Emprendimientos: Durante el periodo 2015-2018, el Instituto SINCHI trabajó con las comunidades locales de la Amazonia colombiana, en el fortalecimiento de emprendimientos que involucran productos derivados de frutales amazónicos y otros productos forestales maderables y no maderables y sus servicios, representando la biodiversidad amazónica y generando un modelo de desarrollo sostenible para nuestra región; incorporando para su fortalecimiento, nuevo conocimiento y transferencia de tecnología; y, aplicando conceptos de bioeconomía para el impulso a productos y servicios basados en el uso sostenible de la biodiversidad.

Como resultado de esta actividad, el Instituto SINCHI aportó a la sostenibilidad ambiental del país con el fortalecimiento 67 nuevos emprendimientos en las cadenas agroalimentaria, ingredientes naturales y cosmética y piscicultura, logrando la verificación completa de 54 emprendimientos en criterios de negocios verdes con plan de mejora y entregada a la oficina de negocios verdes del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y mediante la trasferencia tecnológica para mejoramiento de procesos de transformación e implementación de nuevos procesos mejoras en la calidad cosecha y poscosecha para 24 emprendimientos; generación de 5 planes de manejo para aprovechamiento de PFNM; desarrollo de 12 nuevos ingredientes y/o productos con valor agregado; implementación de buenas prácticas de producción de la acuicultura en 12 emprendimientos; cuantificación de la oferta y de los costos productivos para 19 emprendimientos; capacitación en buenas prácticas de manufactura y asesoría para el cumplimiento de requisitos legales para la transformación y comercialización de productos para 12 emprendimientos; 4 nuevos registros sanitarios gestionados y 1 registro sanitario reanudado.

Se realizó adicionalmente su promoción a través de un directorio de negocios amazónicos y la participación en eventos del sector ambiental y ruedas de negocios, beneficiando a 2.369 familias en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.

La relación entre el Instituto SINCHI y los emprendimientos se formalizó legalmente, de acuerdo a las particularidades de cada caso, con los siguientes documentos: Acuerdos de confidencialidad, de transferencia tecnológica y de reconocimiento de marca a través del sello de certificación SINCHI, que los habilita a usar en sus productos el logo del Instituto, inscrito ante la superintendencia de industria y comercio como una marca de “Certificación de productos o servicios desarrollados a partir de tecnologías apropiadas para el uso, procesamiento y aprovechamiento de especies vegetales” y es uno de los instrumentos económicos que permite la incorporación de dichas especies a un uso sostenible, contribuyendo a la economía por medio de la comercialización de dichos productos y servicios a escala nacional e internacional.

Uso sostenible de la biodiversidad: En el marco de esta línea de investigación se pretende desarrollar alternativas productivas sostenibles que generen procesos de evaluación de servicios ambientales, innovación, transferencia de tecnología y protección del conocimiento tradicional; para mejorar las condiciones de vida y reconvertir los procesos de intervención inadecuados.  En este sentido, se han desarrollado nuevos ingredientes naturales y/o productos con valor agregado a partir de fuentes vegetales, mediante la caracterización de nuevas especies vegetales para la determinación del su perfil de uso y aptitud tecnológica como base para el desarrollo de nuevos ingredientes y productos con valor agregado para su transferencia a emprendimientos y comunidad organizada de la amazonia que aporten al aprovechamiento sostenible de los PFNM del bosque y la conformación y/o fortalecimiento de cadenas de valor.

Durante el periodo 2015-2018 se logró:

  • 15 métodos de análisis físicos y bioquímicos desarrollados y estandarizados para la determinación del perfil de uso de especies vegetales amazónicas.
  • 34 especies vegetales caracterizadas con información de parámetros físicos, bioquímicos e identificación y/ cuantificación de principales metabolitos primarios y secundarios, de aplicación alimentario, nutracéutico, cosmético y/o cosmecéutico, entre otros.
  • 24 ingrecientes naturales, 12 productos alimenticios con propiedades nutracéuticas y 12 productos cosméticos desarrollados en diferentes escalas a partir de 10 procesos de obtención de ingredientes naturales desarrollados y/o estandarizados

Bioprospección: Desde la visión del Instituto SINCHI se entiende la Bioprospección como la búsqueda sistemática, conocimiento y clasificación del recurso biológico de la región amazónica colombiana para la identificación de compuestos y la obtención de ingredientes y/o productos naturales de uso potencial en la industria agroalimentaria, cosmética, textil, farmacéutica y biotecnológica, entre otras, con un fin último en el aprovechamiento económico sostenible del recurso y la conservación de la biodiversidad, sea esta de origen vegetal, animal o microbiana.

Para la bioprospección en plantas, el Instituto SINCHI cuenta con una base de datos cercana a las 55 especies vegetales amazónicas con parámetros bioquímicos caracterizados.  A partir de esta, se avanzó en el diseño multiescala de emulsiones de uso cosmético utilizando tres (3) aceites vegetales y un ingrediente microbiano, incorporando mayores cantidades de aceites respecto a las convencionalmente utilizadas y un biosurfactante nunca antes evaluado para la industria cosmética.

Adicionalmente, el Instituto SINCHI cuenta ha inventariado una gran biodiversidad microbiana de la región amazónica, la cual ha sido asociada con actividades funcionales y metabólicas importantes para el balance ecosistémico como: biorremediación de metales tóxicos, fijación de nitrógeno atmosférico y síntesis de fitohormonas vegetales que estimulan el crecimiento vegetal, así como movilización de nutrientes en el suelo y síntesis de antibióticos y compuestos de interés en el campo médico.

Biopolímeros: Se logró avanzar en el desarrollo de dos biopolímeros elaborados 100% con materias primas amazónicas renovables, los cuales están siendo estudiados en términos del tipo de empaque que se podría desarrollar a partir de estos.  En comparación con materiales no regionales utilizados para la elaboración de bioempaques, el uso de materias primas locales redujo el costo de producción en un 50%.

Sistemas productivos sostenibles – El Enfoque Agroambiental de las Intervenciones en La Amazonia Colombiana: En el contexto nacional los bosques de Colombia representan un patrimonio social de enorme importancia económica, ambiental y cultural, constituyen hoy un puente entre el desarrollo urbano y rural.  Sin embargo, la extensa Amazonia colombiana ha recibido muchos impactos negativos por el mal uso de la tierra, que han permitido despertar el interés por otras técnicas o formas de uso.  Hoy se sabe o al menos se acepta que para la Amazonia no es apropiado un desarrollo sin bosque, se puede y debe introducirse actividades agrícolas y reconvertir las pecuarias, pero con el concurso del recurso bosque.  Una deforestación en grandes áreas no es productiva ni mucho menos viable ecológicamente.  Por esta razón, en los últimos años, el Instituto SINCHI ha acentuado sus esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles, que permitan recuperar y mantener el potencial productivo de las áreas degradadas y diversificar la gama de productos, con el fin de permitir mayor competitividad.  Lo anterior ha sido llamado Enfoque Agroambiental de las Intervenciones en la Amazonia Colombiana que hace referencia al uso sostenible del territorio, mediante sistemas de producción agrícola y de conservación que mejoran la competitividad, el bienestar humano y el manejo sostenible de la tierra y sus recursos naturales.  Tiene una connotación intersectorial y se basa en los acuerdos de conservación (Montero et al. 2015, Barrera et al. 2017, Barrera et al. 2018, Jiménez et al. 2019).

El enfoque agroambiental ha permitido abordar la conservación de un área de más de nueve millones de hectáreas localizadas en los departamentos de Caquetá y Guaviare en una extensa área de bosque húmedo tropical que se extiende por las provincias biogeográficas vecinas de la Amazonía y la Guyana.  A julio de 2018 se tienen 1.080 familias involucradas, 1.170 acuerdos de conservación firmados, 52.129 ha bajo acuerdos de conservación, 106.275 ha con ordenamiento predial para la producción sostenible y conservación de bosques y 4.305 ha bajo alguna figura de sistema agroforestal.

La implementación de este enfoque ha permitido generar una “caja de herramientas para la acción en el territorio” que incluye entre otros: Sistemas agroforestales, Acuerdos de conservación, Plan predial de reconversión productiva y Servicio de información MosCal: (http://SIAT-AC.co/web/guest/seguimiento-de-acuerdos-locales) (Barrera et al. 2017, SINCHI-Moscal 2019).

Ampliación de la base genética de caucho natural en Caquetá: El Instituto SINCHI ha contribuido con la generación de información agroambiental del género Hevea en Caquetá a través de la identificación y valoración del uso productivo y funcional de nuevos genotipos con potencial para la región amazónica.  En el periodo 2015-2018, se diseñaron y se validaron tres modelos de enriquecimiento agroforestal con genotipos promisorios de Hevea en asocio con copoazú (Theobroma grandiflorum) (resultados publicados: un libro y tres artículos científicos), se han identificado 80 genotipos (cinco genotipos introducidos, cinco genotipos caquetenses de la serie ECC-100 y 60 genotipos caquetenses de la serie ECC-200) con desempeño superior a los cultivares tradicionales (resultados publicados: dos libros, una infografía y tres artículos científicos), y se analizó la capacidad de estos nuevos genotipos para proveer bienes y servicios ecosistémicos (un libro, una infografía y un artículo científico).

En este sentido, se identificaron 91 familias de insectos, 48 especies de aves, 30-40% de colonización radical micorrizógena y 31 especies de termitas edáficas de interés en procesos de ciclaje de nutrientes, y tres genotipos con potencial de uso en mitigación de GEI dada su notable capacidad para el secuestro de carbono (10,3 a 18,3 tC/ha).  La fase final de esta investigación pretende en un horizonte de 3-4 años consolidar la valoración final productiva y funcional del género Hevea y su promover su incorporación mediante diseños agroforestales validados por el Instituto SINCHI en los sistemas de producción regionales de la Amazonia colombiana.

Fichas de antecedentes

Fichas de antecedentes