Conocimiento de la biodiversidad terrestre y acuática – Biodiversidad- colecciones acuáticas – uso por pesca
Área geográfica: Cuencas de los ríos Caquetá (sector de piedemonte y cuenca media), Vaupés, Guaviare, Amazonas y Putumayo.
Durante el año 2022, se alcanzaron los siguientes resultados:
i) Número de especies de microalgas: 60 especies
Se realizó un análisis de microalgas del perifiton de la cuenca de la quebrada Yahuarcaca, tributario del río Amazonas. Se registraron 60 especies, que pertenecen a 34 familias, 20 órdenes, 9 clases y 5 divisiones. Un caso especial fue el hallazgo en la quebrada Pichuna, tributario del río Amazonas del alga roja (Rodophyta) Batrachospermum, que había sido registrada previamente en tributarios del río Putumayo y de Guaviare (Nuñez-Avellaneda 2001; Instituto SINCHI, 2015.
ii) Número de géneros y especies de macroinvertebrados acuáticos: 98 géneros, 1 especie
Este año se ingresaron a la base de datos de la colección 5.706 individuos organizados en 349 lotes, los cuales representan 14 Ordenes, 58 Familias, 98 Géneros y 1 especie. Estos ejemplares fueron recolectados en 13 estaciones de muestreo entre los años 2017 y 2021: 10 en el departamento del Caquetá (323 lotes) y 3 estaciones en el departamento del Putumayo (26 lotes). Además, se ingresaron tres taxones nuevos a la base de datos de la Colección dos géneros (Psychoda y Dixela) y la familia Periscelidae del orden Diptera. De esta manera se aporta los indicadores de gestión de la Colección (Procesos de Gestión de Colecciones) en términos de la inclusión de nuevos números de catálogo y nuevos registros taxonómicos.
El género que aportó más Lotes a la COMAC fue Simulium (Simulidae: Diptera), los adultos de estos organismos de la familia Simulidae son conocidos comúnmente como “jején”; las larvas y pupas suelen habitar cuerpos de agua lóticos en donde pueden estar presentes en altas densidades (Santos-Neto et al., 2015); por lo cual llegan a ser un recurso alimenticio importante, tanto para otros macroinvertebrados acuáticos, como para los peces (Crosskey, 1990). El los arroyos, ríos y quebradas son activos recolectores de material en suspensión, convirtiéndolos en importantes eslabones del ciclaje de la materia orgánica particulada fina (MOPF) (Wotton et al., 1995; 1996; Malmqvist y Sckmann, 1996; Currie y Adler, 2008).
Respecto a la distribución de nuestros datos y su relación con los sustratos muestreados, Macrelmis fue el género que apareció en casi todos ellos (a excepción de la arena). Este escarabajo de la familia Elmidae tiene aproximadamente 52 especies descritas; de las cuales 48 se distribuyen en la región neotropical (Manzo, 2013), de las cuales dos fueron descritas con material tipo recolectado en Colombia (Brown, 1984; Passos, et al., 2015; Almeida, et al., 2020). En Colombia es un género muy frecuente con poblaciones relativamente numerosas, presente en 25 de los 32 departamentos y asociado a sustratos como hojarasca, grava, arena, macrófitas, lecho de piedra, musgo y sedimento, en corrientes rápidas, lentas, piscinas y orillas (González-Córdoba et al. 2019, 2020)
Finalmente, Smicridea (Hydropsychidae: Trichoptera) fue el género que más organismos aportó a la colección este año, este taxón está representado por 109 especies en Sudamérica y se distribuyen tanto en la región tropical como en la sub-tropical (Angrisano y Sganga 2009). Los estadios larvales suelen presentar altas densidades en los cuerpos de agua lóticos y al parecer cumplen diferentes roles tróficos en estos sistemas: desde filtradores, o fragmentadores, (Chará et al. 2012, Granados 2013, Guzmán-Soto y Tamaris-Turizo 2014) hasta predadores; (Reynaga 2009, Rodríguez et al. 2014); lo que podría explicar la presencia en altas abundancias en los sitios que surtieron la información ingresada este año a la COMAC.
Por otro lado, se publicaron datos del catálogo de la COMAC tanto en el portal del SIB Colombia (5.093 registros) como en el microsite de la Colección en el portal Institucional (2.978 registros). De esta manera se llega al 50,7% del catálogo de la COMAC publicado en el SIB y al 29,7% en el portal del Instituto SINCHI.
Nuevos registros
Psychoda (Diptera: Psychodidae), la familia Psychodidae está conformada por más de 4000 especies, de las cuales 180 están registradas en Colombia con 9 especies del género Psycoda (Bejarano, 2006); algunas especies de este género se asocian a cuerpos de agua en matrices urbanas o con evidentes afectaciones de origen antrópico (Cordeiro y Wagner 2018).
Dixella (Diptera: Dixidae), esta familia de mosquitos se compone de 8 géneros y 180 especies (Borkent, 2009). Los adultos no se alimentan y en su lugar descansan en la vegetación cerca de sus sitios de reproducción (Wagner et al., 2008). Las larvas respiran aire atmosférico a través de sus espiráculos posteriores y tienen una dieta compuesta por microorganismos y materia orgánica (Borkent, 2009), lo que les facilita explotar diversos cuerpos de agua, en especial aquellos con deficiencias de oxígeno disuelto y altas cargas de materia orgánica fina. Dixella con 26 especies es el género mejor distribuido y más diverso en la región neotropical (Stone, 1966; Belkin et al., 1970; Peters, 1980; Chaverri y Borkent, 2007).
Persicelidae (Diptera), esta familia comprende 120 especies 10 géneros, siendo la región Neotropical la zona más diversa donde se distribuyen con 55 especies y 9 géneros (Ale-Rocha y Ferreira-Keppler, 2018). El conocimiento sobre los estadíos inmaduros es precario, apenas se tienen descripciones de las larvas de los géneros Periscelis en la región Neartica y Stenomicra en Australasia/Oceanía (Williams, 1939). Este último constituiría la primera cita de la familia en la región Amazónica Colombiana.
Cf.Platygerris (Hemiptera), los organismos de este género están asociados a cuerpos de agua loticos con moderada y alta velocidad de la corriente, principalmente en arroyos y ríos grandes donde suelen agruparse en inmediaciones de la vegetación riparia cercana a las orillas (Matsuda, 1961). Ese taxón fue recientemente re-descrito, investigación que además permitió citar por primera vez el género en Colombia por medio de dos nuevas especies para la ciencia distribuidas en la región Caribe, el Magdalena medio y la región Pacifica; es así que nuestro reporte constituye la primera cita de este género para la región amazónica.
Hydaticus (Coleoptera), Es un género cosmopolita que presenta distribución en Argentina, Paraguay, Brasil, Guyana Francesa y Ecuador (Nilsson, 2015). En Colombia no ha sido citado (Laython, 2017) lo que implica que esta sería la primera vez que se reporta para el país.
iii) Número de especies de peces acuáticos: 398 especies
Se ingresaron 13.000 ejemplares, agrupados en 1.531 registros catalográficos que correspondieron a las subzonas hidrográficas de los ríos Guayas (Caguán), bajo Caquetá, Orteguaza y Pescado (Caquetá), bajo Guaviare (Guaviare), Cará-Paraná, Putumayo bajo, directos al Putumayo, bajo Vaupés y directos al río Amazonas. los nuevos ingresos correspondieron a 11 órdenes, 48 familias y 398 especies
Se realizaron 16 ampliaciones de distribución geográfica para Colombia, dos de ellas a nivel de género, Spinipterus y Apionichythys (Figura 1).
Figura 1: Ampliaciones de distribución geográfica para Colombia, a partir del trabajo del 2022.
Por su parte, para la Amazonia colombiana se adicionaron las especies Engraulisoma taeniatum (Triportheidae), Rhamphichthys marmoratus (Rhamphichthyidae), Sternarchella orthus y Sternarchogiton porcinum (Apteronotidae). En términos de zonas hidrográficas, para el Putumayo se adicionaron 29 especies, una para la Amazonia y una para el Vaupés, estos resultados están relacionados con el mayor esfuerzo de muestreo gracias a la participación en la Expedición Binacional.
Con la participación de expertos en diferentes grupos taxonómicos se identificaron seis especies aún no descritas para la ciencia, Cyphocharax sp. nv., Axelrodia sp. nv., una especie de la subfamilia Heterocharacinae sp. nv. y de la familia Characidae sp. nv., las cuales muy probablemente representan una nueva descripción a nivel de género. Actualmente se está adelantando la descripción de Eigenmannia sp. nv. (peces eléctricos) y Cetopsis sp. nv. (Grupo de los bagres; Figura 2).
Figura 2: Especies en proceso de descripción, Izquierda: Eigenmannia sp. nv. procedente del Putumayo. Derecha: Cetopsis sp. nv. recolectada en el Vaupés.
Adicionalmente, en la subzona hidrográfica del bajo río Putumayo se recolectaron individuos de las especies Chrysobrycon mojicai e Hyphessobrycon chiribiquete, las cuales eran consideradas endémicas para el río Amazonas, en el Parque Nacional Natural Amacayacu y en la cuenca media del río Caquetá, respectivamente.
Se recibieron las visitas de los especialistas en Gymnotiformes Kevin Torgersen quien reviso 130 lotes previamente ingresados a la colección, así como la recolecta de peces de fondo; en Characiformes Flavio César de Lima, de la Universidad de Campinas, quien realizó la revisión y corrección taxonómica de 184 lotes de los géneros Hyphessobrycon y Hemigrammus y la identificación de 474 lotes recolectados en el marco de la Expedición binacional y finalmente, Carlos DoNascimiento (Siluriformes) para la revisión de 126 lotes de la Expedición Binacional y 61 ingresados previamente a colección.
Finalmente, en la consolidación de una lista de peces para Amazonia, cabe resaltar el trabajo liderado por el Instituto SINCHI, en colaboración con expertos del área de ictiología de instituciones de educación superior de Colombia y Brasil, en cuanto a la revisión y generación por primera vez de un listado taxonómico de las especies presentes en los sistemas acuáticos del bioma amazónico colombiano, que arroja un total de 1104 especies (Bogotá – Gregory y colaboradores 2022). Bajo ese análisis, se incluye una actualización de las especies registradas para la cuenca del río Amazonas en Colombia (887 especies). El análisis a nivel de cuenca refleja la coexistencia de un número considerable de especies, 404, compartidas entre Amazonas y Orinoco. A la fecha, este es el documento de mayor importancia para la Amazonia colombiana, en donde se analizan patrones de diversidad íctica regional.
iv) Uso de recursos hidrobiológicos: pesca
El pescado es la principal fuente de proteína de un sinnúmero de poblaciones ribereñas en la Amazonia, para el sector de Leguízamo (río Putumayo) se logran identificar hasta 77 especies de peces ingeridas. Pero a pesar de su importancia, varias de las especies consumidas no cuentan con suficiente información biológica y pesquera para establecer su bienestar o estado de amenaza, lo que motiva a mantener seguimiento biológico a los principales peces de la región, ya que son muy pocas las especies que cuentan con tallas de captura reglamentarias en la Amazonia (15 spp), situación que genera un riesgo sobre la totalidad de los recursos que son objeto de aprovechamiento comercial, debido a la inexistencia de normas para su gestión o de puntos de referencia biológica. En la tabla 1, se describe de manera básica el comportamiento de la longitud promedio de captura frente a la talla de captura reglamentaria-TCR de las especies más capturadas en el sector Leguízamo
Nombre científico | n | Longitud promedio | Desviación | TCR |
Pinirampus pirinampu | 1233 | 38,5 | 4,8 | 40 |
Brachyplatystoma juruense | 460 | 55,1 | 5,3 | 50 |
Mylossoma albiscopum (putumayo) | 412 | 17,3 | 2,9 | 24 |
Mylossoma albiscopum (amazonas) | 1402 | 10,6 | 1,5 | 24 |
Brachyplatystoma platynemum | 391 | 63,0 | 10,2 | 70 |
Prochilodus nigricans (putumayo) | 346 | 22,8 | 2,9 | 27 |
Prochilodus nigricans (amazonas) | 1359 | 18,1 | 1,7 | 27 |
Brycon amazonicus | 329 | 31,1 | 5,6 | 35 |
Platynematichthys notatus | 270 | 43,1 | 5,4 | Sin TCR |
Calophysus macropterus | 185 | 34,3 | 5,4 | 32 |
Brycon melanopterus | 168 | 23,0 | 1,5 | 35 |
Pseudoplatystoma punctifer | 159 | 60,7 | 11,2 | 80 |
Hoplias malabaricus | 153 | 26,6 | 3,6 | Sin TCR |
Plagioscion squamosissimus | 150 | 33,5 | 7,5 | 32 |
Cichla monoculus | 140 | 29,1 | 7,2 | 25 |
Potamorhina altamazonica | 138 | 19,7 | 1,5 | Sin TCR |
Pellona castelnaeana | 116 | 46,9 | 10,2 | Sin TCR |
Semaprochilodus insignis | 112 | 21,5 | 1,9 | 15 |
Leiarius marmoratus | 77 | 50,4 | 5,3 | 44 |
Schizodon fasciatus | 76 | 26,1 | 3,1 | Sin TCR |
Piaractus brachypomus | 69 | 52,9 | 9,7 | 51 |
Tabla 1. Longitud estándar promedio de peces para la cuenca media del río Putumayo (Puerto Leguízamo) y en río Amazonas (Leticia), comparados con la TCR. Cifras en rojo indican tamaños por debajo de TCR
Para el río Cuduyarí en el departamento de Vaupés, las actividades de pesca no solo suplen la mayor parte de la proteína de origen animal que hace parte de la dieta de los asentamientos humanos en esa microcuenca, si no también, cubren una parte importante (± 50%) de la demanda de pescado en el mercado en Mitú. Así las cosas, con apoyo de WCS Colombia, se adelantó un ejercicio piloto para documentar el conocimiento ecológico local asociado a los peces y la pesca en comunidades indígenas y se generó una lista de peces a partir del conocimiento local.
Con el ejemplo de Cuduyari, se hace necesario resaltar que para regiones en donde hay predominio de sistemas de aguas negras, los productos pesqueros también son de gran importancia y en algunas ocasiones la única fuente de proteína animal (Figura 3). Por lo tanto, es necesaria la consideración de especies presentes en ambientes de aguas negras en los procesos de planificación regional y nacional, reconociéndose como un recurso natural de alto valor socioambiental, y en esa vía, avanzar hacia un mejor entendimiento de las dinámicas de estas especies de aguas negras, que es fundamental para su manejo y conservación.
Figura 3. Venta de pescado en el puerto de San Victorino en Mitú, Vaupés
De otro lado, el trabajo con comunidades locales para caracterizar la pesca de consumo local, monitorear su uso y variables biológicas de algunas de las especies más representativas de esa pesquería para la microcuenca del río Caucayá (afluente del río Putumayo) y el sistema lagunar Peregrino (conexo al río Caquetá) permitieron “conocer y entender” la pesca sobre esos sistemas, para recomendar las bases sobre las cuales se pueda orientar un manejo en esos sectores. Ese avance se logró mediante participación comunitaria, enmarcada en las actividades adelantadas por el Instituto dentro del proyecto GEF Corazón de la Amazonía, recomendando entre otros que en el corto plazo, se pueda avanzar hacia la precisión de las orientaciones de manejo para cada caso en pro de implementar esas disposiciones con prontitud, no sólo porque los peces representan una fuente importante para la subsistencia, sino que son atributos ecológicos clave que deben ser salvaguardados en términos de biodiversidad acuática, relaciones tróficas y conectividad.