Área geográfica: Amazonia colombiana
En 2022 se aplicó la encuesta desarrollada para evaluar la valoración no-monetaria (VNM), el cual parte del principio de inconmensurabilidad del valor que implica el reconocimiento de la pluralidad de valores de la naturaleza. Uno de los grandes potenciales de la VNM radica en la oportunidad de identificar y medir la importancia de los Servicios Ecosistémicos (SE) no materiales para los grupos de menor poder sobre los SE y que más dependen de ellos. Este conocimiento es clave para la elaboración de soluciones incluyentes en la planificación ambiental. Es así como con el grupo técnico del Programa de Ecosistemas y Recursos Naturales del Instituto SINCHI se determinó que la metodología de VNM a aplicar sería la Metodología Q, por ser novedosa, y del fácil uso relativo con las comunidades. Además, permite de forma inductiva analizar cuáles SE son de mayor importancia para las comunidades y cuáles están bajo mayor amenaza. En 2022 se analizaron 80 encuestas entre las localidades de Leticia, Puerto Nariño, Chorrera, Inírida y Mitú (Tabla 1)
Lugares |
Fecha |
Número de Entrevistas |
Leticia y Puerto Nariño (Amazonas) |
4 de marzo a 14 de marzo de 2022 |
24 |
Inírida (Guainía) |
22 de abril a 5 de mayo de 2022 |
24 |
La Chorrera (Amazonas) |
31 de mayo a 5 de junio de 2022 |
25 |
Otros Lugares (Amazonas, Guainía y Vaupés) |
Durante el primer trimestre de 2022 |
7 |
Tabla 1. Lugares y número de encuestas realizadas
Mediante el análisis factorial con N-Vivo, se consolidaron 25 Q-sorts para ser ranqueados en la grilla diseñada para identificar los Servicios Ecosistemicos de mayor importancia, de mayor amenaza y más estables.
Un total de 38 de 80 q-sorts fueron cargados de forma significativa en uno de los 4 factores a un nivel de significancia de p<0,01. La Tabla 2 muestra cuántos Q-sorts (cada patrón individual de las sentencias) fueron cargados por factor. De otro lado la Tabla 3 muestra las estadísticas geográficas y demográficas de los factores y q-sorts seleccionados.
Factor 1 | Factor 2 | Factor 3 | Factor 4 | |
No. of Defining Variables | 12 | 9 | 6 | 11 |
Avg. Rel. Coef. | 0,8 | 0,8 | 0,8 | 0,8 |
Composite Reliability | 0,98 | 0,973 | 0,96 | 0,978 |
S.E. of Factor Z-scores | 0,141 | 0,164 | 0,2 | 0,148 |
Tabla 2. Características de los Factores utilizados
Factor 1 | Factor 2 | Factor 3 | Factor 4 | |
Género femenino | 4 (33.3%) | 1 (11,1%) | 3 (50%) | 4 (36.4%) |
Género masculino | 8 (66,7%) | 8 (88.9%) | 3 (50%) | 7 (63.6%) |
Total | 12 | 9 | 6 | 11 |
Promedio edad | 40 | 46 | 32 | 44 |
Desviación estándar | 12.5 | 12.8 | 10.5 | 17.3 |
Lugares | Amazonas 4 (33.3%) | Amazonas 2 (22.2%) | Amazonas 2 (33.3%) | Amazonas 5 (45.5%) |
Guainia 8 (66,7%) | Chorrera 5 (55.5%) | Chorrera 4 (66.7%) | Guainia 5 (45.5%) | |
Guainia 2 (22.2%) | Vaupés 1 (9.1%) |
Tabla 3. Estadísticas demográficas por factor y nivel de significancia
El Factor 1 representa una posición pesimista. En este discurso se da especial importancia al rescate de las prácticas culturales (sentencia 7) debido a que aspectos como la pesca (5) y el uso de la madera están en peligro (18). En este factor diversos entrevistados indicaron que deben ir a sitios cada vez más lejanos a conseguir estos productos de la pesca y la madera; e incluso que existe competencia por estos recursos cuando miembros de otras comunidades ingresan a sus comunidades a extraer. A raíz de esto, los líderes ambientales “luchan” por la concientización ambiental, donde procuran el rescate de aspectos como la lengua, las técnicas ancestrales de pesca y caza; y además realizan labores de vigilancia, establecen reglas de extracción y crean alianzas con instituciones gubernamentales para el control de la extracción. También se considera clave el repoblamiento de especies que empiezan a escasear como una forma de contrarrestar los aspectos de escasez que la tala genera. Este tipo de comunidades también se caracteriza por ver en el ecoturismo una fuente potencial (15) y en otros casos la principal fuente de ingresos; pero por lo mismo arguyen que estas dinámicas amenazan los beneficios que el bosque provee por toda la presión que esta actividad genera.
El Factor 2 representa una posición neutral. En este discurso se tiene tranquilidad con respecto al agua (sentencias 8, 21, 16) sin embargo la fertilidad del suelo (12) es algo que consideran está en peligro en parte por causas naturales y también por pérdida prácticas de cuidado del suelo. Se sienten afortunados de contar con nacimientos hídricos en buen estado que les permite incluso tener agua en épocas de verano. Reconocen que en algunos lugares el agua está contaminada debido a malas prácticas culturales tales como la indebida disposición de residuos de lugares agua arriba afecta el recurso. Este mismo grupo sin embargo considera que la fertilidad del suelo no es el mejor aspecto pues viven en lugares donde se considera que es muy ácido y deben contar con un sitio alternativo, en la mayoría de los casos retirado donde los bosques son más maduros, para lograr suelos con mayor fertilidad. Además, la presión es mayor en los sitios actuales y no se deja descansar el suelo.
El Factor 3 representa una posición optimista. La chagra es una importante fuente de alimento (sentencia 3); todavía se usan los recursos medicinales del bosque (2); y la fertilidad de suelo se encuentra bien principalmente sin embargo los aspectos negativos del manejo de los recursos hídricos se resaltan aquí (16,8). Aquí la priorización fue más desafiante para los entrevistados, aun así, destaca los siguientes aspectos: los alimentos son principalmente obtenidos de las chagras; las reglas se respetan y esto hace que por ejemplo la cacería se haga de forma racional, respetando las vedas diseñadas para ello, cuando es necesario. Lo mismo ocurre con la extracción de madera, destinada para uso propio con permiso de las autoridades locales; y el cuidado del agua. La fertilidad del suelo también se percibe en buen estado. Por su parte los sistemas tradicionales de salud, incluyendo el uso de plantas útiles son los más utilizados frente a los sistemas occidentales, lo que los hace en algún grado autosuficientes también desde este punto de vista. Aquí el ecoturismo (15) no es el protagonista, porque son principalmente lugares muy alejados, aunque si con alto potencial. Sin embargo, el agua no es potable para todas las personas. Algunas tienen acceso a filtros para mejorar el agua. En épocas de sequía deben cambiar de fuentes hídricas y mantener su cuidado.
El Factor 4 representa una posición pesimista especialmente por la pérdida gradual de la identidad indígena a una de mercado, se destaca entonces la sentencia 11: “El territorio es lugar de autonomía, educación propia, tradición y unidad de la comunidad” de forma negativa relacionada con otros aspectos de la vida indígena como la cacería (1) y las prácticas de manejo del suelo (12). En este perfil, aunque las principales prácticas indígenas se mantienen como lo es la chagra como base alimentaria y la pesca, se percibe una pérdida de identidad por la influencia que se tiene con los cascos urbanos donde la economía de mercado es la que predomina. Un aspecto especialmente preponderante en este perfil es la disminución de la práctica de cacería, donde la gente ya ha perdido este conocimiento y sabe en qué mercados puede conseguir la carne de monte para la compra. Otros además perciben la cacería como algo del pasado y es una práctica exclusiva para algunas personas que se dedican a esta actividad, incluso algunos llegaron a tildar esta práctica como algo “incivilizado”.
A pesar de las diferencias encontradas entre los factores existen áreas importantes de consenso tanto en la zona de peligro como de seguro. La Figura 1 ilustra esta situación donde en las sentencias existen barras de factores volcadas totalmente hacia la izquierda (consenso hacia la zona de peligro) y barras de factores volcadas totalmente hacia derecha (consenso hacia la zona de seguro).
Figura 1. Consenso y Desacuerdo de sentencias según factores. * Significativo P>0.05; ** Significativo P>0.01
En la zona de seguro se encuentra la importancia que el sistema alimentario basado en chagras tiene para la gente y su seguridad alimentaria (sentencias 3 y 9); así mismo se destacan los sistemas médicos locales y su especial importancia para las mujeres (sentencias 2 y 13). Entre tanto el cambio climático (17) corresponde a un acuerdo en la zona de peligro donde se ha manifestado, presenta diversos impactos para la gente, desde la afectación del calendario indígena de siembra, la cacería, hasta hacer que las jornadas de trabajo bajo el sol sean más extenuantes y la pérdida de área por temas asociados a erosión hídrica. El tema de cambio climático en ocasiones incluso se asocia con la pérdida de fertilidad del suelo, otro aspecto de consenso en la zona de peligro (12). Este aspecto además se asocia con la pérdida de conocimientos locales en cuanto al manejo de los cultivos en una zona que tradicionalmente es de suelos ácidos. Un último aspecto de consenso es el del uso de la madera (18), donde esta escasea en varios lugares de la amazonia en el sentido que la gente debe recorrer mayores distancias para obtenerla o solicitarla o extraerla sin permiso a otras comunidades.