De los Estados que conforman la Panamazonia, Colombia hace parte, junto con Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela, del grupo de los países denominados megadiversos, los cuales albergan los mayores índices de biodiversidad en el planeta. Generalmente la riqueza ha sido el indicador más común para referirse a la biodiversidad a través de la representación del número de especies presentes en un territorio determinado, y aunque en Colombia no existen inventarios biológicos detallados y completos para todo el país, se considera que posee 56.724 especies, estimativo que incluye sólo a mamíferos, aves, reptiles, plantas con flores, helechos y plantas vasculares. Para algunos grupos biológicos, Colombia ocupa el primer lugar en diversidad de aves y orquídeas, el segundo lugar en diversidad de plantas, anfibios, peces dulceacuícolas y mariposas, el tercer lugar en diversidad de reptiles y palmas y el cuarto lugar en mamíferos (SIAC, 2020).

La biodiversidad amazónica es ampliamente reconocida y valorada para el planeta, sin embargo, calcularla y describirla para grupos biológicos que reúnen microorganismos e insectos ha sido un reto para la ciencia y los ecosistemas acuáticos no son la excepción (Núñez-Avellaneda 2008). La cuantificación de la diversidad de microalgas en ecosistemas acuáticos amazónicos arroja una cifra de cerca de 500 especies correspondientes principalmente a diatomeas, euglenoides, desmidias y chloroccocales (Instituto SINCHI, 2018). En el caso de los macroinvertebrados uno de los grupos más extensos y heterogéneos, para los cuales el agua es el lugar donde se desenvuelven hasta alcanzar la adultez, valorar la totalidad de las especies ha sido una tarea complicada, sin embargo, se han establecido un poco más de 250 géneros para la Amazonia. Para el caso de los peces en la cuenca del río Amazonas, los cálculos oscilan entre 1033 y 7000 especies (Reis et al. 2003; Gery 1997; Goulding et al. 1996), contando 706 para la Amazonia colombiana (DoNascimiento et al. 2017).

Frente a lo anterior, el trabajo adelantado por las colecciones biológicas asociadas al grupo de ecosistemas acuáticos es fundamental en el proceso de documentación y aportes a la biodiversidad nacional, resumiendo en el presente documento, el trabajo adelantado durante el año 2019.

Localización geográfica: Meta (Vista Hermosa), Guaviare (San José del Guaviare, El Retorno), Caquetá (Belén de los Andaquíes, El Doncello, Florencia, Morelia, San José del Fragua), Guainía, Putumayo (Puerto Leguízamo, Puerto Guzmán) y Vaupés (Mitú, Papanáua; Figuras 12 y 13).

Figura 12. Localización geográfica de las colectas realizadas durante 2019

Figura 12. Localización geográfica de las colectas realizadas durante 2019

Figura 13. Imágenes de ambientes acuáticos visitados en 2019

Resultados

Microalgas

Los resultados del año 2019 provienen de 10 estaciones muestreadas en el departamento de Guaviare, ubicados en los corregimientos de San José del Guaviare y El Retorno, para los cuales se registraron 108 morfotipos distribuidos taxonómicamente en 10 Clases, 22 Ordenes, 38 Familias y 52 Géneros (Anexo 1). El 98% de los taxones fue determinado a nivel de género, 23% determinados a nivel de especie y el 77% a morfoespecie, lo que sugiere potencialmente una mayor diversidad a la registrada actualmente para el área de estudio.

Las diatomeas (Bacillariophyceae) fueron el grupo más diverso, con 42 morfotipos, seguido de cianobacterias (Cyanophyceae) y desmidias (Conjugatophyceae) con 27 y 21 morfotipos, respectivamente y la clase Chlorophyceae con 10 morfotipos (Figura 14). La clase Bacillariophyceae fue altamente recurrente, en particular en las estaciones caño Trueno E2, en donde alcanzaron a representar el 82% de la abundancia total, seguido por la clase Cyanophyceae, en donde fue particularmente predominante en caño Sabana con un 77% (Figura 15).

Figura 14. Número de morfotipos registrados en cada clase taxonómica.

Figura 14. Número de morfotipos registrados en cada clase taxonómica

Se destaca la estación caño La Lindosa sector rocoso por presentar una composición distinta a los demás sitios estudiados, en donde el género Batrachospermum representó el 70% de la abundancia total y en donde se requiere detallar sus caracteres morfológicos, dado que se presumen varias especies codominantes del mismo género.

En el caño La Lindosa se destaca también una alta recurrencia de la clase Conjugatophyceae (desmidias), la cual es ampliamente registrada en sitios con bajo impacto antrópico dado su preferencia por sitios con baja productividad (Coesel,1983).

Figura 15. Porcentaje de abundancia relativa a nivel de Clases

Figura 15. Porcentaje de abundancia relativa a nivel de Clases taxonómicas en los cuerpos de agua estudiados en San José del Guaviare.

En la Figura 16 se presentan algunas de las especies más representativas del estudio y en el Anexo 1 se presentan las especies que constituyen nuevos registros.

Figura 16. Aspecto de algunas de las especies más representativas en los sistemas monitoreados.

Figura 16. Aspecto de algunas de las especies más representativas en los sistemas monitoreados.

En general, los sistemas estudiados muestran una alta diversidad frente a otros estudios en perifiton realizados en ríos andinos (Zapata & Donato, 2005) o en planicies de inundación (Aguirre-ramírez & Montoya-Moreno, 2008) y de acuerdo con su composición, los grupos algales difieren ampliamente , encontrándose grupos muy pocos representados en ríos de otras regiones del país como desmidias (Conjugatophyceae) y una alta recurrencia del género Batrachospermum (Florideophyceae).

Teniendo en cuenta la existencia de 114 registros previamente definidos para el departamento del Guaviare en los caños La Fuga, Aguabonita, Negro y las lagunas Cámbulos, Negra y Temblones (Instituto SINCHI 2018), donde los grupos predominantes fueron las desmidias (Conjugatophyceae) y las diatomeas (Bacillariophyceae), los 108 registros listados para el año 2019, constituyen las primeras morfoespecies identificadas para otros sistemas fluviales del departamento para los caños Trueno, Aguabonita (Lindosa), Arenas, Sabana y Arenales.

Macroinvertebrados acuáticos

En el desarrollo de las actividades de curaduría y salidas de campo la COMAC en el 2019 recibió 7.732 individuos organizados en 905 lotes, los cuales representan 19 Ordenes (Figura 17), 86 Familias, 188 Géneros y 2 especies (Anexo 2). Estos organismos fueron colectados en 18 estaciones de muestreo entre el año 2018 y 2019 distribuidas así: 2 en el departamento de Caquetá (64 lotes), 13 estaciones en el departamento de Guaviare (769 lotes) y 3 estaciones en el departamento del Putumayo (72 lotes).

Figura 17. Proporción de lotes ingresados a la COMAC en el 2019, en términos de órdenes taxonómicos.

Figura 17. Proporción de lotes ingresados a la COMAC en el 2019, en términos de órdenes taxonómicos

Los macroinvertebrados acuáticos son un grupo útil en evaluaciones ecológicas alrededor de componentes de estimación de la calidad del agua y el estado de integridad de los ecosistemas. Pese a esto en la Amazonia, los datos sobre diversidad de este grupo presentan limitantes: son pocos los trabajos que se pueden citar o en su defecto las estimaciones se quedan en niveles taxonómicos como familia u orden: (López Erazo et al. 2012, Chaux et al. 2018, Cortés-Cadena et al. 2016, Beltrán-Tolosa 2003).

Los trabajos con un esfuerzo taxonómico considerable permiten citar alrededor de 259 géneros de macroinvertebrados acuáticos para la Amazonia colombiana (Mosquera-Guerra 2015, Coronado-Arguello 2016, Laython 2017, Piñeros-Garzón 2019, García-R y Galíndez 2011, Domínguez et al. 2002, Duque et al. 2012, Hoyos et al. 2014, Salinas et al. 2014, Bota-Sierra et al. 2015, 2018, Gomes-Dias et al. 2016, Ramos-Pastrana et al. 2019, Molineri et al. 2019, González-Córdoba et al. 2020, Córdoba-Ariza et al. 2020). De este listado, la COMAC posee en su catálogo 187 géneros; el restante número de taxones (72) corresponde a organismos en su mayoría del Orden Odonata y/o del Orden Díptera, este fenómeno responde a la falta de conocimiento sobre estos dos grupos en la Amazonia colombiana y a la dificultad que representa la determinación taxonómica de estadios inmaduros de estos grupos.

Del material ingresado en el año 2019, diez taxones (3 Familias y 7 géneros) se citan por primera vez para la Amazonia colombiana. La Familia Haliplidae, son escarabajos poco conocidos en la región neotropical, en especial sus estadios inmaduros y apenas se pueden citar 56 especies y 2 géneros (Benetti et al. 2018). La familia Rhagionidae, estos dípteros se encuentran asociados a cuerpos de agua y zonas húmedas; para el neotrópico se reconocen apenas 4 géneros y los trabajos de taxonomía y sistemática en esta familia se han enfocado en sus estadios adultos siendo las larvas aún desconocidas (Santos y Amorim 2007). El género Prebaetodes Lugo-Ortiz & McCafferty, 1996 es un género representado por 2 especies y se encuentra reportado en Venezuela, Ecuador y Colombia. Su distribución es andina en sitios con alturas entre 870 y 3056m. Este reporte constituiría la primera cita del género en la Amazonía colombiana (Salinas et al. 2019). Finalmente se registra por primera vez en el país el género Pagelmis (Elmidae: Coleóptera; Figura 18).

Además, se suman 24 taxa nuevos al departamento del Putumayo: 12 coleópteros (Berosus, cf.Haliplidae, Derovatellus, Hydraena, Laccodytes, Liodessus, Notaticus, Notomicrus, Suphis, Suphisellus y Thermonectus); ocho Odonatos (Diastatops, Erythrodiplax, Epipleoneura, Gynothemis, Neoneura, Oligoclada, Protoneura y Tauriphila); dos Hemípteros (Martarega y Metrobates); un Trichoptero (Atopsyche); y un Ephemeroptero (Miroculis).

Figura 18. Imágenes de algunos organismos representativos de la Colección COMAC

Figura 18. Imágenes de algunos organismos representativos de la Colección COMAC

Peces

Las colectas realizadas se clasificaron taxonómicamente en 6 órdenes, 31 familias, 85 géneros y 129 especies (ver Anexo 3). Los órdenes con las mayores representatividades fueron Characiformes y Siluriformes, seguidos por Gymnotiformes, Myliobatiformes, Perciformes y Pleuronectiformes. En cuanto a la representatividad geográfica, la mayor cantidad de especies ingresadas a la Colección tuvo como procedencia el departamento del Guainía, seguido por Amazonas, Caquetá, Putumayo y Vaupés.

De acuerdo con el último listado de los peces de agua dulce de Colombia (DoNascimiento et al. 2018), a partir del material identificado durante el año 2019, se adicionan al inventario de la ictiofauna nacional un total de 7 especies: Charax rupununi (río Vaupés); Astyanax abramis, Bryconops colanegra y Bryconops melanurus, cuenca del río Amazonas, colectadas en inmediaciones de la ciudad de Leticia; Ceratobranchia elatior, Auchenipterus britskii y Pimelodus tetramerus (Figura 19) cuenca del río Caquetá.

Figura 19.: Nuevos reportes para Colombia, procedentes del sector medio de la cuenca del río Caquetá

Figura 19.: Nuevos reportes para Colombia, procedentes del sector medio de la cuenca del río Caquetá

La especie Microcharacidium gnomus reportada previamente para la Orinoquia colombiana, fue colectada en el caño el Bufeo (Puerto Leguízamo, Putumayo), ampliando así su distribución para la Amazonia colombiana (DoNascimiento et al. 2017). A su vez, se ingresaron a la CIACOL las especies amenazadas en cuanto a rayas y escalares, las cuales se comercializan en el mercado de peces ornamentales (Figura 20).

Figura 20. Especies amenazadas ingresadas a la CIACOL durante el 2019.

Figura 20. Especies amenazadas ingresadas a la CIACOL durante el 2019

Procedentes del sector medio de la cuenca del rio Caquetá, en la CIACOL se identificaron dos (2) ejemplares del género Anduzedoras sp. (Siluriformes: Doradidae) y 1 del género Glanidium sp. (Siluriformes: Auchenipteridae; Figura 21), las cuales son especies aún no descritas para la ciencia.

Figura 21. Especies aún no descritas para la ciencia, procedentes del sector medio de la cuenca del río Caquetá.

Figura 21. Especies aún no descritas para la ciencia, procedentes del sector medio de la cuenca del río Caquetá

En cuanto a especies endémicas, se ingresaron dos especies endémicas para los ríos Meta y Guayabero en la cuenca del Orinoco y una para el río Caquetá en la cuenca del Amazonas (Figura 22).

Figura 22. Especies endémicas ingresadas a la colección Ciacol en el 2019.

Figura 22. Especies endémicas ingresadas a la colección Ciacol en el 2019

Finalmente, durante el año 2019, se ingresaron por primera vez a la base de datos de la Colección CIACOL, las especies Microcharacidium gnomus, Leporinus enyae, Corydoras cf. loxozonus, Ituglanis cf. guayaberensis y Asterophysus batrachus.

Fichas del capítulo I

Fichas del capítulo I, 2019