades, incremento en número y calidad de las publicaciones, desarrollo de proyectos con recursos nacionales e internacionales, aportar a las políticas públicas nacionales, departamentales y regionales, impulsar procesos productivos amigables con el medio ambiente, ente otros. Se presenta un análisis para cada línea.

Informe 2022

2025-04-01T16:15:07-05:00

Capítulo II

La Amazonia colombiana destaca por su extraordinaria diversidad biológica y cultural, enraizada en complejas interacciones […]

Temáticas fichas resultados investigación científica en el marco del PICIA 2019-2022