Monitoreo y ordenamiento ambiental del territorio

En este componente se presentan los resultados del monitoreo ambiental, del ordenamiento territorial, del modelamiento de información y del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia colombiana – SIATAC en el periodo 2015 al 2018.

En el marco de las funciones misionales del Instituto para obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar, suministrar y divulgar la información básica sobre la realidad biológica, social y ecológica de la Amazonia para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la región y producir un balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente en la Amazonia.

El Instituto SINCHI ha generado y analizado datos de la transformación de las coberturas de la tierra bajo procesos de gestión de información como el Sistema de Monitoreo de Coberturas de la Tierra de la Amazonia colombiana – SIMCOBA. Los resultados se reflejan en la elaboración de la cartografía de coberturas a escala 1:100.000 o escala regional para los años 2002, 2007, 2012, 2014, 2016 y 2018 (Figura 14).

Figura 14. Mapa de coberturas de la tierra año 2018

Figura 14.  Mapa de coberturas de la tierra año 2018.  Escala 1:100.000 – Fuente: Lab SIG-SR -SINCHI, 2019

Con los análisis generados para el último periodo de evaluación (2018), el bosque continúa siendo la cobertura con mayor representatividad en la región Amazónica con 39’778.400 ha o el 82,3% lo cual es una oportunidad para implementar alternativas productivas sostenibles que mantengan el bosque nativo en pie.

Es necesario acelerar la implementación de modos de producción sostenibles con enfoque agroambiental en las zonas donde la transformación antrópica ha aumentado para desacelerar o detener el aumento de las áreas de pastos en la Amazonia colombiana la cual ocupa el 7.8% (3.783.700 ha) siendo la segunda cobertura más representativa con una tasa anual de praderización (TMAP) de 211.768 ha/año.

Este fenómeno de praderización también genera otro tipo de presiones como son las quemas ya que hace parte del manejo que hacen las poblaciones para tener nuevas áreas de cultivos o pastos, en el último reporte generado por el monitoreo de incendios año 2017 – 2019 del SIATAC – SINCHI, se reportaron para el 2017 28.554 puntos de fuegos, 49.937 para el 2018 y al mes de octubre de 2019 se reportaron 28.399, aunque estas cifras evidencian una disminución con respecto al año 2018.  La distribución espacial evidencia que la mayor concentración estuvo en el arco nor-occidental, en los departamentos de Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo (Figura No.  15).

Figura 15. Mapa de focos de calor en la Amazonia

Figura 15.  Mapa de focos de calor en la Amazonia colombiana (diciembre 2017-noviembre 2018) –  Fuente : Lab SIG-SR -SINCHI, 2018.

En el sur del departamento del Meta fue el territorio que concentró la mayor cantidad de focos de calor 15.261 (30%), en Caquetá fueron 14.918 (29%) y en Guaviare 11.364 (32%), en estos tres departamentos se localizó el 90% del total.

Una evidencia clara de la influencia de la praderización en las quemas de la Amazonia colombiana corresponde al resultado de los análisis de cicatrices de quema del monitoreo de incendios del SIATAC En el periodo comprendido entre diciembre de 2017 a noviembre de 2018 se detectaron 430.968 hectáreas de cicatrices en toda la región Amazónica; de este total, 83.128 ha (19%) fueron bosques los afectados, 15.057 ha (3%) de Vegetación secundaria o en transición y 332.783 ha (77%) de otras coberturas, de las cuales son los pastizales los que más se afectaron.

Figura 16. Mapa de cicatrices de quema en la Amazonia colombiana

 Figura 16.  Mapa de cicatrices de quema en la Amazonia colombiana (diciembre 2017-noviembre 2018) –  Fuente: Lab SIG-SR -SINCHI, 2018

Este mapa permite corroborar que las zonas con la mayor incidencia de cicatrices coinciden con las de mayor cantidad de focos de calor, ubicadas en la zona norte de la Amazonia, y que, a la vez, es la zona sobre la cual se está ampliando la frontera agropecuaria.

Es importante resaltar que los departamentos de Meta, Vichada y Caquetá, son los que presentan la mayor superficie quemada, con 187.430 ha (43%), 83.867 ha (19%) y 83.275 ha (19%) respectivamente. Los bosques fueron afectados en mayor área en los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare con superficies superiores a las 20.000 hectáreas. Los resultados del monitoreo de cicatrices de quema se ponen a disposiciones de los ciudadanos y las instituciones a través del servicio web del SIAT-AC: http://SIAT-AC.co/web/guest/cicatrices/resultados-2018.

Rondas hídricas

Las rondas hídricas, los nacimientos y los suelos con pendientes mayores al 100% son unidades que, por normatividad ambiental, deben conservarse con coberturas naturales protectoras. El monitoreo de estas zonas ha permitido identificar, mediante un análisis espacial multicriterio, las zonas que poseen coberturas transformadas dentro de estas unidades. Esta información se actualiza de acuerdo a los mapas de coberturas de la tierra de la Amazonia colombiana, por lo cual, actualmente se cuenta con información de áreas para restaurar para los periodos 2002, 2007, 2012, 2014, 2016 y 2018.

Las áreas para restaurar en zonas de protección de rondas, nacimientos y suelos con pendientes mayores al 100%, del año 2016, se concentran en los departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare y en menor porcentaje hacia la Amazonia sur-oriental (Figura17).

Figura 17.  Áreas para restaurar en rondas hídricas (en color rojo), al año 2018. – Fuente: : Lab SIG-SR -SINCHI, 2019.

Análisis de escenarios tendenciales y alternativos del cambio de uso del suelo

Para obtener estos resultados se tomó como insumo el modelo versión 1.0 desarrollado con apoyo de la Universidad Nacional, el cual permite generar escenarios de cambio de las coberturas de la tierra. Dicha versión se ajustó para poder generar dos escenarios uno al año 2030 y otro al año 2050; y a la vez generar escenarios alternativos con corte al 2030 y al 2050. En tal sentido se diseñó la versión 2,0 del modelo que permitió generar ocho escenarios, cuatro al año 2030 y cuatro al año 2050: dos proyectados y seis alternativos. En el caso de los alternativos, la hipótesis fue que la praderización aumente solo el 90%, 85% y el 75%, tanto en el 2030 y en el 2050, con respecto a la tendencia identificada para los dos años.

Los resultados, del escenario proyectado, señalan para el año 2030 una pérdida de bosques del 10% respecto a 2016 con una predicción de 4.284.197 ha potencialmente a ser transformadas (Figura 18a). En términos porcentuales, las coberturas que presentan un mayor incremento predicho son los bosques fragmentados con aumento del 125% equivalente a 771.492 ha, seguido de vegetación secundaria con incremento del 105% o 1.125.183 ha, y por último, los pastos con un incremento del 61% que equivale a 2.287.542 ha. Por su parte, para el 2050 se estima una pérdida del 21% de cobertura boscosa respecto al 2016, lo cual equivale a 9.139.915 ha; la cobertura Vegetación secundaria presentaría el mayor incremento para el año 2050, con aproximadamente 201% que equivale a 2.340.556 ha, seguido de bosque fragmentado y pastos (161 y 154%, respectivamente) (Figura18b).

Figura 18a.  Cambios en la superficie del uso y cobertura del suelo en año 2016 y el modelo proyectado al 2030. – Fuente: : Lab SIG-SR -SINCHI, 2018

Figura 18b. Cambios en la superficie del uso y cobertura del suelo en año 2016 - PROYEC 2050

Figura 18b.  Cambios en la superficie del uso y cobertura del suelo en año 2016 y el modelo proyectado al 2050. – Fuente: : Lab SIG-SR -SINCHI, 2018

Es necesario cambiar de manera efectiva, más allá de pronunciamientos mediáticos, el modelo de uso del territorio en la región; los cambios deben estar enfocados a disminuir la superficie de pastizales. Se puede iniciar con las zonas de determinantes ambientales: i) Áreas nacionales y regionales protegidas, ii) rondas hídricas, iii) suelos con pendientes superiores al 100% o iv) DMI, en donde no deberían tenerse praderas de pastizales para la ganadería extensiva, y de manera paulatina ampliar hacia otras zonas como los DMI, DCAS, o zonas de alta montaña.

Sistema de Información Corporativo: Se consolidó el Sistema de Información Corporativo (SIC) del Programa de Modelos de Funcionamiento y Sostenibilidad el cual está compuesto por las Bases de Datos pobladas, la plataforma informática, el Portal web del SIAT-AC y el personal técnico. Lo que se busca con este SIC es poder centralizar información, evitar redundancia de datos, facilitar el acceso a la información en tiempo real para que los usuarios de la información estén informados y puedan tener disponibles los productos generados. A su vez, facilita la generación de reportes de monitoreo ambiental, y es soporte para procesos de modelación ambiental y generación de escenarios territoriales.

A partir de la generación del SIC se ha logrado el fortalecimiento y actualización de la Base de Datos corporativa, por medio de la organización y separación de las cargas de la BD, permitiendo que se trabaje de manera separada en la producción y publicación de la información, optimizando los tiempos de trabajo del equipo técnico. Adicionalmente, se hicieron mejoras en la infraestructura tecnológica con la adquisición de equipos y actualización del software, y la adecuación de las redes eléctricas e internet.

Uno de los mayores avances que se ha alcanzado, es la migración del servidor del SIAT-AC a la nube. Gracias a esto se logró aumentar la disponibilidad del servicio y se garantizó el correcto almacenamiento y seguridad de la información tanto de la Base de datos como de la configuración de los servidores.

Difusión de la información

Uno de los principales intereses que tiene el Instituto es poder disponer información con el fin de que los diseñadores de políticas públicas, los ejecutores de las mismas, o los administradores de los ecosistemas y recursos naturales cuenten con datos útiles y actualizados que permita la toma de decisiones informadas.

Para esto, desde el Programa, se han generado una serie de herramientas que permiten la consulta de la información actualizada de los temas de interés para la comunidad.

En primera medida se generaron ocho (8) aplicaciones que permiten la descarga de la información de monitoreo ambiental, seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de conservación de bosque, consulta de la información de incendios y cicatrices de quema, entre otros http://aplicaciones-SINCHI.opendata.arcgis.com/.

  1. Aplicación de Monitoreo de Fuegos – Incendios.
  2. Aplicación de Monitoreo de Fuegos – Cicatrices de quema.
  3. Geoportal del SIAT-AC.
  4. Aplicación de Estado Legal del Territorio.
  5. Aplicación de Presiones Socioambientales
  6. Avance de la interpretación de coberturas 1:100.000 (CLC) para el año 2018.
  7. Indicadores de seguimiento MoSCAL.
  8. Visor Geográfico Variables de Línea Base MoSCAL.

Por otro lado, se consolidó el Portal de Datos Abiertos el cual permite la descarga de la información y la visualización de los servicios geográficos. Esta información se encuentra subdividida en categorías que corresponden a las temáticas de Monitoreo Ambiental, y cuenta con un archivo de metadatos con la información asociada a las características técnicas de este, adicional a esto, el esquema en el que ha sido montado este Portal, cumple con las características exigidas por MinTIC acogidas a la ley de transparencia (Ley 1712 de 2014) http://datos.siatac.co/?_ga=2.137302256.1574270734.1573747646-1751966312.1534537855.

Fichas de antecedentes

Fichas de antecedentes