Gestión ambiental, acciones y políticas transfronterizas

A través de la investigación se contribuye a cubrir objetivos institucionales definidos en el Decreto 1603 de 1994, en el Plan Estratégico del Instituto y aquellos planteados en las políticas nacionales y regionales para que la gestión de información científica, la valoración del conocimiento de los pueblos indígenas y la transferencia de tecnología, constituyan elementos determinantes en la formulación de políticas intersectoriales a nivel local, regional y transfronterizo para el manejo y la conservación de ecosistemas y recursos naturales compartidos. En tal sentido, se avanzaron temas asociados a la política de recursos hídricos, al acuerdo de Minamata, al conocimiento y manejo de recursos pesqueros, al reconocimiento, valor y condiciones de los pueblos indígenas, el manejo de los suelos amazónicos y la gestión de los residuos en contexto de ciudades sostenibles, los proyectos binacionales y las acciones de paz encaminadas a la transición del conflicto a territorios de paz y desarrollo sostenible.

Recurso hídrico y política: Dentro del ámbito de la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico (PNGIRH), la Macrocuenca Amazónica Colombiana además de presentarse como una de las fuentes estratégicas de agua y biodiversidad para el país, es la principal reguladora del equilibrio climático para Colombia, los países de la cuenca y el planeta. Con el objetivo de dar continuidad a los trabajos orientados por la Dirección para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (DGIRH) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) durante la Fase I (Línea Base) y Fase II (Diagnóstico) para cada una de las cinco Macrocuencas nacionales ejecutados en el anterior cuatrienio, el Instituto SINCHI desarrolló la Fase III Lineamientos Estratégicos y Fase IV Concertación con actores clave. En este sentido, se elaboró una propuesta para la puesta en marcha del Consejo Ambiental Regional para la Macrocuenca del Amazonas (CARMAC – AM) que recomienda definir los acuerdos, acciones e inversiones que podrán ser implementadas por sectores y actores claves, así como identificar la viabilidad jurídica de los lineamientos estratégicos y las acciones propuestas.

Pesquerías amazónicas: El uso de peces como fuente de proteína de origen animal es base de la subsistencia de asentamientos y habitantes ribereños en los departamentos de Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía y Vaupés con consumos que se totalizan en casi 30.000 toneladas/año (Agudelo 2015). En la actualidad, la pesca ornamental amazónica aporta el 10% de las divisas que por ese renglón se generan en el país, alrededor de U$800.000/año (Ajiaco-Martínez et al., 2012). Dentro de esa dinámica un elevado porcentaje de la pesca comercial de consumo (>90%), se sustenta sobre especies migratorias que recorren cientos de kilómetros, por lo tanto, la actividad es una labor compartida entre países y su gestión se torna de carácter transfronterizo. En tal sentido, el SINCHI busca implementar estrategias que permitan estabilizar, recuperar y manejar poblaciones de peces que hoy tienen indicadores de sobre explotación, mediante acciones locales y binacionales referidas a la investigación, el ajuste de normas pesqueras, a implementación de acuerdos de pesca y/o piscicultura con especies nativas teniendo como base las evidencias científicas y la participación comunitaria.

Es así que se ha generado información sobre biología y dinámica reproductiva de mapará (Hypophthalmus marginatus), bocachico (Prochilodus nigricans), palometa (Mylossoma duriventre), zingo (Brycon melanopterus), barbachato (Pinirampus pirinampu) y sábalo (Brycon amazonicus) en río Amazonas. Se avanzaron diagnósticos socioambientales para contribuir al manejo comunitario de la pesca de consumo, que hoy cuentan con resolución nacional por parte de la Autoridad Nacional como es el caso del sistema lagunar de Yahuarcaca (resolución AUNAP 1784/2016), o que se adelanta en la zona Ramsar de la Estrella Fluvial de Inírida-EFI. Igualmente, con recursos del proyecto GEF-6, se busca conservar y manejar arawana plateada (Osteoglossum bicirrhosum) y otras especies de consumo en PNN La Paya y comunidades campesinas del río Caquetá (Sistema El Perregrino) a partir del registro y análisis temporal de características biológicas (biología reproductiva y parámetros poblacionales) y pesqueras (esfuerzo pesquero, zonas de pesca, aparejos usados, épocas de pesca), que soporten la creación de acuerdos comunitarios para el manejo adecuado de esos recursos.

Contaminación por metales pesados en peces de consumo humano: El mercurio (Hg) es reconocido como una amenaza potencial a la salud humana debido a su capacidad para causar toxicidad, donde los peces se convierten en una fuente importante de exposición humana al metil mercurio. El SINCHI busca generar información sobre el tema para contribuir a la implementación del Plan Único Nacional de Mercurio y al Plan de Acción Sectorial Ambiental de Mercurio con horizonte proyectado a 2023. El muestreo multitemporal realizado por el Instituto SINCHI (2016-2018) ha permitido evaluar la presencia y cantidad de mercurio total en 53 tipos de peces, que son usados en la dieta alimenticia de los núcleos familiares amazónicos del sector urbano como el rural. Los datos muestran riesgo para la salud humana sí se consumen grandes cantidades de peces que pertenecen al nivel trófico alto. Los resultados muestran varias especies de peces depredadores con altas concentraciones de mercurio total. Bagres como lechero (Brachyplatystoma filamentosum), dorado (B. rousseauxii), baboso (B. platynemum), pirabutón (B. vaillantii), apuy (B. juruense), pintadillos (Pseudoplatystoma sp.), simí (Calophysus macropterus), barbiplancho (Pinirampus pirinampu), capaz (Playnematichthys notatus), cajaro (Phractocephalus hemiliopterus), amarillo (Zungaro zungaro); y escamados como arenga amarilla (Pellona castelanaeana), carahuazú (Astronotus ocellatus), corvina (Plagiscion squamosissimus), puño (Serrasalmus rhombeus) se reportaron con cifras muy superiores al valor de referencia permitido que alerta sobre la contaminación que están sufriendo los ecosistemas acuáticos.

A su vez, la información asociada a la alimentación por pescado de la población amazónica permitió estimar un rango de consumo per cápita regional entre 508 a 924 g de pescado/semana, que coloca en riesgo de contaminación por mercurio a aquellos habitantes amazónicos que consumen altas dosis de pescado y particularmente en aquellas personas que gustan de consumir peces depredadores como los referidos. De otra parte, cuando se contrastan los resultados contra el consumo medio de pescado estimado para Colombia (6kg/per cápita/año) o la ingesta recomendada por la OMS (12 kg/per cápita/año), el consumo de pescado amazónico al interior del país no tendría riesgo para mercuriosis, quedando en restricción nacional: baboso, simí, dorado, lechero y barbiplancho.

Los hallazgos de mercurio muestran la necesidad de continuar el monitoreo e intensificar la colecta y análisis de muestras a lo largo de los sistemas fluviales amazónicos, contrastando contra el régimen hidrológico. También se deben abordar estudios regionales sobre la afectación de la Amazonia por metales pesados, como resultado de actividades mineras, vertimientos antropogénicos y deforestación. Finalmente, es necesario determinar la dinámica ambiental de mercurio en los ambientes amazónicos, para conocer su transporte a través del agua, el aire y su acumulación en sedimentos, suelos y organismos acuáticos y terrestres.

Proyectos binacionales: En el marco del Gabinete Binacional [2] Colombo-Peruano que gestionan los Ministerios de Relaciones Exteriores de Colombia y de Perú (poniendo en práctica las recomendaciones de una cumbre presidencial realizada en Iquitos en septiembre de 2014 ), el Instituto SINCHI viene participando en los procesos de consulta, apoyo organizativo y formulación de proyectos para la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) Colombo-Peruana, que contribuyan al desarrollo rural inclusivo y apalancamiento de cadenas de valor sustentadas en la riqueza natural del territorio. A la fecha, se han presentado y aprobado ante el Gabinete dos propuestas binacionales: (1) cacao de aroma y (2) piscicultura y buenas prácticas piscícolas, para su ejecución en río Amazonas y previstas a iniciar en enero de 2020. La co-formulación de esos proyectos se ha realizado con el Proyecto Especial Binacional Cuenca del Putumayo – PEBDICP, órgano público descentralizado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. Estos proyectos binacionales (i) se enmarcan en las estrategias de desarrollo económico integral, desarrollo rural inclusivo y de cadenas de valor contenidas en el plan de desarrollo de la ZIF Perú-Colombia (CAF-PEDICP, 2013), (ii) hacen parte de las iniciativas priorizadas en el IV Encuentro Presidencial y Gabinete Binacional Perú-Colombia (Cartagena 2018), (iii) se alinean directamente a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) como parte de los compromisos del país hacía la reducción de emisiones de la Convención de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (UNFCCC) y (iv) se ejecutarán con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), instancia internacional que apoyará a las Cancillerías y a las entidades ejecutoras en la implementación de los procesos binacionales que apruebe el Gabinete Binacional.

En la actualidad, el Instituto SINCHI y el Pebdicp están generando una propuesta binacional para el río Putumayo, orientado al (i) establecimiento de prácticas agroecológicas y de autonomía y soberanía alimentaria que mantienen la calidad de suelos, diversifican cultivos y mitigan los efectos del cambio climático; (ii) manejo, uso y aprovechamiento sostenible de especies silvestres de fauna y peces de interés socioeconómico; (iii) la transferencia tecnológica y acompañamiento a beneficiarios para la conservación y aprovechamiento sostenible del bosque en cadenas de valor de productos maderables y no maderables (cacao, camu camu, palmas, aceites) y (iv) el establecimiento de una producción piscícola comercial con especies para consumo humano y para ornamentación, en comunidades indígenas y colono-campesinas.

Por último, el Instituto SINCHI en el marco de la OTCA ha desarrollado proyectos que fortalecen la investigación en el monitoreo ambiental (monitoreo de “focos de calor” y deforestación) y la capacidad del Sistema de Información para la Amazonia colombiana (SIATAC).

Acciones para la paz: dentro de la transición del conflicto al posconflicto, resulta estratégico contar con rutas que permitan vislumbrar no solamente un bienestar social y una estabilidad económica en las regiones de mayor incidencia, sino que también se considere con la misma contundencia la sostenibilidad ambiental del territorio. Con el apoyo de la Unión Europea se ejecutó una iniciativa de asistencia técnica para alinear apuestas o alternativas productivas con el apropiado ordenamiento territorial y el necesario e imperioso fortalecimiento institucional, de acuerdo con las nuevas realidades locales, regionales y nacionales. Los resultados alcanzados para los departamentos de Caquetá, Guaviare y Nariño durante la ejecución fueron: Tres (3) propuestas de programas de desarrollo rural y/o desarrollo alternativo con enfoque territorial en tres territorios priorizados, susceptibles de financiación por el Fondo para la Paz de la Unión Europea para Nariño, Caquetá y Guaviare, formulados; el programa AMAZONIA JOVEN: “Corredores amazónicos sostenibles para la paz liderados por jóvenes»; veinticuatro (24) iniciativas de proyectos productivos sostenibles identificados en seis regiones, consistentes con prioridades para el postconflicto; un (1) documento conceptual de política pública sobre los instrumentos fiscales para la complementación del gasto público presupuestal y para incentivar la participación privada de forma armónica en el desarrollo económico y social, de las zonas del posconflicto y un (1) documento de análisis del marco jurídico-constitucional de la legislación del postconflicto y propuesta de estrategia para la adopción de normas propuestas.

De otro lado, el Instituto SINCHI en el marco de Nuevos Territorios de Paz (de 2012 a 2017) y el Fondo Europeo para la Paz, ha trabajado en la región en diferentes proyectos que presentan resultados en la transferencia metodológica y fortalecimiento de capacidades locales, construyendo desarrollo territorial sostenible para la paz. Es así como actualmente implementan dos proyectos: (1) Desarrollo Local Sostenible y gobernanza para la paz (DLS) en donde se ha fortalecido las capacidades institucionales para la toma de decisiones informadas, el ordenamiento ambiental y territorial, y el uso sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para promover el desarrollo local sostenible en zonas con función amortiguadora de las áreas protegidas afectadas por el conflicto y priorizadas en las regiones Amazonia, Caribe y Pacífico; complementado por las acciones del apoyo Presupuestario de la Unión Europea ejecutado por Parques Nacionales Naturales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Este proyecto coordinado por el SINCHI lo ejecuta el IIAP en el Chocó Biogeográfico y el INVEMAR en la costa y mares del Caribe y Pacífico. En lo que se refiere la Amazonia colombiana, el proyecto se está ejecutando en el municipio de Vistahermosa, Meta en asocio con Cormacarena, asociaciones de productores y comunidades locales de esta estratégica región que conecta el bioma andino con el amazónico y el orinocense.

(2) El segundo proyecto es Macarena Sostenible con más Capacidad para la Paz, MASCAPAZ, que tiene como propósito contribuir a la paz y bienestar de la población de la Macarena, en el marco del cumplimiento de los acuerdos de paz, promoviendo el desarrollo rural integral sostenible que contribuya al buen vivir, el fortalecimiento institucional, organizativo y la construcción de una paz duradera en los municipios de Vistahermosa, Mesetas, Puerto Rico y San Juan de Arama. Esta acción busca en la región un avance integrado en (i) fortalecer economías locales, legales y competitivas; (ii) implementar un proceso de ordenamiento ambiental, (iii) formalización predial y protección del recurso hídrico; (iv) mejora de bienes públicos para la integración social territorial y (v) fortalecer la cohesión social y mejorado el tejido social y comunitario del territorio en un escenario de fomento de la identidad campesina y arraigo por el territorio.

Capacidades Indicador
Control colectivo del territorio Porcentaje de Autoridades Tradicionales (PAT).
Agencia cultural autónoma Porcentaje área transformada (PATR).
Porcentaje áreas de PNN que se superponen con territorios indígenas (PSAT).
Porcentaje área demandada para cultivos (PADC).
Porcentaje flujo de población (PFP).
Porcentaje diversidad étnica (PDE).
Número de prácticas culturales estratégicas (NPCE).
Porcentaje población habla idioma propio (PPIP).
Porcentaje grado de educación formal (PGEF).
Garantizar la autonomía alimentaria Número de especies alimenticias disponibles (NEAD).
Porcentaje importancia cultural de los alimentos de la dieta local indígena (PICEA).
Número de medios para la conservación y transformación de alimentos (PETC).
Número disponible de semillas tradicionales (NDS).
Garantizar un ambiente tranquilo Porcentaje de problemáticas internas (PPI).
Garantizar el auto-cuidado y la reproducción Nivel de cubrimiento de servicios públicos (NCSP).
Porcentaje métodos terapéuticos para la prevención de enfermedades (PMTP).
Porcentaje atención curativa de enfermedades (PACEMT).
Porcentaje atención de mujeres indígenas en parto (PAPMT).
Porcentaje práctica de disciplinas deportivas tradicionales utilizadas (PPDT).
Porcentaje población indígena con desnutrición (PPID).

Tabla No.  8.  Capacidades e Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI). – Fuente.  Acosta et al. 2018

La aplicación de los IBHI, se ha cimentado en la innovación y apropiación social del conocimiento. Con base en una metodología que permitió el dialogo de saberes con las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas – AATI para la discusión y concertación de la propuesta. Se sustentó en un proceso de capacitación continuo a dinamizadores, fortaleciendo sus habilidades de analizar, interpretar y divulgar la información; al igual que la adecuación técnica para el procesamiento estadístico y desarrollo de las fórmulas matemáticas de los indicadores y concluyó con un análisis sobre los resultados alcanzados. La consolidación de los IBHI permitirá que su uso por parte de las entidades públicas, retroalimente la conformación y/o actualización de las políticas públicas, y genere una mayor eficiencia y eficacia en la asignación de los recursos del estado a través de programas y proyectos acordes con sus características territoriales. A finales del año 2022, los departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía cuentan con un sistema de información basado en los IBHI en funcionamiento.

Programa ONDAS

COLCIENCIAS, ha promovido desde el año 2001 el Programa Ondas como una estrategia pedagógica nacional que busca la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la población infantil y juvenil de Colombia.

En el desarrollo del Programa Ondas, bajo la coordinación del Instituto SINCHI en el departamento de Vaupés desde el 2010 se han conformado más de 300 grupos de investigación que desarrollaron 300 proyectos de investigación ejecutados por niños, adolescentes y jóvenes, en los que participaron más de 150 maestros/as como orientadores/as del proceso de aprendizaje a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica-IEP. En Vaupés fueron vinculados 10.000 niños, adolescentes y jóvenes al programa ondas entre los años 2.010 y 2017 de diferentes Instituciones Educativas-IEs y sus escuelas satélites ubicadas en los municipios de Carurú, Mitú y Taraira y los corregimientos departamentales de Pacoa, Papunahua y Yavaraté.

Los resultados obtenidos en los procesos de investigación desarrollados por estudiantes y docentes de diferentes IE del departamento han iniciado el fortalecimiento de su aprendizaje a través de la implementación de la metodología Investigación como Estrategia Pedagógica-IEP. Estos resultados se han socializado en ferias infantiles y juveniles de ciencia y tecnología “yo amo la ciencia” a nivel institucional, municipal, departamental, regional, nacional e internacional en donde los niños, niñas, jóvenes y maestros coinvestigadores han compartido sus experiencias con otros grupos de investigación, docentes y visitantes que deseen conocer esta experiencia tan significativa (Conectados 2017).

Con esta apuesta el Proyecto Ondas ha fortalecido el trabajo con niños, adolescentes y jóvenes de diferentes instituciones educativas del departamento, motivando y despertando en ellos la creatividad y la observación, a través de herramientas como la IEP – investigación como estrategia pedagógica: Herramienta que bien aplicada, con acompañamiento adecuado y apoyo, deberá convertirse en el centro del desarrollo del pensamiento de una sociedad que genere reconocimiento y valore la importancia de lo propio, explorando las inmensas posibilidades de sus recursos que aprovechados responsablemente podrían generar desarrollo local.

Este proyecto ONDAS-TIC, obtuvo una mención de honor y quedó entre los 14 mejores proyectos del país ejecutados con recursos del SGR y fue destacado como el segundo mejor proyecto de la categoría Equidad.

Promoción de cultura, apropiación del territorio

A través de la formulación de la Política de Comunicaciones institucional, el Instituto SINCHI ha venido avanzando en la identificación y uso de canales de información y divulgación que permitan cumplir con su objeto » la realización, coordinación y divulgación de estudios e investigaciones científicas de alto nivel relacionados con la realidad biológica, social y ecológica de la región amazónica». Para eso se ha definido una serie de medios que le permiten llegar a los públicos identificados de manera clara, oportuna y estratégica.

Cada uno de estos medios se encuentra orientado a atender las necesidades de uno o más públicos identificados, y también se encuentran ubicados dentro de la estrategia de Rendición de Cuentas (Conpes 3654), como medios de información, y/o incentivos y/o diálogo.

Esta Política de comunicaciones sirve de manera transversal a todos los programas de investigación y a la administración a través de la disposición de información que le sirve además para garantizar la transparencia y aportar a las políticas estatales relacionadas con Gobierno Abierto. Por ser un Instituto de investigación científica, dirige parte de sus esfuerzos a lograr la visibilidad científica a través de la producción de información de alto nivel que sea objeto de posicionamiento en los observadores de ciencia y tecnología y que permita que tanto la institución como sus investigadores sean reconocidos y citados.

Otra de las fortalezas de la estrategia de comunicación y quizás la más importante es la confianza que ha construido con las comunidades a través de la socialización de los proyectos antes, durante y después de su realización, con lo cual se garantiza que las comunidades reciban la información sobre su territorio la aprovechen para su bienestar. Esto se logra por el compromiso de los investigadores quienes hacen parte activa de estas acciones de divulgación.

Fichas de antecedentes

Fichas de antecedentes